Videos, redes y la calle – Entrevista a Justo Morao en «Efecto Cocuyo»

Recorridos casa por casa, caravanas, actos de masas, guerra de encuestas para mostrarse como los victoriosos y hasta guerra de propagandas han marcado la campaña electoral para elegir la Asamblea Nacional.

Las campañas electorales se pueden dividir en tres categorías, la primera se compone de la imagen del candidato; la segunda, de la identificación partidista y la tercera de los asuntos claves de campaña explicó Justo Morao,  asesor y autor de propaganda política,  a Efecto Cocuyo

La Mesa de la Unidad Democrática se ha concentrado en promover la tarjeta única. En sus piezas propagandísticas se muestran como la alternativa, como el cambio a los problemas de la escasez y la inseguridad. Piden al electorado hacer “la última cola” el día de las elecciones para alcanzar la mayoría en el Parlamento que les permita legislar “para todos los venezolanos”.

También se han apoyado en figuras públicas como músicos, periodistas, humoristas, entre otros

No hay propaganda individual de los candidatos de la coalición opositora. Apoyados en la campaña “Venezuela quiere” se han acercado a distintas comunidades del país para que los ciudadanos describan la situación de sus comunidades. También se han apoyado en figuras públicas como músicos, periodistas, humoristas, entre otros; para explicar la importancia de la Poder Legislativo y el rol ciudadano en los comicios electorales.

La coalición opositora está apostando por temas políticos que están por encima de las caras

Morao destacó que el concepto de campaña de la MUD se ubica en la tercera categoría. A su juicio, la coalición opositora está apostando por temas políticos que están por encima de las caras, “es más poderoso lo cotidiano, lo que pasa el venezolano, porque logra empatía, identificación con su realidad”.

En contraparte el Partido Socialista Unido de Venezuela recuerda las victorias pasadas, al líder de la revolución, llama a no olvidar lo que significa la oposición. La frase “como sea” acuñada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, está presente en los jingles y discursos.

“Somos pueblo valiente” es el eslogan que sustenta la campaña. Compromiso, eficiencia, experiencia, constancia, pasión y esfuerzos son los valores que la acompaña para vincularlos a los candidatos del Polo Patriótico.

El concepto del oficialismo busca la identificación partidista a través de la lealtad

El concepto del oficialismo busca la identificación partidista a través de la lealtad. Morao consideró que ellos no pueden abordar los problemas cotidianos porque “es cuchillo para su pescuezo”, recurren a la evocación del líder que fundó el partido, que los aglutinó alrededor de un proyecto. “No importa qué tan mal está el país, debemos lealtad no a Venezuela, debemos lealtad a Chávez”.

El especialista aseveró que los candidatos con cuñas individuales sirven para fortalecer el vínculo con el difunto Presidente. “Son candidatos que antes fueron ministros, cancilleres, ocuparon altos cargos en el Gobierno; estuvieron con Chávez y continúan con Maduro, son garantía de respaldo”. Sin embargo destacó que no cree que este funcionando, puesto que el discurso agresivo permanece en los voceros rojos.

La música también ha estado presente en la campaña. Los rojos han hecho canciones festivas y nacionalistas, donde promueven los logros de Hugo Chávez. En contraste, las canciones de la oposición han sido de protestas y de promoción del voto.

Tanto la MUD como el Psuv tienen dos sendas cuñas de motorizados en las que debaten su función en la campaña electoral.

El especialista aclaró que aunque las cuñas son similares los mensajes son distintos. Consideró que el oficialismo muestra un intención de amenaza en su discurso, muestra al mototaxista como un grupo servil a los intereses del Gobierno; mientras que la oposición los muestra como personas trabajadoras, positivas y progresistas al servicio de la ciudadanía.

Partidos como Primero Justicia y Voluntad Popular han hecho piezas audiovisuales que apoyan la campaña del comando Venezuela Unida, en contraste el único vocero de la propaganda del Polo Patriótico es el Psuv. Para Morao este fenómeno es producto de que el uso del poder es distinto.

Expresó que los rojos respondían a la voluntad de un militar, en consecuencia su administración del poder es vertical. La MUD administrativamente es horizontal porque está a cargo de civiles. Manifestó que el oficialismo ha sabido vender muy bien la tesis de que hay un gran desorden, cuando a su juicio están haciendo bien la tarea para llegar a alcanzar los acuerdos que hoy sostienen la campaña.

«A pocos días de la campaña la decisión de voto está tomada»

“A pocos días de la campaña la decisión de voto está tomada. El oficialismo tiene cuñas de ataque para asustar a los servidores públicos, a los jóvenes; no hay una ética de batalla electoral, sino que hay que ganar la elección como sea. El mensaje de la MUD es para contrarrestar, busca defender la institución del voto para que la gente reaccione”, sentenció.

