Candidatos se diferencian en Ecuador 2017

Para las elecciones del 19 de febrero de 2017 en Ecuador, se enfrentan ocho candidatos por la silla presidencial, entre los cuales se ha marcado una gran diferencia entre los estilos publicitarios de proyección de imagen electoral en una campaña que ha durado un poco más de un mes. Entre ellos se destacan algunos spots que quisiera comentar:

Con una campaña de spots publicitarios homogéneos, de imagen muy bien producida con música, una canción electoral muy nacionalista pero, a la vez, muy moderna en su concepto, el empresario Guillermo Lasso vuelve al ruedo electoral con su lema «Vamos por el cambio». Los asesores publicitarios han conservado la imagen «clásica» de la convocatoria, que ha permanecido en la publicidad electoral latinoamericana desde 1973: la multitud marchando por un ideal que recae en un candidato.

El oficialista Lenín Moreno utiliza imágenes de alta calidad que muestran un Ecuador industrializado y moderno, tales imágenes son acompañadas de una canción electoral con un corte más actual de música rock, la cual moderniza la imagen del candidato haciéndola más juvenil.

Igualmente, el equipo de asesores produjo un spot que combina voz en off (del mismo candidato) al comienzo y luego primer plano, el que estadísticamente se ha convertido en uno de los estilos más efectivos de transmitir un mensaje electoral a través de un spot televisivo. La musicalización acompaña muy bien la producción, una orquestación suave y  de intención esperanzadora.

La muy destacada asambleísta, la abogada Cynthia Fernanda Viteri quien ha roto muchos esquemas tradicionales en la política ecuatoriana, mantiene una campaña con un mensaje electoral dirigido a los jóvenes.

En el tema publicitario, pienso que ha habido un descuido por parte de sus asesores de campaña sobre su imagen televisiva y en redes sociales. Aunque mantiene una variación del slogan publicitario del cambio (Cambio Positivo), en mi opinión, la música con que acompaña algunos de sus spots no le hace honor a la seriedad de sus issues (temas) de campaña. Pienso que se descompagina su imagen electoral sonora con la visual, restándole así atención necesaria al mensaje de su campaña. La música de «Rap» no hace más juvenil su imagen a su audiencia electoral, sino que desvía la atención y crea una imagen distorsionada de su porte, posición y carrera política a quienes no la conocen todavía. Es decir, crea una imagen diferente de ella entre sus electores naturales.

El abogado Abdalá «Dalo» Bucaram, posee gran carisma entre los jóvenes, refleja una actitud muy positiva y dinámica.

Uno de sus spots electorales sale de lo habitual, con gran fluidez da un mensaje en lenguaje de señas para llevar su mensaje de inclusión social con gran ingenio no sólo a personas con necesidades especiales, sino a la audiencia en general; ganando así gran atención sobre sus propuestas electorales. Posee un gran equipo de asesores publicitarios que destaca su dinámica y su mensaje electoral. Su lema «Vamos con Fe» ha marcado una diferenciación con los otros candidatos.

Igualmente, el equipo de Dalo ha puesto un ritmo moderno con mucho dramatismo en la canción del spot «Un solo toque», que acompaña las palabras del candidato y de forma oportuna se escucha cantando una voz femenina, la letra que reafirma las palabras del candidato en su justo momento. Refleja una gran producción de mucha calidad.

Los otros candidatos, muy profesionales en sus diferentes desempeños, como lo son: Patricio Zuquilanda, Paco Moncayo, Washington Pesántez y Iván Espinel, se han mantenido al margen de la publicidad electoral en formatos de spots televisivos o de redes, que ya sea por austeridad u otros quizás por ser más conservadores y no ver la necesidad de realizarlos, se han limitado a entrevistas por televisión, artículos de prensa, discursos públicos y otras estrategias de campaña, que también son efectivas pero que requieren más presencia.

Justo Morao

________

Entrevista de Fox News Latino a Justo Morao

Transcripción original de la entrevista realizada por el periodista Franz von Bergen a Justo Morao para la cadena Fox News Latino, publicada el 30 de abril de 2015.

