Propaganda negativa en la campaña de Mitt Romney

En un artículo anterior se ha comentado la importancia que ha tenido el voto latino en las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos de América, para el fin de captar el voto se produjo una serie de spots electorales por parte de los Demócratas segmentando el mensaje hacia esa importante comunidad. Tanta consideración se tuvo al proyectar el mensaje para crear tal acercamiento, que uno de dichos spots fue realizado totalmente en Español en palabras del propio candidato a la reelección Barack Obama.

Asimismo, se produjo un spot por parte del Partido Republicano, dirigido también a la comunidad latina, también en Español, pero con una carga muy negativa. Es decir, se extrajeron declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donde sólo expresaba su simpatía personal por Obama en una de sus tantas alocuciones televisivas domésticas, como también las declaraciones de Mariela Castro, hija de Raúl Castro, las cuales ambas fueron colocadas por los productores del spot en un nuevo contexto para dar la sensación de la existencia de una empatía ideológica recíproca por parte del candidato Obama. Es decir, es un spot negativo que evoca sentimientos e ideas previamente aprendidas sobre aquellos personajes y su vinculación al totalitarismo y al comunismo para que sean asociados a este nuevo contexto de manera irracional. Esto no es nuevo por parte de los Republicanos, en el 2008 lo hicieron con el spot «Celebrity» que trataba de generar la idea de que Obama era un político muy superficial.

En el clima publicitario de guerra sucia y la propaganda negativa, cuando los argumentos en contra de un político o figura pública se hacen débiles y tratan de introducirse sólo a través de la emoción, puede resultar que este tipo de publicidad negativa favorezca aún más al candidato que se pretende perjudicar. Asimismo, en este spot, el fondo musical utilizado, al estilo de música atonal, genera ansiedad inconsciente en el receptor del mensaje, que generalmente produce un rechazo del mensaje.

A continuación: «Chávez por Obama»

Justo Morao

______

Si la montaña no va a Mahoma… Segmentación del mensaje electoral

A pocos días de la elección presidencial en Estados Unidos de América, el martes 6 de noviembre de 2012, se ha difundido un interesante spot electoral donde el propio Presidente Barack Obama pide la confianza y el voto de la comunidad latina de ese país, con la particularidad de hacerlo en su propio idioma, en Español.

Es muy curioso ver esta clase de spot electoral, que manifiesta una ingeniosa estrategia de publicidad electoral que aprovecha la ventaja de que la mayoría de dicha comunidad, así como la afroamericana, siente una gran empatía por Barack Obama. Este estilo de mensaje segmentado no deja dudas sobre la intención de acercamiento y el buen rapport que desea generar un líder político que propone cambios positivos entre las minorías sociales. Es decir, es un mensaje que va dirigido a un sector específico del electorado.

Como en otros spots, el Presidente Obama habla directamente a la cámara, utilizándose la técnica cinematográfica del primer plano.

A continuación: Un mensaje especial para la comunidad latina del Presidente Obama

Justo Morao

______

Un spot electoral con el más «sólido» respaldo

En una serie de spots electorales, que recomiendan la reelección presidencial de Barack Obama en los comicios del 6 de noviembre de 2012, uno de los más poderosos a nivel de imagen y credibilidad es el anuncio televisivo llamado «solid», donde aparece el antiguo Secretario de Estado de Estados Unidos de América, Colin Powell.

