Trump es el Presidente

Contra la mayoría de los pronósticos, el triunfo de Donald Trump lo ha convertido en el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos de Norteamérica. Esta noticia ha impactado a gran parte de la población de ese país; y a otros tantos en diferentes naciones del mundo.

Luego de una feroz campaña electoral muy cerrada según las encuestas, que en las últimas semanas aventajaban a su contrincante demócrata Hillary Clinton, la sorpresa fue contundente. Ni siquiera una campaña publicitaria que incluían las recomendaciones de líderes de opinión, artistas, músicos, expresidente y hasta el propio presidente Barack Obama, cuya idea fue la de proponer y exaltar la experiencia política y la continuación de los planes trazados por los demócratas en los últimos ocho años, pudieron contra el espíritu vengativo y nacionalista de la campaña de Trump. Tal resultado hizo temblar no sólo a los ciudadanos, sino a las economías mundiales, desajustando hacia la baja los mercados bursátiles.

Muchas son las preguntas que quedarán para los estudiosos de los temas políticos y sociológicos, sobre el triunfo que ha sido producto de un discurso tan radical, agresivo y violento desde el principio de la campaña electoral. Pareciera que la crisis económica y la migración han creado una nueva tendencia hacia el recogimiento, el nacionalismo y la falsa creencia que propone que al compartir un espacio con los que no son nuestros iguales o los que no tienen nuestras mismas tradiciones y pensamiento culturales, puede traer más daños que beneficios.

El paradigma que ha existido en las últimas décadas es que en las democracias modernas, el voto suele ser más razonado cuando el elector siente que su seguridad puede estar comprometido, cuando el ciudadano común está a la defensiva por alguna situación que le cause alarma en su vida cotidiana. Es decir, el miedo o la ansiedad pueden sentar las bases para que un voto sea más razonado y no se deje llevar tanto por la emoción. Aún pienso que es así, pero tal vez lo que podría haber cambiado y esté tergiversando el ejercicio democrático para propósitos diferentes, se encuentre en las variables de las fuentes de información cotidiana y en el deterioro del nivel de educación.

Vemos ya casi sin asombro en los últimos años, a comienzos del «moderno siglo XXI», que  los líderes políticos han orientado su mensaje hacia el recogimiento social y económico más que a la expansión: Latinoamérica con sus líderes seudo-izquierdistas han tratado de encasillar su discurso dentro del nacionalismo, mucha retórica culpando a todo lo extranjero por entorpecer el alcance de los logros planteados a través de los siglos. El mismo fenómeno ocurre con la diatriba de algunos países europeos cuyos ciudadanos debaten incansablemente si estar dentro o fuera de la Unión, cuyo ejemplo más reciente se ve reflejado con el Brexit; y ahora en Norteamérica, el triunfo de Trump que no es más que el deseo de una mayoría de ciudadanos que quieren materializar un nacionalismo prometido en una campaña electoral.

Sin duda, la falta de entendimiento de las masas sobre la verdadera información política, social y económica; la superficialidad noticiosa que han creado las redes sociales a la cual se recurre; la inmediatez de las comunicaciones que van sustituyendo las prioridades de las noticias según su impacto haciéndoles perder la atención debida, pueden ser factores que inciden directamente en tomas de decisiones desatinadas que llevan al fracaso a una sociedad. Igualmente, el deterioro del sistema educativo, de oportunidades de ingreso a los centros de educación, de sus altísimos costos o la deserción escolar han influido directamente a la desgracia de naciones enteras y a la creación de falsas creencia fundamentadas en la ignorancia, las cuales muchos políticos toman para lograr sus ambiciones particulares.

Tal falta de criterio puede llevar a que un instrumento tan poderoso para la democracia como lo es la institución del voto, pueda servir sólo para convertirse en un «voto castigo», un voto de venganza, y no para expresar un deseo de bien común.

En diversos estudios sobre comunicación realizados a mediados del siglo XX, se fueron despejando dudas sobre si era posible realizar un «lavado de cerebro» a las personas, si eran susceptibles de manipulación al antojo de alguien más. En el desarrollo de tales estudios se ha podido mostrar que los seres humanos no pueden ser manipulados como unos autómatas sin razonamiento, sino que, descrito aquí a grandes rasgos, la mente humana dentro de un proceso comunicacional, al recibir un mensaje, éste no opera unilateralmente desde su fuente, sino que es recibido, descodificado y aceptado a través de la comprensión, la cual genera una respuesta (feedback) positiva o negativa. En todo este proceso se genera también un fenómeno llamado «interpretación selectiva» que sucede cuando tal mensaje está en sintonía con nuestra educación, valores, predisposiciones o creencias.

