Oposición tendrá el reto de vencer la apatía y la cizaña – Entrevista a Justo Morao en el Diario La Verdad

Agradezco a la periodista Aylen Bucobo del diario venezolano La Verdad, de Maracaibo, por la entrevista que me realizó el 22 de septiembre de 2017, en la víspera de la campaña electoral de las elecciones regionales de gobernador en todo el territorio de Venezuela.http://www.laverdad.com/politica/127767-oposicion-tendra-el-reto-de-vencer-la-apatia-y-la-cizaña.html

Oposición tendrá el reto de vencer la apatía y la cizaña

Aylen Bucobo / Maracaibo / noticias@laverdad.com
La mejor arma que tienen los aspirantes políticos de la Unidad es hacer hincapié en quién es el responsable de la crisis y los del chavismo motivar la mayor abstención posible para el día de las votaciones

(Foto: Archivo)

 

La competencia para las regionales comienza oficialmente. La campaña electoral para las elecciones del 15 de octubre arranca mañana en todo el país. La cruzada culminará el 12 de octubre a la medianoche. En 23 estados, un total de 46 candidatos de la oposición y del oficialismo darán la batalla por las gobernaciones: La Unidad centrará su lucha por el cambio y la democracia y el chavismo por la paz. Según expertos en la materia, todo dependerá de la conexión que hagan los aspirantes políticos con los electores a través de sus mensajes.

Justo Morao, especialista en imagen política y en publicidad electoral, considera que el mensaje de los candidatos unitarios debe ser esperanzador, que dé confianza al votante, pues con las protestas y disturbios, el votante se siente un poco defraudado, lo cual usa el bando contrario como estrategia.

Parte de las campañas negativas es propiciar mensajes que desconsuelen al oponente y en este caso, explica que el partido de Gobierno toma ventaja en esa decepción que tiene el votante opositor para desestimularlo y no votar.

La Unidad debe contrarrestar ese mensaje negativo con otro mensaje; es decir, según precisa debe darle la vuelta, tomar ventaja e indicar que la lucha es por la democracia. “La oposición debe explicar que su mensaje siempre es dirigido a imponerse a través del voto y la obediencia institucional, cero violencia”.

Alentar al votante, es otro elemento en el cual el profesor universitario e investigador, debe afianzar la campaña la Unidad, el mensaje de no ceder espacios en el ejercicio de la democracia, “eso sería una buena estrategia”.

Para Morao el partido de Gobierno está muy confiado en su estrategia de campaña, y tiene todas las instituciones de su lado, por lo que prevé que bien podría hacer una buena o media campaña.

Elementos 

En cuanto a cómo se abordaría la crisis en el mensaje de campaña, el especialista en imagen política, manifiesta que es muy difícil prometer un cambio económico y social si no hay la voluntad política del Gobierno central para hacerlo. “En mi opinión, la oposición debe recalcar que sigue la lucha por el cambio de la crisis porque es una lucha constante”.

Incluso destaca a no detenerse “en una promesa de si votan por mí, va a cambiar todo, al contrario, voten por mí porque yo voy a seguir luchando por los derechos de ustedes”, pues recalca que los problemas no van a cambiar mientras que el Gobierno tenga el control de todo.

Justo Morao señala que el mensaje a enviar en medio de la crisis es de lucha social y política. “En el marco de las instituciones, porque el venezolano no quiere violencia”, por eso apunta que en la situación país, la campaña debería ser de boca en boca.

El especialista en publicidad electoral, advierte que el Gobierno usa la negociación para que se vea como una traición y restar votos para la Unidad. “El Gobierno juega doble, porque negocia pero le dice a la gente te están traicionando, eso debilita la moral de la oposición y a su vez, el voto opositor”.

La paz dentro del mensaje de campaña de los candidatos del Gobierno podría ser un elemento a utilizar, pero para Morao la situación país no se trata de paz sino de democracia, de respetar las instituciones, las leyes y la Constitución.

Arma fuerte

El politólogo Jesús Castillo, presidente de la Fundación Zulia Productivo, puntualiza que el arma fuerte para ganar la relección Francisco Arias Cárdenas es desmotivar el voto opositor y el de Juan Pablo Guanipa para obtener el triunfo, es la crisis.

