Jeb Bush, la cara conciliatoria de los Republicanos

Entre los nominados para ocupar la candidatura del partido Republicano para las elecciones de Estados Unidos de Norteamérica en 2016, Jeb Bush se destaca por tener una sólida tradición familiar presidencial y prudencia en su discurso.

Importantes temas de campañas se debaten entre los postulados de ese partido, principalmente los referidos a los de la seguridad nacional, a la inmigración Latinoamericana, a la construcción de muros fronterizos y a la reestructuración de la industria interna y su fuerza laboral nacional.

Mientras los postulados debaten la necesidad de deportar a los inmigrantes Latinos y limitar sus oportunidades; inclusive abogan sobre la disminución de la interacción de su cultura y el uso del Español como segunda lengua en el país, Jeb Bush se abre camino con su pausado y moderado discurso que, aunque él mismo afirma ser un Republicano cabal de formación conservadora de familia, sorprende a todos con su carismática presencia conciliadora entre sus más fieros contrincantes.

Bush, por estar casado con una mexicana-americana, está no sólo empapado de la cultura latina sino también del idioma Español, el cual habla fluidamente con perfecta pronunciación. Este hecho junto con su aspecto moderado, le da una ventaja sobre los millones de ciudadanos americanos con ascendencia Latina que piensan que son rechazados por sus propios políticos y su propia sociedad.

Los asesores de la campaña de Jeb Bush han hecho una obra magistral de la segmentación del mensaje político donde el propio postulado le habla directamente a su posible elector Latino, rompiendo las barreras del idioma y dejando entrever su afinidad con la cultura hispana, lo que sugiere una promesa de bienestar para el futuro.

Sin duda este excelente spot electoral, con fondo de música emotiva que combina un piano eléctrico haciendo un leve ostinato melódico acompañado por una orquesta de cuerdas con una repetitiva pero agradable progresión armónica, muestra una excelente imagen de Bush en paz con la comunidad Latinoamericana que seguramente le dará excelentes resultados; una técnica que supo aprovechar el presidente Barack Obama en su última campaña y que subestimó Mitt Romney, junto con los Republicanos, utilizándola de forma muy negativamente en el 2012.

A continuación: Todos somos América – Jeb Bush

Justo Morao

______

Spot segmentado para indígenas en Bolivia

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de octubre de 2014 de la revista española de política Sesión de Control
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia ha segmentado su mensaje publicitario electoral para llamar a la ciudadanía a participar en las elecciones del 12 de octubre de una manera muy particular
Una misión de MSF busca enfermos de chagas en la región de Sucre (Bolivia). (Juan Carlos Tomasi/MSF)

Dado que Bolivia es una nación multiétnica donde gran porcentaje de su población habla diferentes idiomas indígenas además de la lengua castellana – como el quechua, el aimara y el guaraní- se ha resuelto entonces difundir dos tipos de spots electorales.

Uno pertenece al tipo de spot publicitario estándar en castellano, con imágenes urbanas dirigida a la población general, con fondo musical de jingle con armonías e instrumentación modernas, donde se identifica al Tribunal Supremo Electoral.

El otro está producido con imágenes y ambientación rural, dirigido especialmente a los indígenas y campesinos. Un detalle muy significativo es que es el primer spot en la historia de la publicidad electoral latinoamericana donde la autoridad electoral del país (Órgano Electoral Plurinacional) difunde un spot en lengua indígena. Es decir, que el mensaje está segmentado no por estrato social como usualmente se utiliza en publicidad, dirigido a empresarios, clase media, clase baja…, sino que ha sido segmentado a nivel étnico.

Este tipo de spot electoral pretende educar e informar sobre la importancia y la repercusión favorable del voto, específicamente en esa población indígena que antes estuvo distanciada de los mecanismos de expresión política y social.

Al final del spot se imprime el logo visual y musical que identifica la institución electoral tal como en su spot electoral estándar.

Si la montaña no va a Mahoma… Segmentación del mensaje electoral

A pocos días de la elección presidencial en Estados Unidos de América, el martes 6 de noviembre de 2012, se ha difundido un interesante spot electoral donde el propio Presidente Barack Obama pide la confianza y el voto de la comunidad latina de ese país, con la particularidad de hacerlo en su propio idioma, en Español.

Es muy curioso ver esta clase de spot electoral, que manifiesta una ingeniosa estrategia de publicidad electoral que aprovecha la ventaja de que la mayoría de dicha comunidad, así como la afroamericana, siente una gran empatía por Barack Obama. Este estilo de mensaje segmentado no deja dudas sobre la intención de acercamiento y el buen rapport que desea generar un líder político que propone cambios positivos entre las minorías sociales. Es decir, es un mensaje que va dirigido a un sector específico del electorado.

