A pocos días de las elecciones venezolanas del 7 de octubre de 2012, el comando de campaña del candidato Hugo Chávez ha difundido un spot electoral que pretende animar a su militancia utilizando una técnica bastante ingeniosa. Este spot intenta propiciar el «recuerdo selectivo», lo que en publicidad se llama «recall», entremetiendo entre los personajes de los testimoniales, figuras conocidas que ya han participado en otros spots electorales anteriores de la misma campaña, como lo son Los Cadillacs y Andrés Antonio Ospino, entre otros, creando de esta manera un efecto «trigger» (gatillo) que induce a la mente a relacionar instantáneamente la imagen que se está viendo con el mensaje electoral del spot al cual pertenecía tal personaje. Esto crea el doble efecto:
Legitima los mensajes promocionados en los antiguos spots, reforzando aún el optimismo del nuevo mensaje.
Otorga autenticidad al mensaje que se está viendo en el momento, ya que la presencia repetida y reconocible de estas figuras generan confianza sobre sus convicciones políticas y el movimiento al que pertenecen.
La audiencia puede evocar los sentimientos con que se identificaron en un principio con los personajes reconocibles y con sus historias personales.
Las asociaciones de mensajes se mezclan con los personajes nunca antes vistos del nuevo spot, con el lema «yo voy con Chávez», nuevas imágenes gráficas y ritmo musical del nuevo jingle «quien vencerá es el amor», potenciando aún más el nuevo mensaje.
Quiero agradecer a la periodista Mariela Acuña del diario venezolano Últimas Noticias, por la entrevista publicada en 9 de septiembre de 2012, titulada «A la campaña electoral no le quitan lo bailo», que aborda el tema musical en la campaña electoral de Hugo Chávez y Henrique Capriles, las canciones y los jingles que se han escuchado en todo el año 2012.
Las canciones de campaña son elementos identificatorios que pertenecen a la imagen de un candidato. A diferencia del jingle, que se compone de una rima corta resonante, las canciones contienen versos y coros; y reflejan un sentido, narran una historia que asocia la filosofía del candidato con sus temas de campañas.
La canción publicitaria de Henrique Capriles Radonski, «Hay un camino«, se ha mantenido inmutable durante toda la campaña electoral, muy pegajosa entre las multitudes que le simpatizan, compitiendo directamente con varias del mismo estilo de su contrincante electoral, como «Soy Chávez de Corazón» («!Mi Comandante, Chávez!, mi Presidente»), o «Chávez, Corazón del Pueblo», aunque estás han sido de reciente data con respecto a aquélla.
Ahora bien, la canción «Esta aclarando la mañana en Venezuela», es una canción complementaria que refuerza aún más la filosofía del candidato Capriles. Esta tiene la virtud de dar un refrescamiento e impulsar musicalmente al candidato en la recta final de su campaña. Dicha canción contiene elementos nacionalistas, con instrumentación criolla, pero, mientras se desarrolla, se van agregando elementos de fusión, rock progresivo y armonías muy modernas, tendencias muy de moda en estos tiempo que se ven reflejadas en grupos venezolanos; en mi opinión, muy bien lograda musicalmente. Su letra contiene excelentes rimas que invocan las buenas energías con metáforas esperanzadoras.
Curiosamente, mientras el candidato Chávez fue el único que tenía jingles y canciones nacionalistas en su campaña de 1998, dando ese toque venezolanista, ahora su campaña se basa en canciones de rock, ska y pop latino con ritmos más internacionales. Las canciones de Chávez a pesar de ser muy pegajosas y estar excelentemente producidas, se van diluyendo por ser numerosas y no llevar un mensaje poético-social, sino solo una exaltación personal. La canción «Está aclarando la mañana en Venezuela», es un buen ejemplo de la consciencia nacionalista que quiere transmitir Capriles, que Chávez en algún lejano momento la mantuvo y que ahora ignoró. Este tipo de canción nacionalista, muy refrescante, consolida aún más sus pretensiones electorales apelando directamente a los elementos emocionales en el elector venezolano, moderno y activo.
A continuación: «Está aclarando la mañana en Venezuela»
El spot electoral «La seguridad es el camino» de la organización política venezolana «Voluntad Popular«, que apoya al candidato de la oposición, salió del aire televisivo por resolución del organismo contralor electoral, que recibió denuncias del partido oficialista alegando «violaciones de disposiciones legales y constitucionales», pero deberíamos preguntarnos: ¿Generó una verdadera controversia en la opinión pública?