Chavismo hits the airwaves in Venezuela with pop songs to the late ruler and his revolution

By 

Published April 30, 2015

VZ Popsongs 5.jpg

Chavismo in Venezuela permeates everything, often quite passionately.

Since President Hugo Chavez’s passing in 2013 even pop music is making room for the Bolivarian revolution.

“It saddens me not seeing you again, and I think of everything I learned. I follow your steps, your giant steps, and look forward, commander,” sings the pretty girl, who happens to be daughter of the second most powerful man in the country after President Nicolas Maduro.

Daniella Cabello, the young daughter of Chavez’s right hand and longtime head of Congress Diosdado Cabello, is at the center of this music phenomenon. She burst onto the airwaves last year with “Gotas de Lluvia”(“Drops of Rain”), which was presented as a tribute to Chávez.

Since then Cabello has released three more songs, all about Chávez and his government’s accomplishments, the last of which contains lyrics by his father and serves as the opening of his TV weekly show “Con el Mazo Dando.”

She even has a version of John Lennon’s «Imagine” casting Venezuela as a “nation of peace,” which was used in an official government TV spot to counter President Barack Obama’s executive order against seven senior Venezuelan officials.

The Chavista pop songs are also made into music videos that appear on state-owned TV during commercial breaks. It is usually Chávez, and sometimes Maduro, the leitmotif of the catchy melodies.

“Live your life. Give it joy. Listen well to what I am saying. No more barriers for feelings. Chávez, the people’s heart,” read the lyrics of one of the first ones songs on Chavez, released when he was still alive and was used in his last presidential campaign.

With a huge economic crisis, an inflation rate above 65 percent, and shortages of an array of basic goods from food to personal hygiene products, the government is appealing to emotional songs even more frequently.

“People from popular segments of the society are starting to realize that something is wrong,” Justo Morao, a local expert in electoral advertising and a graduate from the Berklee College of Music in Boston, told Fox News Latino.

“That’s why they intensified the use of Chávez’s image and try to link Maduro to it. The lyrics are very sentimental because they appeal to emotions, rather than rationality.”

The titles of some of the Chavista tracks are “Stay Together,” “Chávez Will Continue With You” and “Maduro, From My Heart.”

“They are trying to give an urban and modern tone to what has been a rural revolution,” Morao said. “With this, they target young and idealistic adults who believe in the revolution.”

Some songs are performed by well-established artists, like merengue star Omar Enrique, pop singer Hany Kauam, boy band Los Cadillacs and Antonio Álvarez, a baseball player turned reggaeton performer.

Álvarez since gave up his singing career for politics. Last year, he was appointed head of the sports ministry and he is running for Congress.

“This works just like with commercial advertising,” Morao explained. “They are renovating the brand and strengthening the new product, which is Maduro.”

Franz von Bergen is a freelancer reporter living in Caracas.

Cancionero Electoral – La nueva tendencia publicitaria en Latinoamérica

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de marzo de 2013 de la revista española de política Sesión de Control 

La canción política ha sido excelente compañera del espíritu social de cambio en momentos históricos de gran importancia, dejando un testimonio invaluable sobre su significado en la cultura humana. Este tipo de expresión se ha manifestado en tiempos de gran tribulación y ha servido para fomentar la unión, dando inspiración compartida en la búsqueda del bien común o en el logro de una causa, como también, esperanza en el anhelo y consuelo en la resignación. La música, como modo de expresión, ha invocado la admiración de un pueblo hacia su líder, ha estado presente en los campos de batalla en medio de conflictos bélicos o ha servido, también, para mantener la moral en alto ante los sacrificios producidos por los desafíos de cada época.

Entre muchos ejemplos, se puede apreciar la Carmagnole o Carmañola Francesa, canción popular anónima de la Revolución Francesa que exaltaba la rebelión, que, junto a otras, bien pudo haber influenciado el estilo de la canción patriótica latinoamericana de finales del siglo XVIII y principios del XIX, entonadas clandestina y públicamente por grupos insurgentes de tendencia independentistas. Muchas de estas piezas musicales fueron de autor anónimo, sin embargo, en Venezuela se destacaron compositores como Lino Gallardo, Juan José Landaeta, José María Isaza, Juan Francisco Meserón, entre muchos otros, que bien apoyaron la causa política y al mismo Libertador Simón Bolívar con sus versos y canciones, a tal punto que algunos serían perseguidos por ello.

