Spot segmentado para indígenas en Bolivia

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de octubre de 2014 de la revista española de política Sesión de Control
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia ha segmentado su mensaje publicitario electoral para llamar a la ciudadanía a participar en las elecciones del 12 de octubre de una manera muy particular
Una misión de MSF busca enfermos de chagas en la región de Sucre (Bolivia). (Juan Carlos Tomasi/MSF)

Dado que Bolivia es una nación multiétnica donde gran porcentaje de su población habla diferentes idiomas indígenas además de la lengua castellana – como el quechua, el aimara y el guaraní- se ha resuelto entonces difundir dos tipos de spots electorales.

Uno pertenece al tipo de spot publicitario estándar en castellano, con imágenes urbanas dirigida a la población general, con fondo musical de jingle con armonías e instrumentación modernas, donde se identifica al Tribunal Supremo Electoral.

El otro está producido con imágenes y ambientación rural, dirigido especialmente a los indígenas y campesinos. Un detalle muy significativo es que es el primer spot en la historia de la publicidad electoral latinoamericana donde la autoridad electoral del país (Órgano Electoral Plurinacional) difunde un spot en lengua indígena. Es decir, que el mensaje está segmentado no por estrato social como usualmente se utiliza en publicidad, dirigido a empresarios, clase media, clase baja…, sino que ha sido segmentado a nivel étnico.

Este tipo de spot electoral pretende educar e informar sobre la importancia y la repercusión favorable del voto, específicamente en esa población indígena que antes estuvo distanciada de los mecanismos de expresión política y social.

Al final del spot se imprime el logo visual y musical que identifica la institución electoral tal como en su spot electoral estándar.

Un rapero se enfrenta a un spot electoral

En el medio de la campaña electoral de 2014 de Nueva Zelanda ha surgido una controversia legal que involucra al reconocido cantante de rap norteamericano de larga trayectoria, Marshall Mathers, conocido como Eminem.

El conflicto ha surgido cuando el partido de gobierno de ese país ha tomado un extracto del fondo musical que una famosa canción del cantante, Lose Yourself, ganadora del premio Óscar de la Academia en 2003 como canción original de la película «8 Millas».

El cantante ha decidido demandar al Partido Nacional de Nueva Zelanda por la utilización del fondo rítmico de tal canción.

Esta sección musical se caracteriza por tener un ostinato rítmico de dos acordes en una escala menor, tónica y dominante, ejecutado por una guitarra eléctrica con efecto de distortion, utilizado mayormente en el estilo de rock. Esta tiene la característica de dar una sensación de contundencia y agresividad, lo que se asocia con el mensaje del tema musical o, en este caso, del spot.

En mi opinión, tal demanda no prosperará, ya que no se tomó exactamente el extracto de la grabación original, sino que se hizo lo que se denomina un «sound-alike», es decir, una recreación o imitación realizada por otros instrumentistas del sonido original. De igual forma, no se tomó la melodía del tema principal de Eminem para el spot, ni aparece en ningún lado, es decir, sólo se escuchan dos o tres progresiones repetitivas de acordes los cuales no pueden ser propiedad ni ser registrado por ningún músico, ya que podrían pertenecer a cualquier pieza musical como parte de la armonía de cualquier melodía. Si no está la melodía superpuesta sobre ese par de acordes, no se ha infringido el derecho de autor. Diferente sería tomar algunos compases de la canción original y haberla incluido sin permiso en el spot.

Por supuesto, este incidente sí podría dar notoriedad al Partido Nacional Neozelandés durante la campaña, sobre todo entre la población votante más joven del país.

Hecho diferente a este ocurrió en la campaña del francés François Hollande en 2012, el cual tomó con permiso de autor, la canción «Niggas in Paris» del rapero Jay-Z, que sí utilizó la canción original en su spot electoral el cual resultó ser muy popular entre los votantes pertenecientes a las minorías y los más jóvenes.

Justo Morao

______

Spot de Juan Manuel Santos: Un excelente lema musicalizado con dramatismo

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de junio de 2014 de la revista española de política Sesión de Control
Una verdadera batalla electoral enfrentan los candidatos Óscar Zuluaga y actual presidente Juan Manuel Santos en la segunda vuelta de los comicios de Colombia a celebrarse el 15 de junio.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia (Fuente: Wikipedia)

Juan Manuel Santos, quien fuera hombre de confianza y ministro de Defensa durante el mandato presidencial de Álvaro Uribe, pareciera tener ahora fuertes diferencias ideológicas con su antiguo aliado político. Pero el sentimiento es recíproco en magnitud, porque Uribe, quien ha criticado severamente a Santos en su proceder y en su ejercicio presidencial, apoya al candidato de la oposición Óscar Zuluaga para las elecciones. Esto ha dado motivos para una guerra de comentarios irónicos e insinuaciones de traición repletas de sarcasmos y humor negro entre estas tres figuras políticas y el electorado en estos últimos meses.

La campaña de Juan Manuel Santos se ha centrado en un mensaje populista que pretende un acercamiento con la clase media y trabajadora más que con los sectores empresariales y productivos del país. Su equipo de asesores políticos se ha preocupado más en destacar la parte humana del candidato, interesado por la gente y los sectores más necesitados que han sido siempre ignorados.