 

______

Oficialismo será minoría en el Parlamento – Diario 2001

A continuación presento el trabajo de investigación del diario venezolano 2001 publicado el 7 de diciembre de 2015, que incluye una entrevista que me realizó Roberto Romanelli, donde muestro mis impresiones sobre el resultado de los comicios parlamentarios un día después de su realización.

Entrevista Justo Morao 2001 7D

 

 

______

PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos – Entrevista a Justo Morao para El Estímulo

Se transcribe a continuación la entrevista a Justo Morao realizada el 2 de diciembre de 2015 por el periodista Franz von Bergen para el portal venezolano de noticias El Estímulo.

http://elestimulo.com/blog/psuv-y-mud-juegan-con-las-emociones-para-sumar-votos/

PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos

A pocos días del 6 de diciembre, las campañas del chavismo y la Mesa de la Unidad Democrática están enfocando sus mensajes propagandísticos en un grupo de votantes que aseguran que sufragarán el domingo pero que aún no han decidido a favor de cuál bloque lo harán.

Empezamos a ver una guerra de cuñas en la que destacan especialmente los mensajes mal intencionados que colocó al aire el Gobierno para meterle miedo a la gente. Son propagandas en las que se amenaza con que un triunfo opositor acabará con los beneficios de las misiones y los distintos programas sociales”, advierte Justo Morao, especialista en comunicación política.

Ambos bloques han apelado a los sentimientos en esta última etapa. Además del miedo, el PSUV recurre en repetidas ocasiones al tema de la lealtad y a no dejar perder los supuestos logros alcanzados gracias a Hugo Chávez. Por su parte, la oposición busca darle a los electores presionados un último empujón para que participen a pesar de las limitaciones o el miedo que pueden generar las acciones de violencia registradas en distintos estados del país. Para ello juegan con la idea de la esperanza sobre un cambio.

“La MUD está apostando a que la gente sienta que es posible que haya una ruptura del hilo hegemónico. Sus mensajes buscan que el comienzo del cambio se sienta más cerca que nunca”, considera Oswaldo Ramírez, consultor político y director de ORC consultores.

Según encuestas publicadas la semana pasada, el porcentaje de indecisos entre los votantes seguros se elevaba hasta casi 10%, lo que implica que este grupo tiene la fuerza suficiente para definir los resultados finales.

Consciente de esto, el comando chavista destinó una cantidad cuantiosa de recursos para multiplicar su mensaje durante el último fin de semana de campaña.

Un estudio de ORC Consultores indica que entre el 26 y el 28 de noviembre el PSUV tuvo 1.269 cuñas en los canales de televisión abierta, lo que implica una inversión de alrededor de 69,7 millones de bolívares y 10 horas y 4 minutos de tiempo al aire. En contraste, la MUD colocó poco más de 300 mensajes en el mismo periodo.

Venevisión, siendo el canal con mayor alcance, también fue el que acumuló más propagandas del chavismo: 283 en total. Le siguieron TVES, con 251; Globovisión, con 223; Televen, con 214; VTV, con 172; y Meridiano TV, con 126.

Una propaganda en la que chavistas tienen pesadillas de que les quitan las pensiones u otros beneficios sociales después de un triunfo de la oposición se repitió en Venevisión en 44 ocasiones durante los tres días estudiados. El 26 de noviembre apareció 4 veces, el 27 otras 15 y el 28 25 más.

“Hubo un cambio en la estrategia del chavismo. Colocaron esta propaganda en lugar de la que mostraba a diputados de la oposición rechazando créditos adicionales, la cual había sido más usada hasta entonces”, comenta Ramírez.

En los tres días estudiados por ORC, la propaganda de la pesadilla apareció 197 veces en televisión abierta, mayormente el 27 y el 28 de noviembre, pues la frecuencia del mensaje ha ido en aumento.

En los días analizados, en TVES fue el canal que más se repitió: 53 veces. La frecuencia también fue alta en VTV, lo que parece corroborar que el principal target de la pieza son los chavistas descontentos que están desanimados ante el proceso electoral.

En las últimas horas de campaña se espera que el dominio abrumador del chavismo sobre los medios tradicionales se acreciente. Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, denunció el lunes que Globovisión suspendió todas las propagandas que su organización tenía pautadas con el canal.