_______

Entrevista de Fox News Latino a Justo Morao

Transcripción original de la entrevista realizada por el periodista Franz von Bergen a Justo Morao para la cadena Fox News Latino, publicada el 30 de abril de 2015.

Chavismo hits the airwaves in Venezuela with pop songs to the late ruler and his revolution

By 

Published April 30, 2015

VZ Popsongs 5.jpg

Chavismo in Venezuela permeates everything, often quite passionately.

Since President Hugo Chavez’s passing in 2013 even pop music is making room for the Bolivarian revolution.

“It saddens me not seeing you again, and I think of everything I learned. I follow your steps, your giant steps, and look forward, commander,” sings the pretty girl, who happens to be daughter of the second most powerful man in the country after President Nicolas Maduro.

Daniella Cabello, the young daughter of Chavez’s right hand and longtime head of Congress Diosdado Cabello, is at the center of this music phenomenon. She burst onto the airwaves last year with “Gotas de Lluvia”(“Drops of Rain”), which was presented as a tribute to Chávez.

Since then Cabello has released three more songs, all about Chávez and his government’s accomplishments, the last of which contains lyrics by his father and serves as the opening of his TV weekly show “Con el Mazo Dando.”

She even has a version of John Lennon’s «Imagine” casting Venezuela as a “nation of peace,” which was used in an official government TV spot to counter President Barack Obama’s executive order against seven senior Venezuelan officials.

The Chavista pop songs are also made into music videos that appear on state-owned TV during commercial breaks. It is usually Chávez, and sometimes Maduro, the leitmotif of the catchy melodies.

“Live your life. Give it joy. Listen well to what I am saying. No more barriers for feelings. Chávez, the people’s heart,” read the lyrics of one of the first ones songs on Chavez, released when he was still alive and was used in his last presidential campaign.

With a huge economic crisis, an inflation rate above 65 percent, and shortages of an array of basic goods from food to personal hygiene products, the government is appealing to emotional songs even more frequently.

“People from popular segments of the society are starting to realize that something is wrong,” Justo Morao, a local expert in electoral advertising and a graduate from the Berklee College of Music in Boston, told Fox News Latino.

“That’s why they intensified the use of Chávez’s image and try to link Maduro to it. The lyrics are very sentimental because they appeal to emotions, rather than rationality.”

The titles of some of the Chavista tracks are “Stay Together,” “Chávez Will Continue With You” and “Maduro, From My Heart.”

“They are trying to give an urban and modern tone to what has been a rural revolution,” Morao said. “With this, they target young and idealistic adults who believe in the revolution.”

Some songs are performed by well-established artists, like merengue star Omar Enrique, pop singer Hany Kauam, boy band Los Cadillacs and Antonio Álvarez, a baseball player turned reggaeton performer.

Álvarez since gave up his singing career for politics. Last year, he was appointed head of the sports ministry and he is running for Congress.

“This works just like with commercial advertising,” Morao explained. “They are renovating the brand and strengthening the new product, which is Maduro.”

Franz von Bergen is a freelancer reporter living in Caracas.

Spot segmentado para indígenas en Bolivia

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de octubre de 2014 de la revista española de política Sesión de Control
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia ha segmentado su mensaje publicitario electoral para llamar a la ciudadanía a participar en las elecciones del 12 de octubre de una manera muy particular
Una misión de MSF busca enfermos de chagas en la región de Sucre (Bolivia). (Juan Carlos Tomasi/MSF)

Dado que Bolivia es una nación multiétnica donde gran porcentaje de su población habla diferentes idiomas indígenas además de la lengua castellana – como el quechua, el aimara y el guaraní- se ha resuelto entonces difundir dos tipos de spots electorales.

Uno pertenece al tipo de spot publicitario estándar en castellano, con imágenes urbanas dirigida a la población general, con fondo musical de jingle con armonías e instrumentación modernas, donde se identifica al Tribunal Supremo Electoral.

El otro está producido con imágenes y ambientación rural, dirigido especialmente a los indígenas y campesinos. Un detalle muy significativo es que es el primer spot en la historia de la publicidad electoral latinoamericana donde la autoridad electoral del país (Órgano Electoral Plurinacional) difunde un spot en lengua indígena. Es decir, que el mensaje está segmentado no por estrato social como usualmente se utiliza en publicidad, dirigido a empresarios, clase media, clase baja…, sino que ha sido segmentado a nivel étnico.