Al observar el spot, no vemos más que una representación dramática de lo que ha estado sucediendo en el país desde hace algunos años. El problema de la violencia y la inseguridad es muy válido para ser utilizado como un tema (issue) de campaña, es decir, es un tema sensible que a toda la población le concierne. Tal spot se compone básicamente de dos secuencias:
Una de alegría y celebración por un logro de vida de ambos personajes.
Tal logro se ve oscurecido por un hecho que no sale en pantalla, pero la escena final sugiere que hubo violencia.
Si observamos bien las escenas, no hay rastro alguno de violencia explícita, ni sangre, ni pistolas, ni disparos, sólo hechos que sugieren una realidad dramática que nadie desea y que ninguno puede negar en Venezuela, es solo una representación, un recordatorio de que algo anda mal en la sociedad. Siendo una dramatización, pensemos entonces que existe un elemento muy importante que pone la verdadera carga anímica en dicho spot, la música.
La música divide el spot en dos partes, alegría y entusiasmo, por un lado; y, por el otro, tristeza, dramatismo y desolación. Dos estilos musicales que producen en el inconsciente del observador grandes y antagónicos sentimientos que se asocian rápida e instantáneamente con la imagen, produciendo un efecto de reflexión sobre lo que se ve en pantalla. Asimismo, existe un elemento subliminal sonoro, que pretende asociar al candidato Chávez con la alegría y entusiasmo de la primera parte del spot. Esta herramienta publicitaria, que se fundamenta en la propaganda negativa, envía un mensaje no-verbal a la audiencia que puede generar rechazo sobre la realidad política que pretende mostrar el candidato oficialista, al estar éste presente de forma «sonora» en el spot, que inmediatamente muestra la otra realidad que el gobierno trata de evadir.
Este es un spot muy efectivo, que definitivamente logra el efecto deseado sobre la audiencia, el de asociar directamente la responsabilidad del presidente Chávez con el problema de la violencia en el país, tanto así, que es por ello que causó controversia no tanto en la población, sino en el seno del comando de campaña del candidato oficialista, que produjo su salida del aire.
Aquí se muestra el montaje subliminal sonoro, representado por una versión de idéntica instrumentación, progresión armónica y tonalidad musical que puede remitir inconscientemente al spot electoral «Soy Chávez de Corazón», o también conocida como»Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente», canción con la cual se dio inicio a la campaña del candidato a la reelección, Hugo Chávez, el 1º de julio de 2012. De esa manera puede asociarse y dar presencia a Chávez en el spot que termina en tragedia.
En otras oportunidades se ha utilizado esta técnica de Publicidad Subliminal Sonora por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez, un ejemplo se puede encontrar en la canción de Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual se analiza en un artículo anterior.
Ejemplo de Publicidad Subliminal Sonora
Primeramente, se escucha la versión asociativa del spot «La seguridad es el camino» que es una versión idéntica a un extracto de «Soy Chávez de Corazón» («Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente»), que se escucha seguidamente.
Muchas veces la gente siente curiosidad por saber algunos de los conceptos relacionados con la producción televisiva publicitaria y me han preguntado, en diversas oportunidades, las diferencias entre el spot y el jingle; y de éste último, del comercial con respecto al electoral. Es por ello que quisiera a través de este medio mostrar de manera didáctica la diferencia entre estos conceptos.
El spot publicitario, llamado «cuña» en Venezuela, tiene dos connotaciones dependiendo de su enfoque:
A nivel comercial, el spot es un «espacio de tiempo disponible» que compran los anunciantes, clientes o publicistas, a un canal de televisión, estación de radio, o una empresa de proyección cinematográfica, para difundir de manera radial o audiovisual la existencia o características de un producto en el mercado o, también, para transmitir información de interés para el público general. Los procedimientos de compra de estos espacios publicitarios en medios de comunicación se adaptan al ordenamiento jurídico de cada país, e inclusive sus restricciones pueden variar en el transcurso del tiempo, dependiendo de la legalidad sobre la publicidad de un producto en un momento determinado, como ha sido el caso del tabaco y el alcohol.
Por otra parte, el spot es una «producción artística» con un fin determinado que involucra personal creativo para su realización. Uno de los conceptos más descriptivos lo ha propuesto Ignacio Ramonet (1992) quien menciona que el spot publicitario es un «estuche visual», un espectáculo que integra un producto en una dramatización con un final feliz. Según este autor, se trata de un ejercicio fílmico de gran virtuosidad que deja un mensaje comercial relegado al final.