“En el fondo pareciera que hay una especie de desesperación dentro del oficialismo. Su problema radica en que una parte importante de su base muestra escasos deseos de ir a votar. Si no lo hacen, la oposición tiene oportunidades de conseguir la mayoría calificada. Eso revive los fantasmas de lo que fue la votación por el referendo de la reforma constitucional de 2007, la cual perdió el oficialismo porque sus electores no participaron”, explica el consultor.

Morao recuerda que las elecciones terminan siendo definidas por los grupos pequeños que no se inclinan hacia las opciones polarizantes desde un primer momento. Los indecisos que quedan aún son parte de ese grupo y por eso su importancia.

“Es muy difícil de cuantificar el impacto que puede tener una campaña de miedo así. En algunos electores puede provocar una movilización por temor, pero en otros más bien puede desatar rabia si lo ven como un chantaje”, explica Morao.

Por su parte, Ramírez desestima que estas propagandas tengan la posibilidad de cambiar por completo la elección. “Eso sólo pasaría si ocurre algo realmente extraordinario en las horas que quedan”, afirma.

_______

 

Justo Morao in Fox News Latino – Venezuela’s ruling party taps big names as candidates to counter drop in popularity

Transcription from Fox News Latino site – Published on September 1st, 2015

_________________________

Venezuela’s ruling party taps big names as candidates to counter drop in popularity

  • Antonio Alvarez, a reggaeton singer recruited by the ruling party PSUV. (FRANZ VON BERGEN) 

Bolívar, in the south of Venezuela, is a key battleground state in the country’s legislative elections this December. The ruling Chavista party tends to win there by narrow margins, but this time the opposition hopes to beat them in a landslide and take eight of the nine seats up for grabs.

Aware of this and the huge threat it represents – the opposition could take control of the National Assembly for the first time since 1998 – the ruling United Socialist Party of Venezuela (PSUV) has selected two big guns as candidates in Bolívar: 2012 Olympic fencing gold medalist Rubén Limardo and Hector Rodríguez, a young political star currently serving as minister of education.

A similar trend can be seen in many parts of the country, especially in battleground states and key districts that could shape the national results.

To date, PSUV has nominated for National Assembly seats three well known singers, two TV anchors, one famous athlete and one popular actor. Twelve current or former ministers also have been recruited to run on President Nicolás Maduro’s team.

One of the singers is reggaeton artist Antonio Álvarez, who is a retired Major League Baseball player to boot. So calculated do the selections seem, that the singer/actor Roque Valero, who’s best known for his roles on soap operas — once played Simón Bolívar himself.

Among its slate of candidates, the ruling party also counts two close relatives of Alí Primera, a renowned Venezuelan singer who passed away in 1985, and two relatives of late President Hugo Chávez: his brother Argenis and his cousin Aníbal.

But analysts are not so sure that the star-studded strategy will pay off, given the acute economic crisis the country is facing.

“A very well known academic investigation about affective intelligence and political judgment published by the University of Chicago found that voters tend to be more rational during periods of crisis,” Justo Morao, a political communication expert, told Fox News Latino.

“We are in the middle of [a crisis] in Venezuela, so in the voting booth that should weigh more than any emotional message,” he said.

Luis Salamanca, political analyst and professor at Venezuela’s Central University, shares this view.

“Under normal circumstances, famous individuals would be a great way to attract voters. But we are in a special situation, people are furious and won’t be moved by this kind of stuff,” he told FNL.

An August survey conducted nationally by Datanalisis shows that 50.7 percent of likely voters would back the opposition if the elections were held today; 28 percent favors PSUV candidates, 8.4 percent support independent candidates and the rest remain undecided.

As for the issues bothering Venezuelans today, 59.3 percent said the country’s main problem is the economic crisis — in the first seven months of the year inflation reportedly climbed to 89.6 percent, amid acute shortages of food and personal care products.

“In the face of this situation, people want a change, and they will back the party that represents that without focusing much on the other options,” argued Salamanca.

Meanwhile, government officials avoid speaking about the crisis and act like as if nothing is happening.

“The government is still promoting its messages with music and things like that. Given the economic situation, that makes them look disconnected from reality,” Morao said. “If the opposition runs a serious campaign, focusing on the problems people are facing, this can hurt them,” he added.

Experts also say that the lack of experience of celebrity candidates can sometimes backfire.

