Una carrera presidencial cantada al ritmo del soul

Con una mezcla de mucho humor, seriedad y música, el comediante, actor y animador norteamericano Jimmy Fallon, ha invitado nada menos que al propio presidente de Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama a ser parte de una parodia para su show nocturno transmitido el 9 de junio de 2016 por la cadena televisiva norteamericana National Broadcasting Company (NBC). Sin dudarlo, éste aceptó el reto para dar un «reporte cantado» de su legado de ocho años como presidente siendo acompañado por una excelente banda musical y la comicidad del anfitrión, la que han denominado «slow jam the news» (noticias al ritmo lento).

En este sentido, el presidente Obama hace uso de su talento vocal y rítmico para dar un reporte muy serio y muy ajustado a la realidad de su carrera presidencial. Con su intervención ha contribuido también a allanarle el camino a su partidaria Hillary Clinton y no ha desperdiciado la oportunidad de hacer bromas sobre el candidato republicano Donald Trump.

La capacidad musical de Obama no deja de sorprender a su audiencia. En perfecta sincronización con la banda musical va narrando en pocos minutos y al mejor estilo del soul, como lo haría el desaparecido Barry White, todo un resumen de lo que ha sido su mandato y todos sus logros gubernamentales, con algunas intervenciones jocosas del anfitrión y el cantante de la banda. El ritmo lento adornado con acordes largos adornados  con improvisaciones jazzísticas, pretende otorgar una atmósfera relajada donde el presidente se expresa con tranquilidad y sin arrepentimientos, pudiendo dar a entender en su mensaje que está satisfecho por todo lo logrado.

El presidente Obama sabe muy bien que este tipo de intervenciones donde pone a prueba sus dotes artísticas frente al público, pueden conectarlo mucho más fácilmente con una audiencia que desea escucharlo y pasar un buen rato, que le presta toda su atención, pudiendo ser una excelente manera de llegarle al corazón. Aquí el mensaje político puede colarse de una manera mucho más ligera cuando la audiencia se mantiene en un estado de emotividad que escuchando un discurso formal, el cual amerita una postura más racional.

Aquí se muestra la intervención del presidente Barack Obama en el Tonight Show de Jimmy Fallon

Justo Morao

______

Obama no para de cantar cuando desea llevar un importante mensaje a su audiencia

El presidente Barack Obama tiene la capacidad de acaparar toda la atención del público cuando le toca comunicar desde una noticia de importancia nacional hasta un evento local en cualquier ciudad. Tiene la cualidad de ser un comunicador natural que entretiene a su audiencia mientras va transmitiendo información valiosa.

Como pocos líderes en el mundo, el presidente Obama tiene la capacidad de conectarse con cada tipo de audiencia, lo que lo hace increíblemente versátil al momento de despertar emociones y empatía hasta con sus más férreos detractores. En oportunidades anteriores, lo hemos visto cantar dos o tres líneas melódicas en algunos de sus discursos, lo que ha puesto eufórica a la audiencia al mostrar ese nivel de autoconfianza y seguridad.

Clementa C. Pinckney

Rev. Clementa C. Pinckney

Esta ocasión no ha sido la excepción. En un servicio eclesiástico dedicado a elogiar al pastor Clementa C. Pinckney, quien fuera además de reverendo de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel y miembro del Senado por el Estado de Carolina del Sur por el partido Demócrata, el presidente Obama en medio de sus discurso sorprendió a su audiencia al cantar «Amazing Grace», un hermoso himno cristiano escrito en 1779 por el inglés John Newton, muy popular entre los cristianos evangélicos de habla inglesa ya que su letra se refiere al perdón y a la redención de las almas. EL reverendo Pinckney fue una de las víctimas de los asesinatos de Charleston, Carolina del Sur, ocurridos en julio de 2015. Obama con su astuto sentido de la oportunidad pudo dar un toque emotivo cuando en un momento de silencio comenzó a cantar este maravilloso himno colmando de lágrimas y aplausos de alegría a la audiencia que se encontraba en la Iglesia.