Su lema “con paz haremos más” intenta mostrar un Santos preocupado por el futuro de la juventud de Colombia ante la amenaza constante de la guerrilla que ha azotado a ese país por más de 60 años, insinuando tal vez que tal problema poco le importa a la oposición. Uno de sus spot electorales ha sido sacado como extracto de un programa televisivo preparado con ese propósito.

Se percibe entonces un Santos ligero, en camisa sin corbata, hablando directamente a unos ciudadanos sentados cómodamente en un estudio y atentos a sus comentarios. La imagen tiene la informalidad de un ‘talk show’ en el cual el presidente hace las veces de entrevistador.

Lo interesante del spot es que haciéndoles una pregunta específica a los participantes de la audiencia, si es escuchada y respondida, en un ambiente cotidiano no causaría el mismo impacto como el que podría generar con el fondo musical que se le ha colocado en la post-producción del mismo.

Probemos entonces antes de ver el vídeo: pregúntese o pregúntele a alguien de su entorno doméstico o laboral: ¿Prestaría sus hijos para la guerra? Quizás les contesten o quizás lo ignoren por lo obvio y hasta tonto de la pregunta. Pero al colocarle una línea melódica de un cántico lejano de estilo gitano, que no se define si es llanto de una mujer o el de un niño, que incorpore lentamente armonías de acordes de notas largas con sonidos sintetizados de cuerdas o cornos, la percepción se hace totalmente diferente.

Es como si ese canto fuera un llanto interno del receptor del mensaje, que puede remitir a experiencias previas y relacionarlas con la nueva información.

Este es un recurso sonoro utilizado en música para películas, muy popular en Hollywood, para dramatizar y poner más énfasis en la moraleja de una escena que define una historia. Un canto lejano con eco, sin letra definida, puede sacarnos una lágrima al observar una escena o al escuchar una oración que por sí sola no nos sería significativa. Vemos una escena definitoria de la película ‘Gladiator’, dirigida por Ridley Scott, donde se puede apreciar la misma técnica sonora.

En Uruguay ya se escucha la canción oficial de campaña de Tabaré Vázquez

Según las encuestas electorales de Uruguay 2014, tanto para las elecciones internas de cada partido a celebrarse el 1º de junio como para las presidenciales el 26 de octubre, dan como favorito al candidato Tabaré Vázquez por el partido Frente Amplio, al que pertenece el actual presidente José «Pepe» Mujica.

Lo curioso es que antes de que estos eventos hayan pasado, ya la «canción oficial de campaña» de Tabaré Vázquez se ha dado a conocer entre sus propios seguidores. Aunque es muy temprano todavía para saber si esa pieza será la definitiva, puesto que la imagen del candidato puede variar y evolucionar durante el periodo de campaña, se podría decir que dicha canción está muy cargada de motivos nacionalistas, de armonías e instrumentación netamente folclórica, como para remarcar el compromiso que tendrá Tabaré por el país.

Es decir, aunque se trata de un candidato del mismo partido político del actual gobierno, el presidente Mujica en su campaña se valió de una imagen musical más neutral, de estilo pop-rock con arreglos de guitarras eléctricas, batería y bajo eléctrico, que modernizaba y suavizaba su imagen dándole un toque más juvenil y popular entre los votantes; en este caso, Tabaré Vázquez apuesta a los elementos enraizados en el nacionalismo.

Aquí podemos observar las diferencias entre ambas imágenes sonoras que inciden en la percepción del candidato por parte del votante:

Tabaré Vázquez, 2014:

José «Pepe» Mujica, 2009:

Justo Morao

______

Un candidato de imagen juvenil le dice a Costa Rica: ¡Sí hay por quién votar!

 

El 2 de febrero de 2014 se enfrentan trece candidatos en las elecciones presidenciales de Costa Rica.

Entre las propuestas electorales se encuentra la del abogado José María Villalta, cuyos spots electorales se distinguen por tener un estilo muy fresco y juvenil. El candidato prefiere los primeros planos en sus mensajes, que han sido producidos de una forma muy sencilla pero guardando una imagen impecable. El fondo musical de algunos de estos spots consta de pocos acordes interpretados en tonalidades mayores por una guitarra electro-acústica, sin jingles, ni grandes instrumentaciones, dándole un aire muy fresco e informal al mensaje electoral cuyo principal lema es «¡sí hay por quién votar!». Es una verdadera invitación al voto juvenil y a quienes buscan una alternativa diferente.

Otros de sus spots presenta la razón de su candidatura presidencial, algo muy inusual en los spots electorales televisivos. Esto muestra que su equipo ha llevado una campaña de vanguardia, siempre adelantándose a las dudas del electorado y manteniendo el entusiasmo entre sus simpatizantes, sobre todo en el voto joven.

Es necesario acotar que la pregunta «¿por qué quiere ser usted presidente?» le ha costado la candidatura a muchos políticos a través de la historia, por no saber contestarla o por no haber preparado una respuesta contundente con antelación, creando dudas y desconfianza entre seguidores, admiradores y militantes.