“Limardo is a great athlete in fencing, but people might wonder if he knows how to deal with inflation,” Morao said.

The crisis also makes people pay more attention to things that have always existed but now hurt even more like corruption. In this regard it probably doesn’t help that Maduro’s wife and the wives of four governors are among the PSUV nominees for the National Assembly.

Recently, a poll by local firm IVAD showed that 76.6 percent of those surveyed describe Maduro’s government as corrupt.

Franz von Bergen is a freelancer reporter living in Caracas.

Campaña será sin mucho bochinche – Justo Morao en el Diario 2001

Agradezco a la periodista Mildred Manrique por la entrevista que me realizó para el Diario 2001 (Venezuela) publicada el 3 de septiembre de 2015.

http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/108583/campana-sera-sin-mucho-bochinche-.html

Justo Morao - 2001 - Sep.3.2015

Diario 2001 – Septiembre 3 de 2015 – Caracas, Venezuela.

La campaña de la MUD: austera e innovadora – Diario La Verdad

TRANSCRIPCIÓN ORIGINAL DE LA ENTREVISTA REALIZADA POR EL PERIODISTA LEOPOLDO MÁRQUEZ PARA EL DIARIO VENEZOLANO LA VERDAD PUBLICADA EL 18 DE AGOSTO DE 2015.

La campaña de la MUD: austera e innovadora

Leopoldo Márquez / Maracaibo / lmarquez@laverdad.com
Expertos coinciden en que la oposición tiene que propiciar el contacto cara a cara para incentivar a los votantes. Apuntan que es necesario adecuar los mensajes a cada circuito

Los expertos aseguran que la Mesa de la Unidad Democrática no debe llevar un mensaje unificado. (Foto: Archivo)

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aprobó el pasado 22 de julio la estrategia unitaria para las próximas elecciones parlamentarias. La idea de la coalición, según sus voceros, es que todos los candidatos tengan un mismo mensaje, un mismo símbolo y utilicen los mismos colores. Una táctica que denominaron “campaña paragua” y que servirá a la oposición para ahorrar dinero y traducir en votos la ventaja que les dan todas las encuestadoras. Pero ¿puede la oposición, realmente, hacer una sola campaña?

Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, recuerda que el próximo 6 de diciembre no hay una sola elección. “Son 114: Las tres indígenas, las 24 estatales, que aportan 51 diputados; y los 87 circuitos que sumas otros 113. Esto significa que puede haber una campaña única en símbolos, en colores, en todo lo que es la semiología, la propaganda, pero, al mismo tiempo, se necesita adecuar el mensaje a cada circuito».

A juicio del politólogo, la ventaja que tiene la oposición en las encuestas es una sumatoria nacional. Advierte, sin embargo, que la contienda hay que verla en términos de circunscripciones, «porque en Venezuela no es lo mismo que se le hable a un ciudadano de Maracaibo, que a uno de Delta Amacuro ni es lo mismo que se le hable a un venezolano que vive en Caracas, en Antímano, que a uno que vive en Santa Elena de Uairén».

«No funciona igual el código urbano frente al rural, no funciona igual la comunicación entre mujeres y hombres, entre madres y estudiantes decepcionados, entre profesionales y personas de la tercera edad. La dirigencia tiene que entender que en cada circuito existe la necesidad de generar campañas diferentes y eso implica investigación», expone el analista, quien señala que uno de los grandes problemas que ha tenido la oposición es que tiende a hacer campañas genéricas para todo el territorio. «Lamentablemente no todas las comunicaciones en política funcionan de manera transversal».

Explica Ramírez que existe la necesidad de hacer una microsegmentación del mensaje para hablarle a cada elector de acuerdo con las aspiraciones, los deseos y los anhelos que confluyen en la etapa preelectoral y que pueden hacer ese mensaje mucho más efectivo y que conecte emocionalmente con la gente. «Y hablo de conexión emocional porque también las encuestas están mostrando que la oposición tiene un favoritismo en términos generales, pero la realidad es que la MUD agrupa 19 por ciento del país, frente al PSUV, que agrupa 22 por ciento. A juro la coalición de partidos que adversan al Gobierno debe hacer una campaña que le hable al opositor light, que le hable a ese ciudadano que está esperando una candidatura independiente, que aspira a que la mesa se comporte a la altura del reto que tiene al frente».