Es allí donde el mensaje político, como cualquier otro tipo de mensaje en la comunicación humana, puede calar en un cierto tipo de votante o elector. Es decir, no es que la figura política puede mandar a otra persona como a un autómata a que realice tareas sin su consentimiento, es algo distinto. El político habilidoso puede llegar a comprender lo que al elector promedio le inquieta, a través de encuestas y sondeos, para poder armar un entramado discursivo, un mensaje político, que enganche y cause empatía dentro de un grupo determinado.

Indudablemente, la aceptación del mensaje electoral y la imagen política de un candidato no depende sólo de su propia personalidad e histrionismo, sino de lo que el receptor también percibe y acepta, quien se identificará con tal discurso o mensaje, que al final son sus propias y más profundas creencias, valores y predisposiciones que al ratificarse pueden llegar al punto de volverse una verdad absoluta.

Durante la campaña electoral estadounidense de 2016, Trump con un discurso pendenciero, arrogante y poco elegante, supo decir lo que su audiencia quería escuchar, quizás dirigido principalmente al votante promedio poco informado, inmediatista e incapaz de ver matices, que contrastaba enormemente con el mensaje de Hillary Clinton, quien proponía cambios con esfuerzos más a largo plazo y también con revisiones y perfeccionamientos de los programas y políticas públicas que ya había implementado el presidente Obama, los que habían sido duramente criticados.

Sólo el tiempo nos dirá si ganó la opción de la insensatez o quizás éste sea un sorprendente capítulo democrático en la historia de ese país y se logren metas positivas a muy corto plazo. Los primeros cien días de gobierno serán determinantes. Estemos muy atentos entonces.

Justo Morao

______

La campaña de la MUD: austera e innovadora – Diario La Verdad

TRANSCRIPCIÓN ORIGINAL DE LA ENTREVISTA REALIZADA POR EL PERIODISTA LEOPOLDO MÁRQUEZ PARA EL DIARIO VENEZOLANO LA VERDAD PUBLICADA EL 18 DE AGOSTO DE 2015.

La campaña de la MUD: austera e innovadora

Leopoldo Márquez / Maracaibo / lmarquez@laverdad.com
Expertos coinciden en que la oposición tiene que propiciar el contacto cara a cara para incentivar a los votantes. Apuntan que es necesario adecuar los mensajes a cada circuito

Los expertos aseguran que la Mesa de la Unidad Democrática no debe llevar un mensaje unificado. (Foto: Archivo)

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aprobó el pasado 22 de julio la estrategia unitaria para las próximas elecciones parlamentarias. La idea de la coalición, según sus voceros, es que todos los candidatos tengan un mismo mensaje, un mismo símbolo y utilicen los mismos colores. Una táctica que denominaron “campaña paragua” y que servirá a la oposición para ahorrar dinero y traducir en votos la ventaja que les dan todas las encuestadoras. Pero ¿puede la oposición, realmente, hacer una sola campaña?

Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, recuerda que el próximo 6 de diciembre no hay una sola elección. “Son 114: Las tres indígenas, las 24 estatales, que aportan 51 diputados; y los 87 circuitos que sumas otros 113. Esto significa que puede haber una campaña única en símbolos, en colores, en todo lo que es la semiología, la propaganda, pero, al mismo tiempo, se necesita adecuar el mensaje a cada circuito».

A juicio del politólogo, la ventaja que tiene la oposición en las encuestas es una sumatoria nacional. Advierte, sin embargo, que la contienda hay que verla en términos de circunscripciones, «porque en Venezuela no es lo mismo que se le hable a un ciudadano de Maracaibo, que a uno de Delta Amacuro ni es lo mismo que se le hable a un venezolano que vive en Caracas, en Antímano, que a uno que vive en Santa Elena de Uairén».