Este anuncio no muestra a cualquier celebridad que realiza un mero endorsement publicitario, se trata de una de las grandes personalidades de la política estadounidense que han tomado parte protagónica en la política nacional e internacional de las últimas tres décadas. Colin Powell ha sido militar, político y diplomático, ha representado cargos de altísima importancia y confianza, como lo son: Consejero de Seguridad Nacional, Jefe de Estado Mayor y Secretario de Estado, entre otros. Al igual que el Presidente Obama, Powell ha sido un ciudadano destacado en su carrera, con un alto nivel de desempeño académico y profesional, descendiente de una familia afroamericana de origen extranjero, que por la historia de ese país las diferencias han marcado grandes brechas entre la superación de grupos étnicos minoritarios. Pues, sin embargo, lo importante de esta gran figura política norteamericana es que, a pesar de que ha sido parte de gobiernos ejercidos por el Partido Republicano, desde la época de Ronald Reagan hasta George W Bush, ha respaldado totalmente la política y la reelección del Presidente Obama quien es Demócrata.

Este respaldo crea ciertos efectos en el votante norteamericano a pocos días de la elección:

  • Revitalizar la confianza entre los indecisos que pudieron considerar alguna vez los argumentos de cambio y progreso del Barack Obama.
  • Movilizar a las minorías afroamericanas y latinas a votar por Obama, siendo un afroamericano destacado y del partido contrario quién lo recomienda.
  • Generar suspicacia sobre la capacidad y desempeño del candidato Mitt Romney del Partido Republicano, siendo que un personero de la antigua administración republicana, prefiere al candidato demócrata.

El spot puede generar aún más confianza al no tratarse de una mera producción de estudio preparada para la ocasión, sino más bien un extracto de noticiero de una entrevista «al azar»; eso le da un toque de autenticidad, de espontaneidad que muestra una «declaración genuina». Otro elemento importante que puede pasar desapercibido, es la música de fondo. Aunque muy suave, que se mezcla con toda la producción hasta hacerse inaudible conscientemente, tiene un impacto impresionante; es un fondo musical que invita a la reflexión, predispone a la audiencia a escuchar y otorga solemnidad a las palabras de Powell, que no serían tan efectivas si tales armonías no estuvieran presentes. Como ejercicio sólo imaginen el spot sin ese elemento tan intangible como lo es la música.

A continuación: «Solid»  

El spot postelectoral, algo inédito en Venezuela

En la historia electoral venezolana, siempre había sido costumbre dar un saludo a la nación en las horas siguientes a la culminación de unos comicios por parte del candidato electo como nuevo presidente. En esos momentos se podía notar toda la alegría del candidato ganador, quien también enviaba un saludo a los electores y a sus contrincantes de la batalla electoral. Allí terminaba todo el clima electoral del momento y se comenzaba un nuevo ciclo gubernamental.

A partir del 7 de octubre de 2012, donde resultó ganador el candidato a la reelección Hugo Chávez, se ha desencadenado a través de los medios públicos, una serie de «spots postelectorales» con la misma tónica de excelencia en producción, edición y musicalización como si pertenecieran a la publicidad electoral como tal. Es algo inédito en Venezuela que ya culminado el proceso de campaña electoral, donde los candidatos promocionan su imagen y sus temas de campaña, se continúe una campaña ya inútil para los fines que persigue un spot electoral, a menos que se esté apuntando a una estrategia política ulterior. Los spots de radio y televisión, por su naturaleza meramente publicitaria, suelen ser muy onerosos a nivel de producción, edición y montaje.

Estos nuevos spots postelectorales, por su estilo y estética, disimulada por el mensaje de solo agradecimiento por parte del presidente reelecto al pueblo venezolano, persigue la exaltación de su figura de liderazgo e imagen presidencial que ya se ha visto en el pasado. Un ejemplo de ello, se verá a continuación en el spot «La victoria perfecta», el cual está realizado con la técnica del movie trailerya antes visto en «La voz de la independencia» de la serie de spots «Chávez, Corazón de mi Patria».

