PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos – Entrevista a Justo Morao para El Estímulo

Se transcribe a continuación la entrevista a Justo Morao realizada el 2 de diciembre de 2015 por el periodista Franz von Bergen para el portal venezolano de noticias El Estímulo.

http://elestimulo.com/blog/psuv-y-mud-juegan-con-las-emociones-para-sumar-votos/

PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos

A pocos días del 6 de diciembre, las campañas del chavismo y la Mesa de la Unidad Democrática están enfocando sus mensajes propagandísticos en un grupo de votantes que aseguran que sufragarán el domingo pero que aún no han decidido a favor de cuál bloque lo harán.

Empezamos a ver una guerra de cuñas en la que destacan especialmente los mensajes mal intencionados que colocó al aire el Gobierno para meterle miedo a la gente. Son propagandas en las que se amenaza con que un triunfo opositor acabará con los beneficios de las misiones y los distintos programas sociales”, advierte Justo Morao, especialista en comunicación política.

Ambos bloques han apelado a los sentimientos en esta última etapa. Además del miedo, el PSUV recurre en repetidas ocasiones al tema de la lealtad y a no dejar perder los supuestos logros alcanzados gracias a Hugo Chávez. Por su parte, la oposición busca darle a los electores presionados un último empujón para que participen a pesar de las limitaciones o el miedo que pueden generar las acciones de violencia registradas en distintos estados del país. Para ello juegan con la idea de la esperanza sobre un cambio.

“La MUD está apostando a que la gente sienta que es posible que haya una ruptura del hilo hegemónico. Sus mensajes buscan que el comienzo del cambio se sienta más cerca que nunca”, considera Oswaldo Ramírez, consultor político y director de ORC consultores.

Según encuestas publicadas la semana pasada, el porcentaje de indecisos entre los votantes seguros se elevaba hasta casi 10%, lo que implica que este grupo tiene la fuerza suficiente para definir los resultados finales.

Consciente de esto, el comando chavista destinó una cantidad cuantiosa de recursos para multiplicar su mensaje durante el último fin de semana de campaña.

Un estudio de ORC Consultores indica que entre el 26 y el 28 de noviembre el PSUV tuvo 1.269 cuñas en los canales de televisión abierta, lo que implica una inversión de alrededor de 69,7 millones de bolívares y 10 horas y 4 minutos de tiempo al aire. En contraste, la MUD colocó poco más de 300 mensajes en el mismo periodo.

Venevisión, siendo el canal con mayor alcance, también fue el que acumuló más propagandas del chavismo: 283 en total. Le siguieron TVES, con 251; Globovisión, con 223; Televen, con 214; VTV, con 172; y Meridiano TV, con 126.

Una propaganda en la que chavistas tienen pesadillas de que les quitan las pensiones u otros beneficios sociales después de un triunfo de la oposición se repitió en Venevisión en 44 ocasiones durante los tres días estudiados. El 26 de noviembre apareció 4 veces, el 27 otras 15 y el 28 25 más.

“Hubo un cambio en la estrategia del chavismo. Colocaron esta propaganda en lugar de la que mostraba a diputados de la oposición rechazando créditos adicionales, la cual había sido más usada hasta entonces”, comenta Ramírez.

En los tres días estudiados por ORC, la propaganda de la pesadilla apareció 197 veces en televisión abierta, mayormente el 27 y el 28 de noviembre, pues la frecuencia del mensaje ha ido en aumento.

En los días analizados, en TVES fue el canal que más se repitió: 53 veces. La frecuencia también fue alta en VTV, lo que parece corroborar que el principal target de la pieza son los chavistas descontentos que están desanimados ante el proceso electoral.

En las últimas horas de campaña se espera que el dominio abrumador del chavismo sobre los medios tradicionales se acreciente. Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, denunció el lunes que Globovisión suspendió todas las propagandas que su organización tenía pautadas con el canal.

“En el fondo pareciera que hay una especie de desesperación dentro del oficialismo. Su problema radica en que una parte importante de su base muestra escasos deseos de ir a votar. Si no lo hacen, la oposición tiene oportunidades de conseguir la mayoría calificada. Eso revive los fantasmas de lo que fue la votación por el referendo de la reforma constitucional de 2007, la cual perdió el oficialismo porque sus electores no participaron”, explica el consultor.

Morao recuerda que las elecciones terminan siendo definidas por los grupos pequeños que no se inclinan hacia las opciones polarizantes desde un primer momento. Los indecisos que quedan aún son parte de ese grupo y por eso su importancia.