Como en otros spots, el Presidente Obama habla directamente a la cámara, utilizándose la técnica cinematográfica del primer plano.

A continuación: Un mensaje especial para la comunidad latina del Presidente Obama

Justo Morao

______

Spot electoral especial para los empleados públicos

El spot electoral del candidato venezolano Henrique Capriles Radonski contiene elementos que se reiteran y que dan continuidad a la serie de spots que se han venido difundiendo desde el inicio de su campaña. Sus características:

  • En cuanto a la imagen, se sigue utilizando el efectivo recurso del primer plano, presente en spots anteriores, lo que unifica y potencia el mensaje general de los temas de su campaña (issues). Asimismo, se intercalan pocas imágenes de archivo del candidato realizando distintas actividades.
  • Se utiliza la técnica del testimonial para crear una atmósfera de seriedad y veracidad en las declaraciones de los entrevistados en el spot; técnica utilizada en la mayoría de los spots de la campaña de su contrincante político a la reelección presidencial, Hugo Chávez.
  • Se observa un mensaje segmentado, dirigido exclusivamente a los empleados de la administración pública, en la búsqueda de crear confianza y disminuir el temor a las posibles represalias gubernamentales por conversiones políticas o simpatías electorales por la oposición. La vestimenta del candidato se aprecia un poco más formal que de costumbre en sus spots, lo que otorga más solemnidad al mensaje.
  • Con respecto al fondo musical, el spot abre con uno de sus lemas, «Algo bueno está pasando», como forma de logotipo musical identificatorio, pero luego se utiliza la progresión armónica de la nueva canción de campaña: «Está aclarando la mañana en Venezuela», que refresca el mensaje mientras el candidato expone sus puntos y argumentos; y le otorga un aire nacionalista que va directo al inconsciente del receptor.

A continuación: «Mensaje de Capriles Radonski a los Empleados Públicos»

Segmentación de marketing a través de spots electorales en la campaña de Perú 2011

En las muy competidas y controversiales elecciones de Perú 2011, salen a relucir lo que yo llamaría el “Festival de Spots Electorales”, muy digno de admirar. Las cuñas electorales de tal contienda podrían darnos algunos ejemplos sobre el manejo de la imagen y de los elementos sonoros.

Primeramente, tendría que referirme a tres tipos de ejemplos de spots electorales, muy diferenciados entre sí, pertenecientes a la campaña del candidato presidencial Alejandro Toledo donde se muestran imágenes distintas de un mismo candidato.

  • El primero contiene un mensaje formal que exhibe su condición de ex-presidente y hombre de experiencia, con un alto nivel fotográfico e imágenes impecables con un fondo musical orquestal sinfónico tipo «film scoring de aventuras» detrás de su discurso, que denota prestancia, solemnidad y esperanza.

  • El segundo está dirigido a causar dramatismo sobre los votantes más sensibles, los desempleados, fijémonos que ya él no está presente en la imagen, sino que el protagonista es el desempleo. Terceras personas comentan la situación fuera de la pantalla (voz en off); y no existen elementos sonoros musicales de fondo, sino efectos sonoros de sonidos reales (foley sound) que remarcan las acciones de la realidad que se muestra en pantalla, lo que genera más dramatismo y seriedad en el tema de interés (issue). Solamente se oye un “logotipo musical identificatorio”, corto y cuya sonoridad emula las flautas folklóricas peruanas, que se asocia con la imagen de la campaña del candidato y que será repetido en otras cuñas del mismo estilo.

  • El tercero, es un “infomercial” dirigido a mostrar logros positivos específicos de su anterior gobierno en cuanto a los precios de la canasta básica alimentaria. Esto busca el voto de los sectores más humilde de la población; contiene un fondo musical popular tipo cumbia y muestra imágenes del candidato en plena faena junto con sectores obreros y populares, exponiendo los productos que gracias a la gestión de Toledo pudieron seguir siendo adquiridos por los peruanos.

Estos tres tipos de spots electorales van dirigidos a diferentes tipos de público, aunque no excluye expresamente a ninguno con respecto a otro. En el lenguaje publicitario y de marketing, a esto se llama “segmentación”, que consiste en la categorización de grupos de individuos que poseen hábitos similares o características homogéneas en cuanto al consumo de productos o, en este caso, de imágenes. La publicidad electoral está segmentada para que grupos de clase media con instrucción universitaria, de desempleados, o de la clase trabajadora tengan su propia visión sobre el candidato que se postula a presidente y éste compagine con las creencias propias de aquellos, para poder producir una aceptación y poder lograr votos a su favor.

Justo Morao

______