Barack Obama pudo dar un merecido homenaje al pastor y las demás víctimas de manera respetuosa y gentil.

Justo Morao

______

Aprovechemos la música para cambiar nuestro entorno

El presidente Barack Obama aprovechó la 57ava entrega de los premios Grammy para dar un mensaje, no sólo a su nación, sino al mundo que veía ese inigualable espectáculo a través de la televisión. Su mensaje es simple: Los artistas y su música pueden ayudar a cambiar su entorno, los artistas pueden ayudar a crear conciencia para erradicar el terrible problema de la violencia de género en el aspecto del ataque sexual (o sexo no consensuado) que ocurre en el mundo entero. It’s on us (está en nosotros).

El presidente Obama está consciente que los artistas, músicos, cantantes, instrumentistas, dignos de admiración debido a su trabajo, pueden influir a sus seguidores a través de sus letras, mensajes publicitarios, charlas y otros medios para ayudar a crear conciencia sobre éste y otros problemas que han afectado a las sociedades modernas.

En este sentido el mensaje presidencial genera alto impacto por las siguientes razones:

  1. En un evento donde imperan las emociones el público no lo espera, lo que genera una pausa en un atmósfera agradable y relajada, la cual puede crear más atención en el espectador.
  2. El mensaje de Obama es corto, claro y directo, en primer plano, que hace de un tema doméstico tome la notoriedad de política pública. Algo que pone a reflexionar de inmediato al espectador en su ambiente de confort.
  3. El mensaje es sobre un tema concreto, no puede cambiarse o hacer conciencia sobre temas generales y abstractos. Es decir, se aprovecha una oportunidad de un gran espectáculo visto por gente muy diferente que comparte la pasión por la música, como punto en común, para hablar sobre el tema de la violencia doméstica y de género.
  4. El público que escuchará a sus artistas en sucesivos mensajes sobre el tema en cuestión lo hará desde un plano emocional más que racional y quizás también pueda asociarlo con la preocupación presidencial recordando también sus palabras, aspecto que podría darle más solemnidad y seriedad a largo plazo.

A continuación el mensaje de Barack Obama ofrecido en los premios Grammy 2015, promoviendo la página ItsOnUs.org

Justo Morao

______

Propaganda negativa en la campaña de Mitt Romney

En un artículo anterior se ha comentado la importancia que ha tenido el voto latino en las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos de América, para el fin de captar el voto se produjo una serie de spots electorales por parte de los Demócratas segmentando el mensaje hacia esa importante comunidad. Tanta consideración se tuvo al proyectar el mensaje para crear tal acercamiento, que uno de dichos spots fue realizado totalmente en Español en palabras del propio candidato a la reelección Barack Obama.

Asimismo, se produjo un spot por parte del Partido Republicano, dirigido también a la comunidad latina, también en Español, pero con una carga muy negativa. Es decir, se extrajeron declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donde sólo expresaba su simpatía personal por Obama en una de sus tantas alocuciones televisivas domésticas, como también las declaraciones de Mariela Castro, hija de Raúl Castro, las cuales ambas fueron colocadas por los productores del spot en un nuevo contexto para dar la sensación de la existencia de una empatía ideológica recíproca por parte del candidato Obama. Es decir, es un spot negativo que evoca sentimientos e ideas previamente aprendidas sobre aquellos personajes y su vinculación al totalitarismo y al comunismo para que sean asociados a este nuevo contexto de manera irracional. Esto no es nuevo por parte de los Republicanos, en el 2008 lo hicieron con el spot «Celebrity» que trataba de generar la idea de que Obama era un político muy superficial.

En el clima publicitario de guerra sucia y la propaganda negativa, cuando los argumentos en contra de un político o figura pública se hacen débiles y tratan de introducirse sólo a través de la emoción, puede resultar que este tipo de publicidad negativa favorezca aún más al candidato que se pretende perjudicar. Asimismo, en este spot, el fondo musical utilizado, al estilo de música atonal, genera ansiedad inconsciente en el receptor del mensaje, que generalmente produce un rechazo del mensaje.