Austeridad

Justo Morao, experto en publicidad electoral, asegura que lo que debería hacer la MUD, para resaltar los hechos de escasez, de la crisis económica, de lo difícil que está la vida y la inseguridad es dramatizar aún más estos temas con una campaña austera.

Recuerda que en 1978, Luis Herrera Campins, para ser consecuente con su idea de que en el Gobierno se estaban robando el dinero, utilizó esa estrategia y le dio resultado. «Ese es el camino de la alternativa democrática: hacer una campaña sincera, apegada a la realidad y que refleje el sentimiento nacional de que debe haber un cambio para que mejore todo. Hay estudios en Estados Unidos que reflejan que cuando se hacen campañas extravagantes en períodos de crisis económicas no son tan efectivas. Las más efectivas son las que se apegan a la realidad”.

Oswaldo Ramírez apunta que la oposición también tiene que vender en la campaña el valor del voto, porque las encuestas dicen que 40 por ciento de los ciudadanos del país piensa que votar por la Asamblea Nacional no es importante. “Creen que no va a resolver los problemas económicos. Hay que darle la vuelta a eso para que ese voto castigo se encause».

Para el politólogo los candidatos que están en contra del Gobierno tienen que confrontar, llamar las cosas por su nombre, ponerle el cascabel al gato. Reconoce, sin embargo, que tienen como desventaja la hegemonía comunicacional y el aparato propagandístico del Gobierno. «El PSUV va a apalancar parte de su estrategia en desacreditar a la oposición. Eso te puede generar un efecto en ese opositor light, que puede ser persuadido de manera fácil para que se baje del proceso electoral».

Sin extravagancias

Morao expone que las campañas del PSUV son con jóvenes bailando, mucha música, alegría, jingles, como si en Venezuela la cosa estuviera muy buena. A su juicio, «eso hace contraste con lo que realmente está sucediendo».

«Una campaña austera, sin extravagancias, que se enfoque en la crisis y en los problemas del país. Ese debería ser el norte de una buena campaña electoral de oposición, que, además, el oficialismo no puede hacer porque ellos han banalizado estos hechos de escasez y de problemas sociales y han intentado ocultarlos. Así que están atrapados en su propio juego».

Ambos analistas coinciden en que la alternativa debe hacer una campaña de tierra, es decir, hombre a hombre, con volanteo en la calle, los casas por casas, con ese contacto directo a través de la estrategia del uso digital, que se basa en Internet, en el servicio de mensajes, en la comunicación vía whatsapp y el mundo de las redes sociales.

«Esas campañas suelen ser más efectivas que las campañas de aire (que son de medios masivos)», confiesa Morao. «También está la comunicación guerrilla, cuando hablamos de eso nos referimos a la innovación y a la capacidad de llevar un mensaje político en los espacios y en los momentos donde la gente no lo espera, rompiendo paradigmas dentro de la comunicación clásica. Estamos hablando de diferente tipos de activaciones, mercados populares, protesta con sentido para hacerle entender a la gente que el Gobierno tiene la culpa de la grave situación económica y recalcarle la importancia de la generación de un balance de poder», agrega Ramírez.

Momento delicado

Para el director de ORC Consultores el gran reto de los candidatos es saber que tratan de comunicar un mensaje a unos electores que tienen toda su atención puesta en cómo resolver individualmente los problemas económicos, cómo abastecerse, cómo conseguir insumos de primera necesidad y cómo cuidarse de la inseguridad.

Se puede hacer campaña con pocos recursos. Lo que suele costar más en una campaña es la comunicación masiva, televisión sobre todo. «Para la MUD va a ser muy difícil acceder a televisión al menos que sea por cable», comenta Ramírez. El reto es cómo hacer campaña electoral con poco dinero, dónde concentrarse. «Mi sugerencia es siempre la campaña de tierra y la organización para el día de la contienda. Tú tienes la necesidad de reservar recursos para la defensa del voto, para llevar a la gente a votar, para montar tus instalaciones de call center, para contratar exit poll y toda la logística».

Subraya que se puede hacer dicha campaña innovadora, bajo el entendido de que «en Venezuela se necesita un promedio de 40 mil electores por circuito y que tú necesitas producir -al menos- dos veces ese número de piezas de propaganda, es decir, unas 80 mil».