“Es muy difícil de cuantificar el impacto que puede tener una campaña de miedo así. En algunos electores puede provocar una movilización por temor, pero en otros más bien puede desatar rabia si lo ven como un chantaje”, explica Morao.

Por su parte, Ramírez desestima que estas propagandas tengan la posibilidad de cambiar por completo la elección. “Eso sólo pasaría si ocurre algo realmente extraordinario en las horas que quedan”, afirma.

_______

 

Música electoral: entre la seriedad copeyana y la pachanga adeca – Entrevista a Justo Morao

Transcribo a continuación una entrevista que me realizó el periodista Franz von Bergen para la revista Climax (Venezuela) publicada el 2 de noviembre de 2015.

http://elestimulo.com/climax/la-campana-del-6d-entre-la-seriedad-copeyana-y-la-pachanga-adeca

Música electoral: entre la seriedad copeyana y la pachanga adeca

02/11/2015

| TEXTO: FRANZ VON BERGEN | COMPOSICIÓN: MERCEDES ROJAS PÁEZ-PUMAR
La música, los mensajes claves y la imagen que proyecten los candidatos son fundamentales no solo en el quehacer político sino en el recorrido de las campañas electorales. Son estrategias populares. A víspera del 6 de diciembre, los votantes esperan las rimas que enamorarán o alejarán a los candidatos de la meta: la Asamblea Nacional

Esa era parte de la letra del principal jingle electoral que utilizó la campaña presidencial de Carlos Andrés Pérez en 1973. Al joven de hoy la música le haría evocar segmentos de Súper Sábado Sensacional o de programas especiales de Venevisión, como el Miss Venezuela. Sin embargo, para entonces la propuesta representaba toda una innovación en la sociedad y la política venezolana.

La letra y música la escribió José Enrique “Chelique” Sanabria, quien comandó un grupo de más de 10 músicos para producir la pieza y varias otras que le dieron ritmo al mensaje del candidato de Acción Democrática (AD). “Esa propuesta marcó una época”, opina Justo Morao, músico y politólogo que ha producido jingles para varios candidatos en América Latina y que en 2013 fue nominado para un Grammy Latino por la mezcla que hizo para el álbum Latin American Classics. “Con esa campaña electoral, que fue asesorada por el estadounidense Joe Napolitan, comenzó en América Latina la campaña moderna que buscaba posicionar al candidato como una estrella de rock”, explica Morao.

El estilo encajó perfectamente con la figura de Pérez: un político activo, extrovertido y muy cercano a la gente. También le permitió marcar distancia respecto a su rival, el copeyano Lorenzo Fernández —un dirigente mucho más serio y reservado que quedó abrumado por la propuesta de su rival. Al final Carlos Andrés se llevó el triunfo con 48,7% de los votos, 12 puntos más que Fernández. La fórmula se replicó entonces en toda América Latina y se convirtió en una parte permanente de todas las propuestas proselitistas de AD.

En 1978 se vendió al candidato Luis Piñerúa Ordaz como “el hombre que habla claro” y luego, cinco años más tarde, se propuso que Jaime Lusinchi pondría a Venezuela “en marcha” siendo “alegre, entusiasta y victorioso”. “Copei era menos propenso a usar la música. Siempre pensaron que AD era más populachero y criticaban esos jingles escandalosos. Era también su forma de marcar una diferencia con sus rivales mostrándose más serios”, advierte Morao.

La estrategia del partido verde —Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei)— también le rindió frutos en ocasiones. En 1978 la campaña de Luis Herrera Campins mantuvo un tono serio para vencer a Piñerúa Ordaz por 3,3 puntos porcentuales de diferencia. “Recibo un país hipotecado”, dijo Herrera en su toma de posesión luego de ganar con una estrategia proselitista en la que los principales spot recogían testimonios de ciudadanos con necesidades y cerraban con el slogan “¡Ya basta!”. Esa campaña fue también asesorada por un estadounidense, David Garth, quien intentó dejar de lado cualquier clase de jingle para dramatizar el tono del mensaje.

La disyuntiva actual

Con un índice de inflación que cerrará el 2015 por encima de 180%, según pronostican distintas firmas internaciones, y altos niveles de escasez que generan colas para comprar toda clase de productos, Venezuela vive actualmente una de las peores crisis económicas de su historia reciente.