Justo Morao

______

El culpable no está en Wall Street, sino en Sesame Street

A raíz del primer debate entre los candidatos, Barack Obama y Mitt Romney, en la carrera presidencial del 2012, se difundió un spot electoral que pretende ridiculizar la propuesta de Romney que, entre otros recortes presupuestarios, busca eliminar subvenciones «innecesarias» a la televisión pública, con contenido social, no comercial y netamente educativo, dirigido a público mayormente infantil y juvenil, alegando gastos superfluos que inciden en la economía de Estados Unidos de América. El candidato Romney hace mención de que a pesar de que le gusta «Abelardo»Big Bird – del popular programa educativo infantil Sesame Street o Plaza Sesamo así conocido en habla hispana, él no continuará apoyando en su gobierno, de resultar electo, el financiamiento a la televisión pública.

Lo interesante del spot es que resalta que el candidato Romney omite hechos que sí pudieron haber influido en la debacle económica que indudablemente han afectado la vida del ciudadano norteamericano. Se hace una parodia de que el culpable y jefe oculto de las estafas económicas no se encuentra en Wall Street, sino en Sesame Street; y éste es Big Bird; así que «Romney perseguirá a los enemigos no importando dónde se aniden».

El mensaje del spot se refuerza con una voz en off que describe las escenas otorgándoles un sentido dramático, acompañado con música cinematográfica de «suspense», de historia policiaca, con un fuerte contenido emocional que contrasta con las imágenes del personaje emplumado, creando así en el receptor del mensaje una sensación humorística a través del sarcasmo, que se asocia al candidato en cuestión, aminorando así la importancia que éste trató de dar al tema o issue de su discurso.

Este recurso en el spot publicitario electoral pretende sacar provecho de una frase errónea, ridícula o apresurada que haya dicho una figura o personero político para desprestigiar; y usarla en otro contexto que favorezca a quien se pretendía perjudicar.

A continuación: «Big Bird»

Justo Morao

______

La animación como herramienta del mensaje electoral

En las diversas formas de transmitir el mensaje electoral, se ha retomado una muy antigua, de las primeras en este genero, la animación, el dibujo caricaturizado. Este recurso tiene la capacidad de captar toda la atención del espectador, explicando paso por paso a través de una secuencia de ideas simples, cargadas de símbolos y representaciones, una idea final más abstracta o trascendente.

La animación de dibujos fue una de las primeras técnicas que se utilizaron para el mensaje electoral en Norteamérica. La campaña de 1952 de Ike Eisenhower y Adlai Stevenson tuvieron presente este género para entusiasmar a sus simpatizantes, ya que era una técnica curiosa y estaba de moda en esa época. En este mismo orden, en Venezuela se tiene la experiencia de la campaña del candidato Rafael Caldera de 1993, con su «Chiripero».

En el siguiente spot, del candidato Henrique Capriles Radonski, se han utilizado técnicas de última generación en animación digital para lograr un producto final impecable. Asimismo, la música que naturalmente pertenece a este estilo de cinematografía, el mickeymousing, se ha sustituido por música atonal y efectos sonoros, que otorgan aún más dramatismo a la simbología presentada y al mensaje en general. En ese sentido, la estética simbólica del spot puede remitirnos a producciones como Pink Floyd The Wall, de 1982, dirigida por Alan Parker, cuya trama expresa una crítica al status quo a través de crudas metáforas visuales. En esencia, a pesar de la evolución de las herramientas utilizadas para realizarse este tipo de spot electoral, el mensaje se mantiene idéntico en el fin que persigue.

Justo Morao

______

La televisión es la reina de las campañas – Justo Morao en la Edición Aniversaria No. 71 de Últimas Noticias

Quiero agradecer enormemente a los periodistas Andrés Tovar y Jesús Alberto Yajure, por la entrevista acerca del papel de la televisión en las campañas electorales venezolanas, publicado en la Edición Aniversaria no. 71, del diario venezolano Últimas Noticias, el 19 de septiembre de 2012.