«No funciona igual el código urbano frente al rural, no funciona igual la comunicación entre mujeres y hombres, entre madres y estudiantes decepcionados, entre profesionales y personas de la tercera edad. La dirigencia tiene que entender que en cada circuito existe la necesidad de generar campañas diferentes y eso implica investigación», expone el analista, quien señala que uno de los grandes problemas que ha tenido la oposición es que tiende a hacer campañas genéricas para todo el territorio. «Lamentablemente no todas las comunicaciones en política funcionan de manera transversal».

Explica Ramírez que existe la necesidad de hacer una microsegmentación del mensaje para hablarle a cada elector de acuerdo con las aspiraciones, los deseos y los anhelos que confluyen en la etapa preelectoral y que pueden hacer ese mensaje mucho más efectivo y que conecte emocionalmente con la gente. «Y hablo de conexión emocional porque también las encuestas están mostrando que la oposición tiene un favoritismo en términos generales, pero la realidad es que la MUD agrupa 19 por ciento del país, frente al PSUV, que agrupa 22 por ciento. A juro la coalición de partidos que adversan al Gobierno debe hacer una campaña que le hable al opositor light, que le hable a ese ciudadano que está esperando una candidatura independiente, que aspira a que la mesa se comporte a la altura del reto que tiene al frente».

Austeridad

Justo Morao, experto en publicidad electoral, asegura que lo que debería hacer la MUD, para resaltar los hechos de escasez, de la crisis económica, de lo difícil que está la vida y la inseguridad es dramatizar aún más estos temas con una campaña austera.

Recuerda que en 1978, Luis Herrera Campins, para ser consecuente con su idea de que en el Gobierno se estaban robando el dinero, utilizó esa estrategia y le dio resultado. «Ese es el camino de la alternativa democrática: hacer una campaña sincera, apegada a la realidad y que refleje el sentimiento nacional de que debe haber un cambio para que mejore todo. Hay estudios en Estados Unidos que reflejan que cuando se hacen campañas extravagantes en períodos de crisis económicas no son tan efectivas. Las más efectivas son las que se apegan a la realidad”.

Oswaldo Ramírez apunta que la oposición también tiene que vender en la campaña el valor del voto, porque las encuestas dicen que 40 por ciento de los ciudadanos del país piensa que votar por la Asamblea Nacional no es importante. “Creen que no va a resolver los problemas económicos. Hay que darle la vuelta a eso para que ese voto castigo se encause».

Para el politólogo los candidatos que están en contra del Gobierno tienen que confrontar, llamar las cosas por su nombre, ponerle el cascabel al gato. Reconoce, sin embargo, que tienen como desventaja la hegemonía comunicacional y el aparato propagandístico del Gobierno. «El PSUV va a apalancar parte de su estrategia en desacreditar a la oposición. Eso te puede generar un efecto en ese opositor light, que puede ser persuadido de manera fácil para que se baje del proceso electoral».

Sin extravagancias

Morao expone que las campañas del PSUV son con jóvenes bailando, mucha música, alegría, jingles, como si en Venezuela la cosa estuviera muy buena. A su juicio, «eso hace contraste con lo que realmente está sucediendo».

«Una campaña austera, sin extravagancias, que se enfoque en la crisis y en los problemas del país. Ese debería ser el norte de una buena campaña electoral de oposición, que, además, el oficialismo no puede hacer porque ellos han banalizado estos hechos de escasez y de problemas sociales y han intentado ocultarlos. Así que están atrapados en su propio juego».

Ambos analistas coinciden en que la alternativa debe hacer una campaña de tierra, es decir, hombre a hombre, con volanteo en la calle, los casas por casas, con ese contacto directo a través de la estrategia del uso digital, que se basa en Internet, en el servicio de mensajes, en la comunicación vía whatsapp y el mundo de las redes sociales.

«Esas campañas suelen ser más efectivas que las campañas de aire (que son de medios masivos)», confiesa Morao. «También está la comunicación guerrilla, cuando hablamos de eso nos referimos a la innovación y a la capacidad de llevar un mensaje político en los espacios y en los momentos donde la gente no lo espera, rompiendo paradigmas dentro de la comunicación clásica. Estamos hablando de diferente tipos de activaciones, mercados populares, protesta con sentido para hacerle entender a la gente que el Gobierno tiene la culpa de la grave situación económica y recalcarle la importancia de la generación de un balance de poder», agrega Ramírez.