Ante el contexto gris y dramático, expertos como Morao consideran que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) podría sacar especial provecho a una campaña muy austera que use poca música. Algo muy parecido al estilo de Herrera Campins en 1978. “Creo que eso podría causar mucho impacto en este momento. Mostrarse serio para conectar con la situación que viven los venezolanos pudiera ser muy efectivo”, explica el músico.

Armando Briquet, quien fue uno de los jefes de las campañas presidenciales de Henrique Capriles en 2012 y 2013, concuerda con la idea de que la oposición no debe obviar la frustración y la rabia que sienten en este momento los venezolanos. Sin embargo, piensa que dejar la música totalmente de lado no sería bueno. “Todavía hay espacio para los jingles, aunque con un tono distinto al de antes. Creo que la canción que use la oposición debería ser mucho más reivindicativa. Debe tener un tono que refleje un clamor por justicia, quizá más dramático. La música ayuda a conectar mucho con la gente”, explica Briquet.

Por el lado del chavismo, el presidente Nicolás Maduro pidió el martes 20 de octubre que los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) salgan con un tono alegre y hagan una campaña muy feliz.Las propagandas más exitosas del oficialismo se han destacado por su tono emocional, similar a la pachanga adeca de antaño aunque con ritmos modernos. El ejemplo más resaltante fue la propuesta del 2012, cuando artistas como Hany Kauam, Los Cadillacs y Omar Enrique cantaron “Chávez corazón del pueblo”, que tenía una sinfonía similar al de cualquier hit de música pop.

Pero los expertos advierten que el Gobierno debe tener cuidado en esta oportunidad. En vista de los altos niveles de descontento que hay en la población —87,9% de los ciudadanos se declara molesto en la última encuesta de Venebarómetro—, el PSUV podría profundizar esa rabia si actúa con mucha felicidad y como si la crisis no existiera. “La gente piensa que el Presidente debería dar la alegría con una buena gestión, no pidiéndole a sus candidatos que salgan por ahí a cantar”, alerta Briquet.

Morao asegura que, en tiempos de crisis como el actual, la decisión de por quién votar termina siendo influenciada por factores racionales, por lo que la gente se fija más en la propuesta de los candidatos y menos en aspectos como la música o la imagen del dirigente —que son emocionales. Si esto termina siendo así, el oficialismo hasta ahora tiene las de perder. “Esta es una campaña difícil para los candidatos y sus asesores debido a que las angustias distraen mucho a los votantes. El oficialismo nunca va a dejar de usar la música, pero creo que en esta ocasión sólo les será efectiva con pequeños sectores del electorado, como los jóvenes chavistas”, añade Morao.

El choque contemporáneo

Así como hasta la década de los 90 existió la rivalidad entre AD y Copei —que se expresó de una determinada forma en las campañas—, desde 1998 el choque pasó a ser entre el chavismo y las fuerzas opositoras.En la primera elección que ganó Chávez el candidato se presentó con tonos muy nacionalistas y austeros, mientras que su principal rival, Henrique Salas Römer, fue acompañado por música de Ilan Chester que vendía un “sueño para Venezuela” y la gestión del candidato como gobernador de Carabobo.

En 2006 Chávez basó su principal mensaje en el amor, asegurando en un spotcontroversial que este sentimiento era el que lo había llevado a hacer la mayor parte de las cosas en su vida y su gobierno. Por su parte, la oposición, encabezada esa vez por Manuel Rosales, adaptó el tema “Atrévete”, de Calle 13 y popular para el momento. El cantante puertorriqueño no fue consultado por el uso de la canción, por lo que llegó a amenazar con denunciar a los opositores.

En 2012 hubo un choque de música entre el “Corazón del pueblo” de Chávez y el “Hay un camino” de Capriles, las dos muy bien estructuradas y mezcladas, según Morao y Briquet. “Nuestra campaña se basó en un concepto que fue alimentado a lo largo del tiempo. Buscamos tener un tono muy dinámico porque era una propuesta muy activa, de calle y con un candidato joven. El cambio era el elemento común en los tres piezas musicales que tuvimos”, comenta Briquet.

En toda América Latina la música sigue siendo un elemento central de las campañas, como se vio en las últimas elecciones presidenciales de Argentina. Aunque en otras partes del mundo la situación ha empezado a cambiar, este elemento todavía sirve en la región para fortalecer la figura del dirigente político, por lo que tienen una finalidad muy personalista. “En Estados Unidos la canción como elemento comunicador principal empezó a usarse con Dwight Eisenhower en 1952 y se mantuvo hasta Richard Nixon en 1968. Luego de eso ha entrado en un segundo plano para acompañar los mensajes que da el candidato o algún narrador en voz en off”, advierte Morao.