Aunque el spot persigue una meta publicitaria, en el sentido de transmitir una determinada información, podemos decir que ésta no siempre tiene un fin comercial. Ello lo vemos en los espacios de tiempo dedicados a la publicidad institucional o gubernamental, que se utilizan para informar sobre los logros y la gestión del gobierno en funciones; o también con el spotelectoral, que aunque utiliza las mismas técnicas de producción del spot comercial, su finalidad es informar sobre las organizaciones partidistas, los temas de interés o de campaña y la imagen de un candidato para lograr ganar una elección.
Por otro lado, el jingle está referido a un recurso publicitario que puede estar incluido o excluido en el diseño de producción de dichos spots.
El jingle es una composición musical con una rima pegajosa que funciona como elemento resonador del nombre o las características del producto en cuestión. En cuanto al jingle electoral, éste se refiere a una rima musical que menciona el nombre de un candidato o se basa en su lema de campaña. Por pertenecer al mundo sonoro, los jingles no son exclusivos de las producciones audiovisuales, sino también pueden ser insertados en pautas publicitarias de medios como la radio.
Cuando la melodía no contiene letra alguna en el jingle comercial o electoral, nos estaremos refiriendo entonces a un logotipo musical.
Como ejemplo de logotipo musical, podríamos mencionar el perteneciente a la empresa de procesadores Intel, que es muy característico y remite inmediatamente al producto.
Como ejemplo de jingle comercial, mencionaremos uno de los más antiguos y reconocibles del mercado, las Salchichas Oscar Mayer, que desde 1965 ha sido cantado y recordado por diversas generaciones. En Venezuela se hizo muy popular la versión del maestro Aldemaro Romero, quien incursionó por años en el medio publicitario, sin embargo cabe destacar que aunque muchos le atribuyen la composición musical de este jingle, podría decirse que él solamente adaptó el lema del producto al idioma español – «Las salchichas Oscar Mayer significan: rica carne de primera calidad» – porque la melodía permanece idéntica a la original norteamericana.
A continuación, el spot publicitario que contiene este famoso jingle:
Oh, I’d love to be an Oscar Mayer wiener. That is what I’d truly like to be. ‘Cause if I were an Oscar Mayer wiener, Everyone would be in love with me.
Oh, I’m glad I’m not an Oscar Mayer wiener. That is what I’d never want to be. Cause if I were an Oscar Mayer wiener. There would soon be nothing left of me!
Ya despejadas las dudas sobre los conceptos antes mencionados, podemos decir que en el campo electoral, un spot puede o no incluir un jingle en su diseño. Los ejemplos clásicos en Venezuela son dos: El spot de Carlos Andrés Pérez, que contiene el jingle: «Ese hombre sí camina» de 1973, novedoso y resonante hasta nuestros días; y el spot «Carlota Flores» de Luis Herrera Campíns de 1978 que no contiene ningún jingle, resaltando de esta forma la crudeza de su mensaje y haciéndolo así más dramático.
A continuación se muestran ambos casos:
Invito a todos nuestros lectores a conocer más ejemplos de los alcances y evolución del spot publicitario y del jingle electoral a través del tiempo, presentes en este sitio de Internet.
Quisiera agradecer enormemente al periodista Alexis Correia por la entrevista y al fotógrafo Samuel Hurtado, por el reportaje que se publicó en el diario El Nacional en su edición del Mayo 5 de 2012.
Quisiera agradecer enormemente a Liliana Ochoa Breijo por su excelente artículo en el diario Tal Cual, edición del 18 de abril de 2012, quien reseñó muy acertadamente mi libro «La publicidad electoral en sus dimensiones sonoras». Igualmente doy las gracias al editor y director de este prestigioso diario venezolano por este halago.
El jueves 1º de marzo de 2012, fue realizado con gran éxito el Foro titulado: «Más allá de lo Electoral – ¿Qué se debate en Venezuela?», realizado en la sede de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, donde tuve el gran honor de participar y compartir impresiones junto a los brillantes profesores especialistas: Luis Alberto Buttó, Ph.D; Teresa Sosa, M.S.; y Yetsy Villarroel, Ph.D, esta última, quien tuvo a su cargo la organización del evento.
En esta oportunidad, cada ponente expuso brillantemente sus puntos sobre temas que abarcaban la cultura histórica democrática y política de Venezuela, la responsabilidad individual y la ciudadanía versus la obediencia acomodaticia y la apatía política. Mi intervención estuvo referida a un análisis sobre las imágenes electorales utilizadas a través de los medios de comunicación como mecanismos de persuasión al servicio del poder.