Hechos similares ocurrieron en la Guerra Civil Norteamericana, donde este tipo de canción otorgaba entusiasmo, valor y fuerza moral a los soldados y civiles que protagonizaban los sangrientos eventos entre el norte y el sur que buscaban definir el alma de un país entero. Al igual que en Francia y Suramérica, muchas de estas piezas salían espontáneamente de las propias tropas, sin embargo, compositores como Jesse Hutchinson con su “Lincoln and Liberty”, o Julia Ward Howe con “The Battle Hymn of the Republic”, entre otros, honraron el sentimiento popular de aquellos tiempos difíciles.

“Lincoln and Liberty”  por Jesse Hutchinson (1860)

Ya entrado el siglo XX, las canciones partidista y patrióticas fueron utilizadas con el mismo ánimo, pero con propósitos más siniestros. El fascismo y el nazismo entonaron sus cánticos basados en historias antiguas, épicas e ilusorias, para fortalecer la irracionalidad de las tropas bajo su mando, junto con su maquinaria de guerra, antes y después de ir al frente de batalla, donde arrasaban con sus enemigos ideológicos. Asimismo, la resistencia europea, pudo cantar, entre otras tonadas, la “canción del partisano” que representaba un código moral o himno entre los muchos grupos insurgentes en los países ocupados, la cual, al ser escuchada, proporcionaba fuerza espiritual y esperanza para seguir combatiendo contra el gigante militar que les atacaba.

El tiempo de paz transforma la canción patriótica en canción electoral

En el desarrollo de la comunicación política moderna en Norteamérica, a partir de la segunda mitad del siglo XX, las campañas electorales fueron abandonando los mensajes ideológico-partidistas y comenzaron a transitar por el sendero de la exaltación de la imagen política de los candidatos. Este fenómeno fue ocasionado por las contradicciones nacidas entre las nuevas generaciones de votantes que, decepcionados por diferentes periodos de políticas desacertadas y de crisis económica, fueron desligándose de las lealtades partidistas, aferrándose aún más a los temas de campaña como también a las nuevas caras de los candidatos, creando una relación aún más personal con la política.

La incipiente tecnología en las telecomunicaciones del momento ofrecía la posibilidad de reintroducir el tipo de tonada que elevara la emoción del votante en tiempos electorales de una manera más atractiva, por supuesto, en otras condiciones y con la tranquilidad que brindaba el tiempo de paz. El estudio y desarrollo de la eficacia del mensaje publicitario bien pudo tomar la tradición de la canción patriótica y transformar su intención principal en lo que hoy se conoce como jingle electoral, bien musicalizado, cantado y de corta duración, pero que llevara la esencia de un mensaje entusiasta, tal como los primeros compuestos para las campañas de Eisenhower o Kennedy, que exaltaban la personalidad y hacían resonar los nombres de los candidatos. Estos tuvieron como finalidad crear empatía dentro de un sentimiento fraternal y dar sentido de pertenencia entre los votantes hacia la imagen de un líder político, como en tiempos antiguos.

Una vez que se introdujo la manera norteamericana de hacer campañas en Latinoamérica, como fue la del innovador Carlos Andrés Pérez en Venezuela, en 1973, este tipo de herramienta musical publicitaria tomó estilo propio hasta llegar a convertirse en un importante elemento estratégico de imagen electoral. Asimismo, el jingle como herramienta musical, mientras ha ido desapareciendo de la vanguardia publicitaria electoral norteamericana, quedando relegado solamente a música instrumental de fondo de estilo cinematográfico que acompaña el mensaje electoral de radio o la imagen del spot televisivo, en Suramérica, destacándose el hecho que tales sistemas electorales son esencialmente presidencialistas, se ha acentuado tanto la exaltación del candidato a través de la música que la producción de extensos arreglos musicales ha ido sustituyendo a los jingles de corta duración, para ser convertidos en canciones de campaña, siendo parte fundamental de la imagen del candidato de hoy.