Este tipo de spot electoral pretende educar e informar sobre la importancia y la repercusión favorable del voto, específicamente en esa población indígena que antes estuvo distanciada de los mecanismos de expresión política y social.

Al final del spot se imprime el logo visual y musical que identifica la institución electoral tal como en su spot electoral estándar.

Spot electoral que propicia el recuerdo selectivo para mantener el espíritu del militante partidista

A pocos días de las elecciones venezolanas del 7 de octubre de 2012, el comando de campaña del candidato Hugo Chávez ha difundido un spot electoral que pretende animar a su militancia utilizando una técnica bastante ingeniosa. Este spot  intenta propiciar el «recuerdo selectivo», lo que en publicidad se llama «recall», entremetiendo entre los personajes de los testimoniales, figuras conocidas que ya han participado en otros spots electorales anteriores de la misma campaña, como lo son Los Cadillacs y Andrés Antonio Ospino, entre otros, creando de esta manera un efecto «trigger» (gatillo) que induce a la mente a relacionar instantáneamente la imagen que se está viendo con el mensaje electoral del spot al cual pertenecía tal personaje. Esto crea el doble efecto:

  • Legitima los mensajes promocionados en los antiguos spots, reforzando aún el optimismo del nuevo mensaje.
  • Otorga autenticidad al mensaje que se está viendo en el momento, ya que la presencia repetida y reconocible de estas figuras generan confianza sobre sus convicciones políticas y el movimiento al que pertenecen.
  • La audiencia puede evocar los sentimientos con que se identificaron en un principio con los personajes reconocibles y con sus historias personales.
  • Las asociaciones de mensajes se mezclan con los personajes nunca antes vistos del nuevo spot, con el lema «yo voy con Chávez», nuevas imágenes gráficas y ritmo musical del nuevo jingle «quien vencerá es el amor», potenciando aún más el nuevo mensaje.

A continuación, el spot «Yo voy con Chávez»

Justo Morao

______

A la campaña electoral no le quitan lo bailo – Justo Morao en Últimas Noticias

Quiero agradecer a la periodista Mariela Acuña del diario venezolano Últimas Noticias, por la entrevista publicada en 9 de septiembre de 2012, titulada «A la campaña electoral no le quitan lo bailo», que aborda el tema musical en la campaña electoral de Hugo Chávez y Henrique Capriles, las canciones y los jingles que se han escuchado en todo el año 2012.

Está aclarando la mañana en Venezuela – Canción de campaña, moderna y nacionalista

1

Las canciones de campaña son elementos identificatorios que pertenecen a la imagen de un candidato. A diferencia del jingle, que se compone de una rima corta resonante, las canciones contienen versos y coros; y reflejan un sentido, narran una historia que asocia la filosofía del candidato con sus temas de campañas.

La canción publicitaria de Henrique Capriles Radonski, «Hay un camino«, se ha mantenido inmutable durante toda la campaña electoral, muy pegajosa entre las multitudes que le simpatizan, compitiendo directamente con varias del mismo estilo de su contrincante electoral, como «Soy Chávez de Corazón» («!Mi Comandante, Chávez!, mi Presidente»), o «Chávez, Corazón del Pueblo», aunque estás han sido de reciente data con respecto a aquélla.

Ahora bien, la canción «Esta aclarando la mañana en Venezuela», es una canción complementaria que refuerza aún más la filosofía del candidato Capriles. Esta tiene la virtud de dar un refrescamiento e impulsar musicalmente al candidato en la recta final de su campaña. Dicha canción contiene elementos nacionalistas, con instrumentación criolla, pero, mientras se desarrolla, se van agregando elementos de fusión, rock progresivo y armonías muy modernas, tendencias muy de moda en estos tiempo que se ven reflejadas en grupos venezolanos; en mi opinión, muy bien lograda musicalmente. Su letra contiene excelentes rimas que invocan las buenas energías con metáforas esperanzadoras.

Curiosamente, mientras el candidato Chávez fue el único que tenía jingles y canciones nacionalistas en su campaña de 1998, dando ese toque venezolanista, ahora su campaña se basa en canciones de rock, ska y pop latino con ritmos más internacionales. Las canciones de Chávez a pesar de ser muy pegajosas y estar excelentemente producidas, se van diluyendo por ser numerosas y no llevar un mensaje poético-social, sino solo una exaltación personal. La canción «Está aclarando la mañana en Venezuela», es un buen ejemplo de la consciencia nacionalista que quiere transmitir Capriles, que Chávez en algún lejano momento la mantuvo y que ahora ignoró. Este tipo de canción nacionalista, muy  refrescante, consolida aún más sus pretensiones electorales apelando directamente a los elementos emocionales en el elector venezolano, moderno y activo.