La única canción que ha salido en el actual periodo de campaña venezolano es “Sube el PSUV”, una pieza dedicada al partido de gobierno y que en ningún momento menciona al presidente Nicolás Maduro ni a candidatos específicos. En ella se califica al partido de gobierno como “chavista” y “socialista” y la cantan Daniella Cabello, Omar Acedo y Roque Valero. Esta canción presenta una innovación porque se aleja del personalismo que ha distinguido a los jingles electorales de América Latina al tratar de ensalzar una institución: el partido político chavista.

Morao advierte que dos elementos pueden explicar este cambio. El primero: es una campaña parlamentaria que tiene muchos candidatos distintos. El segundo: la imagen de Maduro está muy desgastada, por lo que no se le puede usar de portaviones como se hacía con Chávez. La identidad partidista cobra entonces un peso mucho más importante.

“Sube el PSUV” fue publicada en junio, cuando el partido de gobierno iba a hacer sus primarias para seleccionar a la mayor parte de sus candidatos nominales. Todavía no se he revelado si la propuesta de campaña que presentará el chavismo en noviembre irá por esta misma línea o tendrá un tono más personalista. Si se vuelve a concentrar en lo institucional y lo hace con música, pudiera representar un nuevo cambio en la historia de los jingles políticos en América Latina.

Luego de que la técnica cobrara popularidad con Pérez como una propuesta personalista, se utilizó como una fórmula para vender conceptos y promesas. Ahora la música estaría promoviendo un partido político. Esto sería un elemento distinto para una región en la que la política tiende a ser una actividad dominada por personalidades fuertes.

______

Justo Morao in Fox News Latino – Venezuela’s ruling party taps big names as candidates to counter drop in popularity

Transcription from Fox News Latino site – Published on September 1st, 2015

_________________________

Venezuela’s ruling party taps big names as candidates to counter drop in popularity

  • Antonio Alvarez, a reggaeton singer recruited by the ruling party PSUV. (FRANZ VON BERGEN) 

Bolívar, in the south of Venezuela, is a key battleground state in the country’s legislative elections this December. The ruling Chavista party tends to win there by narrow margins, but this time the opposition hopes to beat them in a landslide and take eight of the nine seats up for grabs.

Aware of this and the huge threat it represents – the opposition could take control of the National Assembly for the first time since 1998 – the ruling United Socialist Party of Venezuela (PSUV) has selected two big guns as candidates in Bolívar: 2012 Olympic fencing gold medalist Rubén Limardo and Hector Rodríguez, a young political star currently serving as minister of education.

A similar trend can be seen in many parts of the country, especially in battleground states and key districts that could shape the national results.

To date, PSUV has nominated for National Assembly seats three well known singers, two TV anchors, one famous athlete and one popular actor. Twelve current or former ministers also have been recruited to run on President Nicolás Maduro’s team.

One of the singers is reggaeton artist Antonio Álvarez, who is a retired Major League Baseball player to boot. So calculated do the selections seem, that the singer/actor Roque Valero, who’s best known for his roles on soap operas — once played Simón Bolívar himself.

Among its slate of candidates, the ruling party also counts two close relatives of Alí Primera, a renowned Venezuelan singer who passed away in 1985, and two relatives of late President Hugo Chávez: his brother Argenis and his cousin Aníbal.

But analysts are not so sure that the star-studded strategy will pay off, given the acute economic crisis the country is facing.

“A very well known academic investigation about affective intelligence and political judgment published by the University of Chicago found that voters tend to be more rational during periods of crisis,” Justo Morao, a political communication expert, told Fox News Latino.

“We are in the middle of [a crisis] in Venezuela, so in the voting booth that should weigh more than any emotional message,” he said.

Luis Salamanca, political analyst and professor at Venezuela’s Central University, shares this view.

“Under normal circumstances, famous individuals would be a great way to attract voters. But we are in a special situation, people are furious and won’t be moved by this kind of stuff,” he told FNL.

An August survey conducted nationally by Datanalisis shows that 50.7 percent of likely voters would back the opposition if the elections were held today; 28 percent favors PSUV candidates, 8.4 percent support independent candidates and the rest remain undecided.

As for the issues bothering Venezuelans today, 59.3 percent said the country’s main problem is the economic crisis — in the first seven months of the year inflation reportedly climbed to 89.6 percent, amid acute shortages of food and personal care products.