El evento contó con gran asistencia por parte de los estudiantes de esa casa de estudios y público en general. Internamente, fue documentado en video y fotográficamente por José Manuel García Cruz; y por parte de la prensa nacional fue cubierto por la excelente periodista Dayimar Ayala Altuve del diario Tal Cual.
Foros como este se estarán efectuando a lo largo de este año antes de las elecciones presidenciales del 7 de octubre 2012.
Justo Morao, Luis Alberto Buttó, Yetsy Villarroel, Teresa Sosa
Imágenes de lo electoral – La visión mediática del candidato
Artículo del diario «Tal Cual» del 2 de marzo 2012
El 5 de febrero de 2012 se transmitió, en directo, el juego deportivo de fútbol más visto por el público norteamericano, el Super Bowl, en español, el Super Tazón. Este es el evento con más proyección mediática del año y es muy famoso por sus presentaciones artísticas de apertura, cantantes, grupos musicales y hasta por las polémicas que pueden suscitarse.
Por ser el programa con mayor audiencia del año, los espacios o spots publicitarios son lo más costosos para los anunciantes, éstos pueden tener por seguro que todo el país verá su producto. Es por eso que las agencias de publicidad se esmeran por producir spots espectaculares y dentro del contexto del evento para maravillar a la audiencia.
En esta última entrega, hubo un spot que causó ciertas dudas acerca de su alcance y sus intenciones y dio mucho de que hablar en la audiencia norteamericana, se trata del comercial de Chrysler Motors, el cual guarda elementos muy inspiracionales.
En el spot, el famoso actor y director de cine Clint Eastwood camina hacia la cámara y lentamente comienzan a aparecer imágenes respaldadas por su voz en off . El spot fue transmitido en el «medio tiempo» del juego, cuando la audiencia es mayor y está más ansiosa. Lo interesante del comercial es que si se ve en una perspectiva política, podría pensarse que se trata de un endorsement político por parte de la firma automotriz, o el famoso actor, para la reelección de Barack Obama, por su contexto, pero también podría ser sólo un spot conmovedor que asocie la marca de automóviles con los valores americanos.
El spot posee un ambiente que invita reflexión, la voz calmada inspira respeto y confianza, gracias a la trayectoria de Eastwood, aquélla está acompañada con una orquestación de cuerdas y cornos franceses con un arreglo de notas largas dentro de la métrica, redondas y blancas mayormente. Esto brinda un espacio holgado para transmitir el mensaje hablado brindando calma a su receptor, la tonalidad mayor brinda esperanza al mensaje.
A continuación, transcribo el texto del spot para tener una referencia que puede dar pie al debate.
En tono reflexivo (voz en off)
Es medio tiempo
Los equipos están en los vestidores discutiendo cómo ganar el partido en el segundo medio tiempo.
Es medio tiempo en América también.
La gente está sin trabajo y angustiada, preguntándose cómo van a hacer para reengancharse; y todos estamos asustados, porque esto no es un juego.
La gente en Detroit sabe algo sobre esto, ellos casi lo perdieron todo.
Pero trabajando juntos, ahora la “Ciudad Motor” esta peleando de nuevo.
He visto épocas difíciles en mi vida, muchos momentos bajos; tiempos en que los que no nos podemos entender.
Pareciera, a veces, que hubiéramos perdido el corazón.
La niebla de la división, la discordia y la culpa hicieron difícil ver lo que tenemos adelante.
Pero después de esos errores, fuimos hacia lo correcto y actuamos como uno solo.
Porque eso es lo que hacemos…
Nosotros encontramos la forma de manejar los tiempos difíciles y si no la encontramos, logramos una…
Ahora lo que importa es lo viene…
El cómo empezamos desde abajo, cómo logramos estar juntos, y cómo ganamos…
Detroit nos está mostrando que es lo que puede hacerse…
Y lo que es verdadero para ellos, es verdadero para todos nosotros…
Mostrando al narrador en una reflexión final:
Este país no puede caerse por un golpe.
Nos levantaremos de nuevo y cuando lo hagamos el mundo escuchará el rugido de nuestros motores… Sí!
Es medio tiempo en América y nuestro segundo medio tiempo está a punto de comenzar…
Quiero compartir con mis lectores el siguiente «Artículo Especial» del diario venezolano 6to Poder –Reciclaje Electoral– del 13 de noviembre de 2011, realizado por el periodista Federico Olioso Martín, quien me preguntó gentilmente mi opinión general sobre las cuñas electorales de la oposición de cara a las «Primarias» del 2012.