Momento delicado

Para el director de ORC Consultores el gran reto de los candidatos es saber que tratan de comunicar un mensaje a unos electores que tienen toda su atención puesta en cómo resolver individualmente los problemas económicos, cómo abastecerse, cómo conseguir insumos de primera necesidad y cómo cuidarse de la inseguridad.

Se puede hacer campaña con pocos recursos. Lo que suele costar más en una campaña es la comunicación masiva, televisión sobre todo. «Para la MUD va a ser muy difícil acceder a televisión al menos que sea por cable», comenta Ramírez. El reto es cómo hacer campaña electoral con poco dinero, dónde concentrarse. «Mi sugerencia es siempre la campaña de tierra y la organización para el día de la contienda. Tú tienes la necesidad de reservar recursos para la defensa del voto, para llevar a la gente a votar, para montar tus instalaciones de call center, para contratar exit poll y toda la logística».

Subraya que se puede hacer dicha campaña innovadora, bajo el entendido de que «en Venezuela se necesita un promedio de 40 mil electores por circuito y que tú necesitas producir -al menos- dos veces ese número de piezas de propaganda, es decir, unas 80 mil».

El epicentro de la batalla

Para Oswaldo Ramírez los circuitos donde la oposición perdió en 2010 por poco margen van a ser «los terrenos de la batalla electoral porque el chavismo se va a concentrar ahí. Los mercales, las misiones, todo se va a concentrar donde el chavismo tiene una amenaza de perder. Ahí es donde la oposición se debe meter de cabeza. ¿Por qué? porque los grandes circuitos, donde históricamente ha ganado, prácticamente los tiene asegurados. Si la oposición no se mete ahí, va a perder».

Hillary empieza su candidatura con buen pie

Con una imagen fresca y moderna la candidata Hillary Clinton anuncia su candidatura el 12 de abril de 2015 de una manera extraordinaria. Su imagen política que se ha caracterizado por ser muy formal y conservadora se ha transformado en la de una mujer atrevida con un mensaje directo y actual a la ciudadanía.

La imagen gráfica de su campaña, la «H» cruzada por una flecha apuntando hacia la derecha crea la sensación de la idea de avance, que conecta la idea de «un paso más» del actual presidente Barack Obama, quien tuvo la palabra «forward» (adelante) como lema de campaña. Ahora Hillary se compromete aún más con su lema de su isologotipo: «Hillary for America» (Hillary para Norteamérica).

Su spot «getting started» (empezando) refleja la Norteamérica moderna, de madres solteras, de inmigrantes con deseos de superación, de jubilados deseosos de proseguir, de preferencias sexuales y de ciudadanos de clase media dispuesto a seguir trabajando y enfrentando nuevos retos. Hillary se postula como la vocera y representante de todos estos valiosos ciudadanos con una frase o lema de campaña desafiante:

«Everyday Americans need a champion—and I want to be that champion»

(Todos los días los norteamericanos necesitan un ganador – y yo quiero ser esa ganadora)

Las imágenes del spot de diferentes ciudadanos construyendo sus vidas van acompañadas con ritmos modernos de funk, muy percusivo, que va cambiando a solo un fondo repetitivo de armonías entre dominante y tónica sin melodías que distraigan el mensaje directo que transmite la candidata. Este tipo de música rejuvenece y llena de energía la imagen de Hillary como también a su mensaje, proyectando optimismo y seguridad.

Justo Morao

______

Está aclarando la mañana en Venezuela – Canción de campaña, moderna y nacionalista

1

Las canciones de campaña son elementos identificatorios que pertenecen a la imagen de un candidato. A diferencia del jingle, que se compone de una rima corta resonante, las canciones contienen versos y coros; y reflejan un sentido, narran una historia que asocia la filosofía del candidato con sus temas de campañas.

La canción publicitaria de Henrique Capriles Radonski, «Hay un camino«, se ha mantenido inmutable durante toda la campaña electoral, muy pegajosa entre las multitudes que le simpatizan, compitiendo directamente con varias del mismo estilo de su contrincante electoral, como «Soy Chávez de Corazón» («!Mi Comandante, Chávez!, mi Presidente»), o «Chávez, Corazón del Pueblo», aunque estás han sido de reciente data con respecto a aquélla.