A continuación: «Chávez por Obama»

Justo Morao

______

Si la montaña no va a Mahoma… Segmentación del mensaje electoral

A pocos días de la elección presidencial en Estados Unidos de América, el martes 6 de noviembre de 2012, se ha difundido un interesante spot electoral donde el propio Presidente Barack Obama pide la confianza y el voto de la comunidad latina de ese país, con la particularidad de hacerlo en su propio idioma, en Español.

Es muy curioso ver esta clase de spot electoral, que manifiesta una ingeniosa estrategia de publicidad electoral que aprovecha la ventaja de que la mayoría de dicha comunidad, así como la afroamericana, siente una gran empatía por Barack Obama. Este estilo de mensaje segmentado no deja dudas sobre la intención de acercamiento y el buen rapport que desea generar un líder político que propone cambios positivos entre las minorías sociales. Es decir, es un mensaje que va dirigido a un sector específico del electorado.

Como en otros spots, el Presidente Obama habla directamente a la cámara, utilizándose la técnica cinematográfica del primer plano.

A continuación: Un mensaje especial para la comunidad latina del Presidente Obama

Justo Morao

______

Un spot electoral con el más «sólido» respaldo

En una serie de spots electorales, que recomiendan la reelección presidencial de Barack Obama en los comicios del 6 de noviembre de 2012, uno de los más poderosos a nivel de imagen y credibilidad es el anuncio televisivo llamado «solid», donde aparece el antiguo Secretario de Estado de Estados Unidos de América, Colin Powell.

Este anuncio no muestra a cualquier celebridad que realiza un mero endorsement publicitario, se trata de una de las grandes personalidades de la política estadounidense que han tomado parte protagónica en la política nacional e internacional de las últimas tres décadas. Colin Powell ha sido militar, político y diplomático, ha representado cargos de altísima importancia y confianza, como lo son: Consejero de Seguridad Nacional, Jefe de Estado Mayor y Secretario de Estado, entre otros. Al igual que el Presidente Obama, Powell ha sido un ciudadano destacado en su carrera, con un alto nivel de desempeño académico y profesional, descendiente de una familia afroamericana de origen extranjero, que por la historia de ese país las diferencias han marcado grandes brechas entre la superación de grupos étnicos minoritarios. Pues, sin embargo, lo importante de esta gran figura política norteamericana es que, a pesar de que ha sido parte de gobiernos ejercidos por el Partido Republicano, desde la época de Ronald Reagan hasta George W Bush, ha respaldado totalmente la política y la reelección del Presidente Obama quien es Demócrata.

Este respaldo crea ciertos efectos en el votante norteamericano a pocos días de la elección:

  • Revitalizar la confianza entre los indecisos que pudieron considerar alguna vez los argumentos de cambio y progreso del Barack Obama.
  • Movilizar a las minorías afroamericanas y latinas a votar por Obama, siendo un afroamericano destacado y del partido contrario quién lo recomienda.
  • Generar suspicacia sobre la capacidad y desempeño del candidato Mitt Romney del Partido Republicano, siendo que un personero de la antigua administración republicana, prefiere al candidato demócrata.

El spot puede generar aún más confianza al no tratarse de una mera producción de estudio preparada para la ocasión, sino más bien un extracto de noticiero de una entrevista «al azar»; eso le da un toque de autenticidad, de espontaneidad que muestra una «declaración genuina». Otro elemento importante que puede pasar desapercibido, es la música de fondo. Aunque muy suave, que se mezcla con toda la producción hasta hacerse inaudible conscientemente, tiene un impacto impresionante; es un fondo musical que invita a la reflexión, predispone a la audiencia a escuchar y otorga solemnidad a las palabras de Powell, que no serían tan efectivas si tales armonías no estuvieran presentes. Como ejercicio sólo imaginen el spot sin ese elemento tan intangible como lo es la música.