“In the face of this situation, people want a change, and they will back the party that represents that without focusing much on the other options,” argued Salamanca.

Meanwhile, government officials avoid speaking about the crisis and act like as if nothing is happening.

“The government is still promoting its messages with music and things like that. Given the economic situation, that makes them look disconnected from reality,” Morao said. “If the opposition runs a serious campaign, focusing on the problems people are facing, this can hurt them,” he added.

Experts also say that the lack of experience of celebrity candidates can sometimes backfire.

“Limardo is a great athlete in fencing, but people might wonder if he knows how to deal with inflation,” Morao said.

The crisis also makes people pay more attention to things that have always existed but now hurt even more like corruption. In this regard it probably doesn’t help that Maduro’s wife and the wives of four governors are among the PSUV nominees for the National Assembly.

Recently, a poll by local firm IVAD showed that 76.6 percent of those surveyed describe Maduro’s government as corrupt.

Franz von Bergen is a freelancer reporter living in Caracas.

Entrevista de Fox News Latino a Justo Morao

Transcripción original de la entrevista realizada por el periodista Franz von Bergen a Justo Morao para la cadena Fox News Latino, publicada el 30 de abril de 2015.

Chavismo hits the airwaves in Venezuela with pop songs to the late ruler and his revolution

By 

Published April 30, 2015

VZ Popsongs 5.jpg

Chavismo in Venezuela permeates everything, often quite passionately.

Since President Hugo Chavez’s passing in 2013 even pop music is making room for the Bolivarian revolution.

“It saddens me not seeing you again, and I think of everything I learned. I follow your steps, your giant steps, and look forward, commander,” sings the pretty girl, who happens to be daughter of the second most powerful man in the country after President Nicolas Maduro.

Daniella Cabello, the young daughter of Chavez’s right hand and longtime head of Congress Diosdado Cabello, is at the center of this music phenomenon. She burst onto the airwaves last year with “Gotas de Lluvia”(“Drops of Rain”), which was presented as a tribute to Chávez.

Since then Cabello has released three more songs, all about Chávez and his government’s accomplishments, the last of which contains lyrics by his father and serves as the opening of his TV weekly show “Con el Mazo Dando.”

She even has a version of John Lennon’s «Imagine” casting Venezuela as a “nation of peace,” which was used in an official government TV spot to counter President Barack Obama’s executive order against seven senior Venezuelan officials.

The Chavista pop songs are also made into music videos that appear on state-owned TV during commercial breaks. It is usually Chávez, and sometimes Maduro, the leitmotif of the catchy melodies.

“Live your life. Give it joy. Listen well to what I am saying. No more barriers for feelings. Chávez, the people’s heart,” read the lyrics of one of the first ones songs on Chavez, released when he was still alive and was used in his last presidential campaign.

With a huge economic crisis, an inflation rate above 65 percent, and shortages of an array of basic goods from food to personal hygiene products, the government is appealing to emotional songs even more frequently.

“People from popular segments of the society are starting to realize that something is wrong,” Justo Morao, a local expert in electoral advertising and a graduate from the Berklee College of Music in Boston, told Fox News Latino.

“That’s why they intensified the use of Chávez’s image and try to link Maduro to it. The lyrics are very sentimental because they appeal to emotions, rather than rationality.”

The titles of some of the Chavista tracks are “Stay Together,” “Chávez Will Continue With You” and “Maduro, From My Heart.”

“They are trying to give an urban and modern tone to what has been a rural revolution,” Morao said. “With this, they target young and idealistic adults who believe in the revolution.”

Some songs are performed by well-established artists, like merengue star Omar Enrique, pop singer Hany Kauam, boy band Los Cadillacs and Antonio Álvarez, a baseball player turned reggaeton performer.

Álvarez since gave up his singing career for politics. Last year, he was appointed head of the sports ministry and he is running for Congress.

“This works just like with commercial advertising,” Morao explained. “They are renovating the brand and strengthening the new product, which is Maduro.”

Franz von Bergen is a freelancer reporter living in Caracas.

Entrevista del diario Últimas Noticias – Propaganda roja apela a la emotividad

Quisiera agradecer enormemente al periodista Franz von Bergen, del diario venezolano Últimas Noticias, por la entrevista que se publicó el 18 de junio de 2012; en la que doy mi opinión sobre las contrariedades que se suscitan en la campaña del candidato a la reelección del 2012, Hugo Chávez.

Display Sidebar