En los países latinoamericanos, la música, el ritmo y el verso siempre tuvieron gran relevancia dentro de la cultura y la política, inclusive desde el periodo colonial, pero fue el avance de los medios de comunicación y el desarrollo publicitario electoral norteamericano más reciente el que marcó el nuevo rumbo e hizo renacer tal tradición musical con matices más modernos y estimulantes en formato de canciones de campaña. Tales piezas pueden potenciar el carisma del candidato, reforzar su mensaje y rejuvenecer su imagen.

Canciones de Campaña de Candidatos Latinoamericanos de los últimos años.

Frente Amplio Progresista – José Pepe Mujica (Uruguay)

Soy Chávez de Corazón – Hugo Chávez (Venezuela)

Hay un camino – Henrique Capriles Radonski (Venezuela)

Ya tenemos Presidente, tenemos a Rafael – Rafael Correa (Ecuador)

Un candidato moderno habla con ritmo de «blues» en Ecuador

El candidato independiente Norman Wray, ex-asambleísta constituyente y ex-concejal metropolitano de Quito que participa en las elecciones presidenciales de 2013 en la República del Ecuador, presenta una serie de spots electorales con características muy particulares.

Se muestra una imagen de gran calidad del candidato ejecutando una línea de «blues» con un instrumento musical, la armónica; luego de unos segundos, sobre ese mismo fondo musical, hace comentarios informales, pero de gran importancia social. Lo interesante es que cada uno de estos spots duran sólo unos pocos segundos, quizás para reducir costos de fondos de una campaña independiente, pero a su vez contienen elementos muy novedosos que se destacan sobre el spot electoral tradicional:

  • Estan producidos en estudio de televisión con iluminación media y fondo visual uniforme y texturizado, bajo un estilo de spot comercial.
  • Es un mensaje directo del candidato que no remite a issues o tema de campaña, sino que hace afirmaciones morales (statements) sobre la dignidad humana y ciudadana, tratándose de adentrar en un plano más reflexivo.
  • Aunque estamos en presencia del primer plano, el candidato no habla directamente al elector, lo hace como si se tratara de un testimonial.
  • El estilo de spot en blanco y negro es inusual en la era del color. Este tipo de imagen representa una especie de plano dimensional interno que bien pudiera dramatizar aún más la reflexión en un campo inconsciente, donde quiere llegar el candidato con su mensaje.
  • La música de fondo, sin grandes armonías, ni arreglos musicales, contribuye a esa estética minimalista y moderna que se pretende transmitir.
  • Dichos spots están dirigidos a un target muy específico, son muy modernos, urbanos y juveniles. La segmentación del mensaje está diseñada muy especialmente para los jóvenes y adultos profesionales de ambientes urbanos.
  • El mensaje puede ser muy sofisticado, lo que para una masa de electores que usualmente esperan promesas concretas pudiera tornarse muy abstracto.
  • Este tipo de spot sólo contribuye a moldear la imagen y dar una idea del estilo de la personalidad del candidato en la mente de la audiencia.

A continuación: Norman Wray – «Futuro» y «Respeto», ambos spots realizados por el cineasta ecuatoriano Sebastian Cordero.

Justo Morao

______

Un spot electoral controversial que logra el efecto deseado en la audiencia

2

El spot electoral «La seguridad es el camino» de la organización política venezolana «Voluntad Popular«, que apoya al candidato de la oposición, salió del aire televisivo por resolución del organismo contralor electoral, que recibió denuncias del partido oficialista alegando «violaciones de disposiciones legales y constitucionales», pero deberíamos preguntarnos: ¿Generó una verdadera controversia en la opinión pública?

Al observar el spot, no vemos más que una representación dramática de lo que ha estado sucediendo en el país desde hace algunos años. El problema de la violencia y la inseguridad es muy válido para ser utilizado como un tema (issue) de campaña, es decir, es un tema sensible que a toda la población le concierne. Tal spot se compone básicamente de dos secuencias:

  1. Una de alegría y celebración por un logro de vida de ambos personajes.
  2. Tal logro se ve oscurecido por un hecho que no sale en pantalla, pero la escena final sugiere que hubo violencia.