Ahora bien, la canción «Esta aclarando la mañana en Venezuela», es una canción complementaria que refuerza aún más la filosofía del candidato Capriles. Esta tiene la virtud de dar un refrescamiento e impulsar musicalmente al candidato en la recta final de su campaña. Dicha canción contiene elementos nacionalistas, con instrumentación criolla, pero, mientras se desarrolla, se van agregando elementos de fusión, rock progresivo y armonías muy modernas, tendencias muy de moda en estos tiempo que se ven reflejadas en grupos venezolanos; en mi opinión, muy bien lograda musicalmente. Su letra contiene excelentes rimas que invocan las buenas energías con metáforas esperanzadoras.

Curiosamente, mientras el candidato Chávez fue el único que tenía jingles y canciones nacionalistas en su campaña de 1998, dando ese toque venezolanista, ahora su campaña se basa en canciones de rock, ska y pop latino con ritmos más internacionales. Las canciones de Chávez a pesar de ser muy pegajosas y estar excelentemente producidas, se van diluyendo por ser numerosas y no llevar un mensaje poético-social, sino solo una exaltación personal. La canción «Está aclarando la mañana en Venezuela», es un buen ejemplo de la consciencia nacionalista que quiere transmitir Capriles, que Chávez en algún lejano momento la mantuvo y que ahora ignoró. Este tipo de canción nacionalista, muy  refrescante, consolida aún más sus pretensiones electorales apelando directamente a los elementos emocionales en el elector venezolano, moderno y activo.

A continuación: «Está aclarando la mañana en Venezuela» 

Justo Morao

______

Primer Plano – Un estilo de spot muy eficaz para un mensaje electoral

La experiencia ha confirmado que la utilización del primer plano en los spots electorales consigue que el mensaje de la propuesta electoral de los candidatos sea recibida más eficazmente por parte del elector. Así lo ha dicho el famoso asesor político norteamericano Joe Napolitan.

Ciertamente, el elector busca convencimiento en la sinceridad de las palabras de un candidato. ¿Qué mejor postura podemos encontrar para charlar con una persona y escucharla con atención? Pues, en lugar de estar abrazando gente y corriendo por las calles entre multitudes, que son imágenes muy válidas en las primeras estapas de la campaña para dar a conocer el candidato y sus expresiones, cuando se necesita saber la información valiosa de la propuesta electoral, la sustancia programática, es mejor acercarnos y vernos de frente, a solas, para escuchar con atención lo que tenga que decir. En este caso la herramienta visual cinematográfica utilizada es el primer plano y así la palabra directa se hace contundente.

La serie de spots que ha producido y transmitido el equipo de campaña del candidato venezolano de oposición Henrique Capriles Randonski, para enfrentar a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 2012, propone un mensaje directo al elector en un ambiente muy calmado donde se muestra bastante sincero, haciendo muy efectivo lo que intenta transmitir para poder lograr su victoria.

Esta es una exitosa fórmula que ha sido puesta en práctica por diversos candidatos presidenciales para hacer conocer sus propuestas de fondo, en diferentes épocas, en Venezuela y en otras partes del continente. En este sentido, no podría afirmarse que el solo uso de la palabra directa en los mensajes electorales en primer plano sea la única herramienta para lograr un triunfo electoral, pero en ciertas condiciones han dado magníficos resultados al potenciar la imagen de un candidato.

Aquí muestro extractos de algunos spots como Plan Empleo para Todos del equipo de Capriles Radonski; también del candidato peruano Ollanta Humala que logró la presidencia, que en su campaña utilizó también la técnica del primer plano para proyectar sus mensajes electorales.

De igual manera, el norteamericano Barack Obama, candidato a la reelección presidencial para el 2012, ha utilizado en The Choice la misma técnica publicitaria para comunicarse con sus potenciales electores.

Justo Morao

______

El Gobierno Bolivariano queda sin Corazón

Luego de un poco más de tres meses de transmisiones diarias en medios de públicos y privados, por obligatoriedad del artículo 10 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE), sale del aire el Corazón Venezolano y, al mismo tiempo, es excluido de todas las publicaciones gráficas pertenecientes o relacionadas con las instituciones del Estado.