El epicentro de la batalla

Para Oswaldo Ramírez los circuitos donde la oposición perdió en 2010 por poco margen van a ser «los terrenos de la batalla electoral porque el chavismo se va a concentrar ahí. Los mercales, las misiones, todo se va a concentrar donde el chavismo tiene una amenaza de perder. Ahí es donde la oposición se debe meter de cabeza. ¿Por qué? porque los grandes circuitos, donde históricamente ha ganado, prácticamente los tiene asegurados. Si la oposición no se mete ahí, va a perder».

Un rapero se enfrenta a un spot electoral

En el medio de la campaña electoral de 2014 de Nueva Zelanda ha surgido una controversia legal que involucra al reconocido cantante de rap norteamericano de larga trayectoria, Marshall Mathers, conocido como Eminem.

El conflicto ha surgido cuando el partido de gobierno de ese país ha tomado un extracto del fondo musical que una famosa canción del cantante, Lose Yourself, ganadora del premio Óscar de la Academia en 2003 como canción original de la película «8 Millas».

El cantante ha decidido demandar al Partido Nacional de Nueva Zelanda por la utilización del fondo rítmico de tal canción.

Esta sección musical se caracteriza por tener un ostinato rítmico de dos acordes en una escala menor, tónica y dominante, ejecutado por una guitarra eléctrica con efecto de distortion, utilizado mayormente en el estilo de rock. Esta tiene la característica de dar una sensación de contundencia y agresividad, lo que se asocia con el mensaje del tema musical o, en este caso, del spot.

En mi opinión, tal demanda no prosperará, ya que no se tomó exactamente el extracto de la grabación original, sino que se hizo lo que se denomina un «sound-alike», es decir, una recreación o imitación realizada por otros instrumentistas del sonido original. De igual forma, no se tomó la melodía del tema principal de Eminem para el spot, ni aparece en ningún lado, es decir, sólo se escuchan dos o tres progresiones repetitivas de acordes los cuales no pueden ser propiedad ni ser registrado por ningún músico, ya que podrían pertenecer a cualquier pieza musical como parte de la armonía de cualquier melodía. Si no está la melodía superpuesta sobre ese par de acordes, no se ha infringido el derecho de autor. Diferente sería tomar algunos compases de la canción original y haberla incluido sin permiso en el spot.

Por supuesto, este incidente sí podría dar notoriedad al Partido Nacional Neozelandés durante la campaña, sobre todo entre la población votante más joven del país.

Hecho diferente a este ocurrió en la campaña del francés François Hollande en 2012, el cual tomó con permiso de autor, la canción «Niggas in Paris» del rapero Jay-Z, que sí utilizó la canción original en su spot electoral el cual resultó ser muy popular entre los votantes pertenecientes a las minorías y los más jóvenes.

Justo Morao

______

El silencio como recurso sonoro en el spot electoral

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de enero de 2014 de la revista española de política Sesión de Control 
El próximo 2 de febrero de 2014 se realizará la primera vuelta de los comicios presidenciales en el país centroamericano de El Salvador, donde batallarán cinco candidatos. Uno de ellos ha lanzado un spot electoral muy interesante por su contenido inusual.
Norman Quijano, candidato a la presidencia de El Salvador. (normanquijano.com)

Norman Quijano, candidato presidencial por el partido salvadoreño Arena, ha difundido un spot electoral muy inusual que ha sido muy criticado por sus contrincantes políticos y le ha parecido extraño a la población.

Se trata de un spot corto donde se muestra al candidato comentando uno de los problemas más duros y complejos que vive la sociedad de ese país como lo es la inseguridad ciudadana. Las pandillas delictivas o “maras”, como son llamadas, han sido responsables de los inmensos porcentajes de violencia social y de muerte que han seguido en ascenso por más de tres décadas.

Lo curioso del spot es que el candidato luce llorando, mencionando la posibilidad real de acabar con el flagelo social de las “maras” y que él es el único capaz de hacerlo. Esto lo realiza dando un mensaje directo a los electores utilizando el recurso del primer plano cinematográfico, sin sonidos ni música de fondo, sólo su imagen y su voz.