A continuación: «Está aclarando la mañana en Venezuela» 

Justo Morao

______

Hay un camino vs. Corazón Venezolano – Entrevista a Justo Morao en Globovisión

Agradezco a la periodista Shirley Varnagy por la entrevista que me ha realizado en su programa «Soluciones» del canal de noticias venezolano Globovisión, donde hablamos de la influencia de la música y los jingles en la campaña electoral de los candidatos presidenciales Hugo Chávez y Henrique Capriles Radosnky, que salió al aire el 13 de junio de 2012.

El spot publicitario, el jingle comercial y el jingle electoral

Muchas veces la gente siente curiosidad por saber algunos de los conceptos relacionados con la producción televisiva publicitaria y me han preguntado, en diversas oportunidades, las diferencias entre el spot y el jingle; y de éste último, del comercial con respecto al electoral. Es por ello que quisiera a través de este medio mostrar de manera didáctica la diferencia entre estos conceptos.

El spot publicitario, llamado «cuña» en Venezuela, tiene dos connotaciones dependiendo de su enfoque:

  1. A nivel comercial, el spot es un «espacio de tiempo disponible» que compran los anunciantes, clientes o publicistas, a un canal de televisión, estación de radio, o una empresa de proyección cinematográfica, para difundir de manera radial o audiovisual la existencia o características de un producto en el mercado o, también, para transmitir información de interés para el público general. Los procedimientos de compra de estos espacios publicitarios en medios de comunicación se adaptan al ordenamiento jurídico de cada país, e inclusive sus restricciones pueden variar en el transcurso del tiempo, dependiendo de la legalidad sobre la publicidad de un producto en un momento determinado, como ha sido el caso del tabaco y el alcohol.
  2. Por otra parte, el spot es una «producción artística» con un fin determinado que involucra personal creativo para su realización. Uno de los conceptos más descriptivos lo ha propuesto Ignacio Ramonet (1992) quien menciona que el spot publicitario es un «estuche visual», un espectáculo que integra un producto en una dramatización con un final feliz. Según este autor, se trata de un ejercicio fílmico de gran virtuosidad que deja un mensaje comercial relegado al final.
Aunque el spot persigue una meta publicitaria, en el sentido de transmitir una determinada información, podemos decir que ésta no siempre tiene un fin comercial. Ello lo vemos en los espacios de tiempo dedicados a la publicidad institucional o gubernamental, que se utilizan para informar sobre los logros y la gestión del gobierno en funciones; o también con el spot electoral, que aunque utiliza las mismas técnicas de producción del spot comercial, su finalidad es informar sobre las organizaciones partidistas, los temas de interés o de campaña y la imagen de un candidato para lograr ganar una elección.

Por otro lado, el jingle está referido a un recurso publicitario que puede estar incluido o excluido en el diseño de producción de dichos spots.

El jingle es una composición musical con una rima pegajosa que funciona como elemento resonador del nombre o las características del producto en cuestión. En cuanto al jingle electoral, éste se refiere a una rima musical que menciona el nombre de un candidato o se basa en su lema de campaña. Por pertenecer al mundo sonoro, los jingles no son exclusivos de las producciones audiovisuales, sino también pueden ser insertados en pautas publicitarias de medios como la radio.

Cuando la melodía no contiene letra alguna en el jingle comercial o electoral, nos estaremos refiriendo entonces a un logotipo musical.

 Como ejemplo de logotipo musical, podríamos mencionar el perteneciente a la empresa de procesadores Intel, que es muy característico y remite inmediatamente al producto.

Como ejemplo de jingle comercial, mencionaremos uno de los más antiguos y reconocibles del mercado, las Salchichas Oscar Mayer, que desde 1965 ha sido cantado y recordado por diversas generaciones. En Venezuela se hizo muy popular la versión del maestro Aldemaro Romero, quien incursionó por años en el medio publicitario, sin embargo cabe destacar que aunque muchos le atribuyen la composición musical de este jingle, podría decirse que él solamente adaptó el lema del producto al idioma español – «Las salchichas Oscar Mayer significan: rica carne de primera calidad» – porque la melodía permanece idéntica a la original norteamericana.

 A continuación, el spot publicitario que contiene este famoso jingle:

 Oh, I’d love to be an Oscar Mayer wiener.
That is what I’d truly like to be.
‘Cause if I were an Oscar Mayer wiener,
Everyone would be in love with me.