A continuación: «Solid»  

El culpable no está en Wall Street, sino en Sesame Street

A raíz del primer debate entre los candidatos, Barack Obama y Mitt Romney, en la carrera presidencial del 2012, se difundió un spot electoral que pretende ridiculizar la propuesta de Romney que, entre otros recortes presupuestarios, busca eliminar subvenciones «innecesarias» a la televisión pública, con contenido social, no comercial y netamente educativo, dirigido a público mayormente infantil y juvenil, alegando gastos superfluos que inciden en la economía de Estados Unidos de América. El candidato Romney hace mención de que a pesar de que le gusta «Abelardo»Big Bird – del popular programa educativo infantil Sesame Street o Plaza Sesamo así conocido en habla hispana, él no continuará apoyando en su gobierno, de resultar electo, el financiamiento a la televisión pública.

Lo interesante del spot es que resalta que el candidato Romney omite hechos que sí pudieron haber influido en la debacle económica que indudablemente han afectado la vida del ciudadano norteamericano. Se hace una parodia de que el culpable y jefe oculto de las estafas económicas no se encuentra en Wall Street, sino en Sesame Street; y éste es Big Bird; así que «Romney perseguirá a los enemigos no importando dónde se aniden».

El mensaje del spot se refuerza con una voz en off que describe las escenas otorgándoles un sentido dramático, acompañado con música cinematográfica de «suspense», de historia policiaca, con un fuerte contenido emocional que contrasta con las imágenes del personaje emplumado, creando así en el receptor del mensaje una sensación humorística a través del sarcasmo, que se asocia al candidato en cuestión, aminorando así la importancia que éste trató de dar al tema o issue de su discurso.

Este recurso en el spot publicitario electoral pretende sacar provecho de una frase errónea, ridícula o apresurada que haya dicho una figura o personero político para desprestigiar; y usarla en otro contexto que favorezca a quien se pretendía perjudicar.

A continuación: «Big Bird»

Justo Morao

______

La lengua es el castigo del cuerpo – Imprudencia de Mitt Romney lo pone en aprietos

El candidato Republicano, Mitt Romney, se ha visto envuelto en un gran escándalo al salir a la luz pública un video en las que hace declaraciones hostiles, no sólo contra su contrincante político, Barack Obama, sino contra el votante norteamericano. El candidato en cuestión alega que un 47% de los electores «dependen del Gobierno, piensan que son víctimas y además creen que el Gobierno tiene la responsabilidad de cuidar de ellos”. Se ha referido, de manera despectiva a parte de la población, señalando que jamás él podrá convencerlos de que asuman sus propias responsabilidades. Muchos de los votantes se han sentido ofendidos, incluyendo Republicanos de clase media, veteranos de guerra, minorías étnicas, incapacitados y padres solteros, que de alguna forma reciben y esperan más beneficios del Estado, que lo ven no como una limosna, sino como un derecho ganado.

Estas declaraciones no están difundidas en forma de spot electoral, sino a través de una revista que realiza una organización de noticias independiente por Internet, que toca temas políticos, sociales y económicos, de periodismo investigativo llamada Mother Jones (MoJo).

A continuación, se muestra un fragmento de este controversial discurso que ha dado mucho de que hablar sobre las pretensiones de Mitt Romney en la recta final de la campaña electoral norteamericana.

Justo Morao 

______

Convención Nacional Demócrata 2012 – Refuerzo contundente sobre la imagen de Barack Obama

En Estados Unidos, en la Convención Nacional Demócrata realizada en Charlotte, Carolina del Norte, entre el 4 y 6 de septiembre de 2012, se pudieron escuchar diversos discursos, de gran altura política, expresados por grandes oradores donde se destacaron: la primera dama Michelle Obama, el alcalde de San Antonio – Texas – Julián Castro, el vicepresidente Joe Biden y, por supuesto, el presidente Barack Obama, que arrancaron lágrimas de emoción entre los asistentes, debido a los tópicos y a sus diferentes enfoques.