Spot electoral que propicia el recuerdo selectivo para mantener el espíritu del militante partidista

A pocos días de las elecciones venezolanas del 7 de octubre de 2012, el comando de campaña del candidato Hugo Chávez ha difundido un spot electoral que pretende animar a su militancia utilizando una técnica bastante ingeniosa. Este spot  intenta propiciar el «recuerdo selectivo», lo que en publicidad se llama «recall», entremetiendo entre los personajes de los testimoniales, figuras conocidas que ya han participado en otros spots electorales anteriores de la misma campaña, como lo son Los Cadillacs y Andrés Antonio Ospino, entre otros, creando de esta manera un efecto «trigger» (gatillo) que induce a la mente a relacionar instantáneamente la imagen que se está viendo con el mensaje electoral del spot al cual pertenecía tal personaje. Esto crea el doble efecto:

  • Legitima los mensajes promocionados en los antiguos spots, reforzando aún el optimismo del nuevo mensaje.
  • Otorga autenticidad al mensaje que se está viendo en el momento, ya que la presencia repetida y reconocible de estas figuras generan confianza sobre sus convicciones políticas y el movimiento al que pertenecen.
  • La audiencia puede evocar los sentimientos con que se identificaron en un principio con los personajes reconocibles y con sus historias personales.
  • Las asociaciones de mensajes se mezclan con los personajes nunca antes vistos del nuevo spot, con el lema «yo voy con Chávez», nuevas imágenes gráficas y ritmo musical del nuevo jingle «quien vencerá es el amor», potenciando aún más el nuevo mensaje.

A continuación, el spot «Yo voy con Chávez»

Justo Morao

______

Calipso que invita a votar – Excelente promoción para entusiasmar al elector

5

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, CNE, órgano esencial del Poder Electoral, ha difundido un excelente spot para promocionar el voto entre los electores para los comicios del próximo 7 de octubre de 2012.

Una característica muy especial de tal spot es que, a diferencia de otros en el pasado referidos a la forma de ejercer el voto, remarcando el ejercicio de éste como un deber y un derecho, va dirigido a la emoción del votante. La música, como elemento esencial del spot en ritmo de calipso, ejecutada excelentemente con una instrumentación venezolana: cuatro, tambor, percusión, trombón y una voz muy popular, transmite mucho entusiasmo y energía, que junto con las imágenes de gente auténtica, joven, fresca y alegre, contagian a la audiencia. El mensaje es simple: es una invitación informal y, a la vez, un anuncio de que todo está listo para una gran fiesta democrática a la que no puedes faltar.

El ritmo convida a votar. Es una excelente promoción del CNE que llama e incluye a todos los electores a participar; y que se destaca de los spots convencionales sobre esta materia.

Justo Morao

______

La lengua es el castigo del cuerpo – Imprudencia de Mitt Romney lo pone en aprietos

El candidato Republicano, Mitt Romney, se ha visto envuelto en un gran escándalo al salir a la luz pública un video en las que hace declaraciones hostiles, no sólo contra su contrincante político, Barack Obama, sino contra el votante norteamericano. El candidato en cuestión alega que un 47% de los electores «dependen del Gobierno, piensan que son víctimas y además creen que el Gobierno tiene la responsabilidad de cuidar de ellos”. Se ha referido, de manera despectiva a parte de la población, señalando que jamás él podrá convencerlos de que asuman sus propias responsabilidades. Muchos de los votantes se han sentido ofendidos, incluyendo Republicanos de clase media, veteranos de guerra, minorías étnicas, incapacitados y padres solteros, que de alguna forma reciben y esperan más beneficios del Estado, que lo ven no como una limosna, sino como un derecho ganado.

Estas declaraciones no están difundidas en forma de spot electoral, sino a través de una revista que realiza una organización de noticias independiente por Internet, que toca temas políticos, sociales y económicos, de periodismo investigativo llamada Mother Jones (MoJo).

A continuación, se muestra un fragmento de este controversial discurso que ha dado mucho de que hablar sobre las pretensiones de Mitt Romney en la recta final de la campaña electoral norteamericana.

Justo Morao 

______