Oh, I’m glad I’m not an Oscar Mayer wiener.
That is what I’d never want to be.
Cause if I were an Oscar Mayer wiener.
There would soon be nothing left of me!

Ya despejadas las dudas sobre los conceptos antes mencionados, podemos decir que en el campo electoral, un spot puede o no incluir un jingle en su diseño. Los ejemplos clásicos en Venezuela son dos: El spot de Carlos Andrés Pérez, que contiene el jingle: «Ese hombre sí camina» de 1973, novedoso y resonante hasta nuestros días; y el spot «Carlota Flores» de Luis Herrera Campíns de 1978 que no contiene ningún jingle, resaltando de esta forma la crudeza de su mensaje y haciéndolo así más dramático.

A continuación se muestran ambos casos:

Invito a todos nuestros lectores a conocer más ejemplos de los alcances y evolución del spot publicitario y del jingle electoral a través del tiempo, presentes en este sitio de Internet.

Justo Morao

______

Adelante – Un motivador spot electoral para la reelección de Barack Obama

Adelante – Forward – Es un motivador spot electoral de corte informativo/documental. Este muestra cifras y gráficos muy fáciles de entender, donde reitera que cuando el candidato, Barack Obama, del partido Demócrata, llegó a la presidencia de Estados Unidos en 2008, ya existían 4.400.000 desempleados debido a la mala gestión de la anterior administración. Esta palabras introductorias son escuchadas con un fondo musical repetitivo en una tonalidad menor que acompaña al narrador y la curva de la imagen.

En esta introducción apreciamos lo que en música popular se llama cliché, que según Kawakami (1975) en su texto de técnicas de arreglo popular de la Yamaha Music Fundation, «es una técnica que consiste en colorear armónicamente un acorde, alterando una nota del mismo, sin cambiar su función básica. Esta es una técnica muy común de arreglo.» Este tono menor con el cliché descendente potencia la sensación de incertidumbre hasta escucharse lejano. Luego hay un efecto sonoro de golpe, para separar el segmento sonoro anterior con el próximo.

Luego de esta pausa, con todo el discurso de Barack Obama, la voz en off y todas las imágenes, se escuchará un fondo musical con una característica especial. Aunque la tonalidad de este nuevo segmento del spot es menor, ésta no denota tristeza, ni desesperación, ni incertidumbre, como suele suceder con estos tonos, sino reflexión e impulso. Este tipo de progresiones armónicas son muy interesantes por ser no tradicionales y son utilizadas mayormente en el jazz, rock pesado, rock sinfónico y progresivo, es decir, se adaptan a muchos estilos modernos y son muy versátiles para orquestar, puesto que, si nos fijamos bien en el spot, comienza con unas cuerdas clásicas hasta ir suavizándose hacia un rock progresivo, la instrumentación va variando a través del spot pero la armonía queda intacta, es decir, esto es utilizado para dar cohesión a todo el discurso, las ideas y las palabras del spot. Muchas imágenes, colores y palabras que tienen un hilo conductor llevado por la música hacia la idea de que todo va hacia una meta definida y se verá el logro.

Tal progresión está representada, en los grados de la escala, de esta forma: Im – bIII – bVII – IV, la cual se va repitiendo indefinidamente. Canciones como «Hold On«, del legendario grupo de rock «Yes» utilizan esta clase de progresiones, con un tempo más rápido, por supuesto, pero exacto en la armonía. Este tipo de música, progresiva y moderna, denota potencia, fuerza; y su facilidad para orquestar no lo hace monótono al oído al ser repetido durante la primera mitad del spot.

En la segunda mitad del spot se presenta un ostinato rítmico que causa tensión al espectador cuando se muestran los comentarios negativos de los Republicanos sobre la gestión del presidente Obama. Cuando comienza de nuevo la información gubernamental sobre el esfuerzo de la lucha contra el terrorismo, comienza la misma progresión de rock ya utilizada. Este diálogo musical que define lo negativo y lo positivo de la imagen se convierte en lo que llama en idioma inglés, un Q & A (question and answer), pregunta y respuesta.

Para terminar, el verdadero mensaje del spot, los issues de campaña y los logros de la gestión de Obama se aprecian escritos y la música cambia radicalmente. Ahora es un pop-rock de tonalidad mayor, de progresión fácil y sencilla, Tónica y Sub-dominante, I – IV, una cadencia plagal, que denota optimismo, alegría, esperanza. Este fondo musical transmite mucha seguridad.

En mi opinión, este es un gran spot electoral, muy bien concebido para contrarrestar los comentarios negativos de los oponentes y potencia los logros de la gestión personal y de gobierno para alcanzar la reelección.

Justo Morao

______

Display Sidebar