La estrategia de tales discursos estuvieron basadas en dar impulso a los temas de campañas del candidato a la reelección, temas sensibles como el desempleo, seguridad nacional, Medicare, seguridad laboral e igualdad de género, enfocándose especialmente sobre los logros obtenidos y el esfuerzo que se ha hecho hasta ahora. El presidente Obama dio las gracias al pueblo norteamericano, poniéndose en segundo plano, no dándose crédito a sí mismo, sino a el esfuerzo y a la tenacidad de todos los ciudadanos, mensaje que refuerza el patriotismo y exalta los valores que fundaron ese gran país.

Asimismo, ha tomado en cuenta a las minorías e inmigrantes, mostrando entre su público a diferentes grupos étnicos: latinos, árabes, judíos, afroamericanos, igualmente a grupos en pro de los derechos de las libertades sexuales, dando un contundente llamado de unidad, sin distinciones o discriminaciones; mensajes que ha combinado en todo momento con su principal lema de campaña ADELANTEFORWARD – produciendo sensaciones esperanzadoras y llenas de optimismo y confianza entre la audiencia.

A continuación, se muestra un video de presentación que fue mostrado en la Convención Nacional Demócrata 2012 – Democratic Nacional Convention 2012 – justo antes que diera su discurso el presidente Barack Obama y que sirve, en pocos minutos, de recordatorio de todos las dificultades que ha atravesado ese país y los logros del gobierno demócrata y del presidente frente a ellas. Este video sirvió como herramienta para predisponer el ánimo del espectador, con escenas de gran dramatismo y esperanza, antes de un gran discurso que tiene el poder de sellar compromisos emocionales.

Justo Morao

______

Primer Plano – Un estilo de spot muy eficaz para un mensaje electoral

La experiencia ha confirmado que la utilización del primer plano en los spots electorales consigue que el mensaje de la propuesta electoral de los candidatos sea recibida más eficazmente por parte del elector. Así lo ha dicho el famoso asesor político norteamericano Joe Napolitan.

Ciertamente, el elector busca convencimiento en la sinceridad de las palabras de un candidato. ¿Qué mejor postura podemos encontrar para charlar con una persona y escucharla con atención? Pues, en lugar de estar abrazando gente y corriendo por las calles entre multitudes, que son imágenes muy válidas en las primeras estapas de la campaña para dar a conocer el candidato y sus expresiones, cuando se necesita saber la información valiosa de la propuesta electoral, la sustancia programática, es mejor acercarnos y vernos de frente, a solas, para escuchar con atención lo que tenga que decir. En este caso la herramienta visual cinematográfica utilizada es el primer plano y así la palabra directa se hace contundente.

La serie de spots que ha producido y transmitido el equipo de campaña del candidato venezolano de oposición Henrique Capriles Randonski, para enfrentar a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 2012, propone un mensaje directo al elector en un ambiente muy calmado donde se muestra bastante sincero, haciendo muy efectivo lo que intenta transmitir para poder lograr su victoria.

Esta es una exitosa fórmula que ha sido puesta en práctica por diversos candidatos presidenciales para hacer conocer sus propuestas de fondo, en diferentes épocas, en Venezuela y en otras partes del continente. En este sentido, no podría afirmarse que el solo uso de la palabra directa en los mensajes electorales en primer plano sea la única herramienta para lograr un triunfo electoral, pero en ciertas condiciones han dado magníficos resultados al potenciar la imagen de un candidato.

Aquí muestro extractos de algunos spots como Plan Empleo para Todos del equipo de Capriles Radonski; también del candidato peruano Ollanta Humala que logró la presidencia, que en su campaña utilizó también la técnica del primer plano para proyectar sus mensajes electorales.

De igual manera, el norteamericano Barack Obama, candidato a la reelección presidencial para el 2012, ha utilizado en The Choice la misma técnica publicitaria para comunicarse con sus potenciales electores.

Justo Morao

______