Si observamos bien las escenas, no hay rastro alguno de violencia explícita, ni sangre, ni pistolas, ni disparos, sólo hechos que sugieren una realidad dramática que nadie desea y que ninguno puede negar en Venezuela, es solo una representación, un recordatorio de que algo anda mal en la sociedad. Siendo una dramatización, pensemos entonces que existe un elemento muy importante que pone la verdadera carga anímica en dicho spot, la música.

La música divide el spot en dos partes, alegría y entusiasmo, por un lado; y, por el otro, tristeza, dramatismo y desolación. Dos estilos musicales que producen en el inconsciente del observador grandes y antagónicos sentimientos que se asocian rápida e instantáneamente con la imagen, produciendo un efecto de reflexión sobre lo que se ve en pantalla. Asimismo, existe un elemento subliminal sonoro, que pretende asociar al candidato Chávez con la alegría y entusiasmo de la primera parte del spot. Esta herramienta publicitaria, que se fundamenta en la propaganda negativa, envía un mensaje no-verbal a la audiencia que puede generar rechazo sobre la realidad política que pretende mostrar el candidato oficialista, al estar éste presente de forma «sonora» en el spot, que inmediatamente muestra la otra realidad que el gobierno trata de evadir.

Este es un spot muy efectivo, que definitivamente logra el efecto deseado sobre la audiencia, el de asociar directamente la responsabilidad del presidente Chávez con el problema de la violencia en el país, tanto así, que es por ello que causó controversia no tanto en la población, sino en el seno del comando de campaña del candidato oficialista, que produjo su salida del aire.

Aquí se muestra el montaje subliminal sonoro, representado por una versión de idéntica instrumentación, progresión armónica y tonalidad musical que puede remitir inconscientemente al spot electoral «Soy Chávez de Corazón», o también conocida como»Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente», canción con la cual se dio inicio a la campaña del candidato a la reelección, Hugo Chávez, el 1º de julio de 2012. De esa manera puede asociarse y dar presencia a Chávez en el spot que termina en tragedia.

En otras oportunidades se ha utilizado esta técnica de Publicidad Subliminal Sonora por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez, un ejemplo se puede encontrar en la canción de Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual se analiza en un artículo anterior.

Ejemplo de Publicidad Subliminal Sonora

Primeramente, se escucha la versión asociativa del spot «La seguridad es el camino» que es una versión idéntica a un extracto de «Soy Chávez de Corazón» («Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente»), que se escucha seguidamente.

Justo Morao

______

Conferencia sobre la Publicidad Electoral en la Universidad Central de Venezuela

1

El miércoles 21 de marzo de 2012, dicté una conferencia sobre la Publicidad Electoral en sus Dimensiones Sonoras realizada en la Sala Juan Germán Roscio de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas.

Estuve muy complacido por tan grata invitación que me hicieran estos excelentes estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales; primeramente porque mostraron un especial interés sobre temas de la identidad e  imagen, el mensaje político y la persuasión, asimismo pusieron gran atención a los ejemplos que se proyectaron en video, que complementan de algún modo su formación estratégica en la comunicación humana, muy necesaria para traspasar barreras idiomáticas y culturales que exige su difícil campo de la diplomacia.

Por otra parte, me sentí muy honrado de realizar la conferencia en esta gran universidad latinoamericana de la cual egresé como abogado hace casi veinte años, mi Alma Mater.

Conferencias y foros como éste se estarán repitiendo en diversos recintos universitarios de todo el país.



Reciclaje Electoral – Artículo del diario 6to Poder

Quiero compartir con mis lectores el siguiente «Artículo Especial» del diario venezolano 6to PoderReciclaje Electoral– del 13 de noviembre de 2011, realizado por el periodista Federico Olioso Martín, quien me preguntó gentilmente mi opinión general sobre las cuñas electorales de la oposición de cara a las «Primarias» del 2012.