El Ministro de Comunicación e Información Andrés Izarra, informó el 11 de julio de 2012, que salía del aire el Corazón Venezolano debido a que dicha «campaña institucional» se confundía con la campaña electoral de Corazón de mi Patria, perteneciente al candidato a la reelección Hugo Chávez, según mandato expreso del Consejo Nacional Electoral (CNE).

En artículos anteriores, pude dejar constancia que la intención primaria del surgimiento de aquella nueva «imagen gubernamental», que remplazaba a la del Bicentenario, siempre destacó sus pretensiones electorales. Desde abril hasta julio del 2012 se posicionó la imagen del Corazón Venezolano asociada al presidente Chávez, que luego lo acompañó el Corazón de mi Patria, juntos con la idea de promocionar su candidatura directa e indirectamente, en conjunto o por separado.

Muchos de los spots electorales que ya eran transmitidos a través de los medios de comunicación, han tenido que ser editados nuevamente, en los cuales el lema y el logo que quedaban relegado al final, Corazón Venezolano, vuelven al antiguo y ya conocido lema Gobierno Bolivariano. Sin duda, dichos spots que eran dirigidos a segmentos electorales muy importante y específicos de la población, perdieron fuerza e impacto publicitario, aunque muchos todavía conservan la presencia de la imagen del presidente.

En los siguientes artículos se podrán apreciar los spots electorales originales que todavía conservan el lema y logo que han sido prohibidos tardíamente, en honor a la equidad de la publicidad y promoción electoral, por el organismo contralor competente sobre la materia. Asimismo, se pueden apreciar los distintos análisis de la evolución cronológica de la campaña Corazón Venezolano en los meses que transcurrió:

Temática electoral en un carnaval de diseños y colores

Como es bien sabido, el logotipo y el diseño publicitario sirven como elementos que propician el recuerdo, posicionamiento y penetración inconsciente de una marca de producto en la mente del receptor del mensaje.

En la campaña del candidato Hugo Chávez, aspirante a la reelección en los comicios de 2012, se pueden observar la proliferación de estos excelentes diseños publicitarios, que tienen como finalidad fomentar y asociar cada uno de los tres elementos que conforman «el voto» directamente a su movimiento político, como lo son:

1) Imagen del candidato:

     

__________

2) Temas (issues) de campaña:

      
__________

3) Identificación partidista:

       
__________
Así, el elector, militante o simpatizante, tendrá un festín de opciones coloridas para lograr identificarse con alguno de estos aspectos que, bajo la teoría del «voto normal» de Converse y Campbell, son los principales al momento de considerar una preferencia electoral.
__________
Justo Morao
______

Entrevista del diario Últimas Noticias – Propaganda roja apela a la emotividad

Quisiera agradecer enormemente al periodista Franz von Bergen, del diario venezolano Últimas Noticias, por la entrevista que se publicó el 18 de junio de 2012; en la que doy mi opinión sobre las contrariedades que se suscitan en la campaña del candidato a la reelección del 2012, Hugo Chávez.

Chávez Corazón de mi Patria – Campaña Progresiva de Publicidad Gubernamental a Personalista

2


Con el nuevo logotipo y lema de campaña del candidato venezolano a la reelección, Hugo Chávez, lanzado a los medios de comunicación el lunes 11 de junio de 2012, día de la inscripción oficial de su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral, se pueden obtener dos lecturas diferentes:

  1. Este nuevo lema, «Chávez Corazón de mi Patria», quiere reafirmar el objetivo primario de la campaña gubernamental del «Corazón Venezolano», que fue concebida para exaltar la imagen presidencial indirectamente, propiciando la asociación y el recuerdo a través de la repetición del logotipo junto con la figura de Chávez en cada mensaje gubernamental transmitido. El nuevo lema sería la consecuencia directa de la evolución de la idea primaria, ir exaltando progresivamente la imagen presidencial hasta que no quedara ninguna duda de que la intención siempre había sido hacer campaña electoral. De esto he comentado en artículos anteriores.
  2. La otra lectura que se le podría dar a este nuevo lema, es la que separa al candidato presidencial de la propaganda gubernamental sin desvincularlo totalmente de ella. Es decir, Chávez es el «Corazón de la Patria» que potencia aún más a ese «Corazón Venezolano» gubernamental. Esta idea de separación puede deberse a dos razones: a) La primera estrategia de «Corazon Venezolano» fue ineficiente al no concretar los objetivos publicitarios perseguidos, quizás fue muy rebuscada y su mensaje se dispersó entre los diversos spots en el tiempo de difusión de la campaña entera, que ha sido muy corto. b) Se podrían obtener más resultados en la capitalización de votos, porque ambos lemas van dirigidos a resaltar objetivos diferentes, uno a la imagen presidencial (Corazón de la Patria) y el otro a los temas (issues) de campaña (Corazón Venezolano), demarcándolos así aún más, uno para el presidente y otro para sus logros, creando una estrecha simbiosis en los cuales dichos logros de la revolución no se realizarían sin Chávez y éste, a su vez, no sería nada si no pudiera servirle a su pueblo.
Entre las características gráficas de este nuevo lema, se pueden destacar que el nombre del candidato se presenta con diferentes colores, amarillo o azul, que atenúan la agresividad que produce el color rojo al ser leído como texto, pero que simbólicamente persiste en el diseño, siendo el color del movimiento revolucionario al cual pertenece. Asimismo, se presenta una nueva versión del logotipo del «Corazón Venezolano» que opcionalmente posee la capacidad de vincularse con los logros de la revolución presentados en los spots gubernamentales y, a la vez, puede funcionar de manera independiente sólo con la imagen del candidato.

Por otra parte, estos lemas de campañas vistos en forma de banners, de los candidatos Chávez y Capriles, están diseñados con el fin de facilitar la identificación de ambos y mostrar sus nombres, cómo se escriben y cómo se leen, de sus colores y sus símbolos, Corazón y Bandera, respectivamente, con la idea de ir preparando al elector promedio para los comicios, brindándoles a todos la seguridad y la tranquilidad necesaria, para que no se confundan cuando estén frente al tarjetón electoral electrónico en tan esperado día.

Daisy – Un spot negativo con resultados inesperados

Según estudios de medición publicitaria, la campaña electoral estadounidense de 1964, en los que se enfrentaban Lyndon JohnsonBarry Goldwater, fue considerada la más aguerrida en cuanto a contenidos de propaganda negativa desde el uso de la televisión en política. Se dice que cincuenta por ciento de los mensajes electorales fueron negativos y pretendían el desprestigio feroz de un bando a otro.

A tal extremo llegó la batalla electoral mediática que el equipo de estrategas publicitarios de Johnson, entre ellos Lloyd Wright, produjo un spot que llegó a ser histórico en el campo de publicidad negativa debido al mensaje tan controversial enmarcado en el tema bélico, tan delicado en aquella época. De manera muy gráfica se daba a entender que el candidato Goldwater poseía un carácter tan agresivo y pendenciero que era capaz de llevar a la nación, de manera irracional, a una guerra nuclear en caso de que ganara las elecciones.

El spot fue llamado «Daisy» o también «Peace little girl», el cual fue creado por Tony Schwartz de la agencia publicitaria Doyle Dane Bernbach (DDB), éste proyectaba una dulce niñita deshojando una margarita, con un fondo aural de campo, pacífico y tranquilo. Cuando aquélla terminaba de deshojarla se escuchaba en voz en off una cuenta regresiva apareciendo en pantalla un hongo nuclear en medio de una gran explosión. El narrador decía una moraleja:

«These are the stakes. To make a world in which all of God’s children can live, or to go into the dark. We must either love each other or we must die.» –

«Estas son las apuestas. Para hacer un mundo en el que todos los hijos de Dios puedan vivir, o para ir a la oscuridad. Debemos amarnos unos a otros o debemos morir.»-

El spot fue transmitido el lunes 7 de septiembre de 1964 en prime time por televisión nacional a través de la emisora NBC y según Bill Moyers, jefe de prensa de Johnson, esa sería su única transmisión porque tuvo que ser retirado del aire a causa de múltiples quejas y llamadas telefónicas de indignación por el gran impacto que causó en la población. Al día siguiente, los noticieros y la opinión pública en general sólo mencionaban el acontecimiento. Quizás dicho spot pudo haber cumplido o no su cometido, pero lo que definitivamente sucedió fue que Lyndon Johnson resultó el ganador de esa dura contienda electoral.

Justo Morao

______