La desventaja de Chávez al hacer campaña electoral a distancia

El impacto de la imagen y la presencia de un candidato entre la gente, potenciales simpatizantes, componen los elementos más importantes en una campaña electoral. Un candidato que se deje ver ofreciendo un discurso público o el puerta a puerta, que destaque su presencia pública, aumenta las probabilidades de su reconocimiento entre el electorado y, a la vez, abre el camino para comunicar claramente sus propuestas sobre los temas de interés (issues).

El caso electoral del presidente Hugo Chávez en el 2012 se ha desarrollado en condiciones muy particulares.

Por una parte, el presidente en función es el que opta por la reelección, que debido a la cabida mediática que ha tenido por más de una década, se mantiene posicionado en el nicho electoral, es decir, tiene un excesivo reconocimiento por parte del electorado venezolano.

Normalmente, cuando un candidato es joven en la política, o cuando, a pesar de tener mucho tiempo, ha estado en cargos no muy visibles al público, necesita ser reconocido por los electores, que ellos repitan y se aprendan su nombre, caso que no ha sido el de Chávez. Sin embargo, aún en la palestra pública, la distancia que pueda producirse, por alguna circunstancia, por parte del candidato podría causarle perjuicios en su imagen al producir, por este hecho, la sensación de alejamiento de las causas o abandono al elector, más aún si se produce un contraste abrupto entre la mucha presencia mediática, alto perfil, a una irregular o poco frecuente, bajo perfil. Tal grado de ausencia puede generar en el elector una imagen de poco interés del candidato sobre los temas que agobian a determinadas comunidades y, en general, para ser percibido como que la única meta de éste se centra en llegar al poder sin importarle nada más.

Sin juzgar sus intenciones y su condición, el presidente Chávez tiene algunos elementos en su contra que pueden afectar su imagen en los próximos comicios de 2012, entre otros: 1) su enfermedad, que le impide tener presencia en la calle, la cual hace reflexionar al elector sobre su desempeño futuro; 2) el deterioro de la economía nacional que influye en las expectativas de calidad de vida de los electores; 3) la corrupción administrativa que parece indetenible y que goza de mucha impunidad; y 4) la inseguridad personal que afecta y mantiene a la población azotada.

En este sentido, la ausencia de Chávez en la calle disminuye las posibilidades de que el elector sienta que sus carencias son importantes. Estar dando ordenes a «control remoto» resulta chocante a la población electoral, significa distanciamiento. La percepción del elector es muy sensible con estos sutiles detalles, porque inconsciente se le está pidiendo algo que le pertenece, un voto, que en situaciones de ansiedad se vuelve aún más preciado y que no dará tan fácilmente por una orden de solidaridad. Por otro lado, los spots y las intervenciones de la oposición se sienten aventjadas en presencia de calle y las propuestas son menos rígidas y más frescas en estilo comunicacional.

La últimas intervenciones del presidente Chávez se han basado en un estilo que se llama en el argot del cine y la televisión, de «voz en off», que es meramente explicativo e impersonal, que mientras en la imagen se visualiza a alguien más haciendo una acción determinada, de la nada sale una voz cuya fuente no es visible en la escena, que sirve para remarcar lo que hacen los sujetos. Eso se ha visto constantemente en ruedas de prensa con ministros, en locuciones del vicepresidente, en consejos comunales, noticieros, etc; que muestra que alguien lo hace y otro supervisa y da el visto bueno a distancia.

A continuación, transcribo de mi libro un extracto que explica brevemente el concepto de «voz en off».

«Comentarios: se refiere a un elemento tradicional no diegético, que no depende de la acción de la pantalla (Chion, 1997), es también llamado la voz en off, es decir, la voz que se escucha fuera de la escena. Tiene por características: servir de apoyo a la imagen, sin denotar, ni anticipar, ni rememorar imágenes de la escena. Es utilizado para proporcionar información al espectador de algo que sucede en la escena que sería difícil de comunicar a través de la imagen (Camacho, 1979). Asimismo, se puede decir que tal voz en off pertenece a uno de los personajes que participa en la acción dramática pero que no se ve en la escena.»