La utilización del silencio como recurso sonoro por oposición hace resaltar el dramatismo del mensaje que quiere ser transmitido, pero la carencia de una cortina musical puede ser un arma de doble filo. La utilización de la música puede retocar la imagen de un candidato y su mensaje, otorgándole un aire de simpatía o solemnidad, de seriedad o elegancia.

Con el silencio tenemos una imagen seca y un mensaje totalmente crudo, la atención se centra en la imagen visual, en cómo luce el candidato y cómo se oyen sus palabras. O dicho de otro modo, el candidato está solo, sin efectos especiales; y la buena o mala acogida del mensaje y el efecto que éste genere dependerá de la simpatía personal y la sinceridad de sus palabras en cámara.

La trayectoria política y la congruencia de sus actuaciones políticas influirán sobre la interpretación del mensaje por parte del electorado. Un mensaje crudo, sin música y sin adornos visuales, resultará eficaz y exitoso si su receptor conoce previamente la vida política del candidato, su sinceridad y sus intenciones. En caso contrario, sería interpretado como una mera actuación malintencionada, momentánea y ventajista.

En el caso de Luis Herrera Campíns, en los comicios de Venezuela de 1978, su serie de spots de mensajes crudos, sin música, resaltaron su seriedad y su personalidad de hombre de carácter humilde y cercano a los sectores populares; sin duda le daría el triunfo presidencial.

Por el contrario, Claudio Fermín utilizó también está técnica publicitaria para uno de sus spots en los comicios presidenciales de Venezuela de 1993, cuyo efecto fue percibido por la audiencia como muy chocante, invasivo y poco sincero.

Cancionero Electoral – La nueva tendencia publicitaria en Latinoamérica

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de marzo de 2013 de la revista española de política Sesión de Control 

La canción política ha sido excelente compañera del espíritu social de cambio en momentos históricos de gran importancia, dejando un testimonio invaluable sobre su significado en la cultura humana. Este tipo de expresión se ha manifestado en tiempos de gran tribulación y ha servido para fomentar la unión, dando inspiración compartida en la búsqueda del bien común o en el logro de una causa, como también, esperanza en el anhelo y consuelo en la resignación. La música, como modo de expresión, ha invocado la admiración de un pueblo hacia su líder, ha estado presente en los campos de batalla en medio de conflictos bélicos o ha servido, también, para mantener la moral en alto ante los sacrificios producidos por los desafíos de cada época.

Entre muchos ejemplos, se puede apreciar la Carmagnole o Carmañola Francesa, canción popular anónima de la Revolución Francesa que exaltaba la rebelión, que, junto a otras, bien pudo haber influenciado el estilo de la canción patriótica latinoamericana de finales del siglo XVIII y principios del XIX, entonadas clandestina y públicamente por grupos insurgentes de tendencia independentistas. Muchas de estas piezas musicales fueron de autor anónimo, sin embargo, en Venezuela se destacaron compositores como Lino Gallardo, Juan José Landaeta, José María Isaza, Juan Francisco Meserón, entre muchos otros, que bien apoyaron la causa política y al mismo Libertador Simón Bolívar con sus versos y canciones, a tal punto que algunos serían perseguidos por ello.

Hechos similares ocurrieron en la Guerra Civil Norteamericana, donde este tipo de canción otorgaba entusiasmo, valor y fuerza moral a los soldados y civiles que protagonizaban los sangrientos eventos entre el norte y el sur que buscaban definir el alma de un país entero. Al igual que en Francia y Suramérica, muchas de estas piezas salían espontáneamente de las propias tropas, sin embargo, compositores como Jesse Hutchinson con su “Lincoln and Liberty”, o Julia Ward Howe con “The Battle Hymn of the Republic”, entre otros, honraron el sentimiento popular de aquellos tiempos difíciles.

“Lincoln and Liberty”  por Jesse Hutchinson (1860)

Ya entrado el siglo XX, las canciones partidista y patrióticas fueron utilizadas con el mismo ánimo, pero con propósitos más siniestros. El fascismo y el nazismo entonaron sus cánticos basados en historias antiguas, épicas e ilusorias, para fortalecer la irracionalidad de las tropas bajo su mando, junto con su maquinaria de guerra, antes y después de ir al frente de batalla, donde arrasaban con sus enemigos ideológicos. Asimismo, la resistencia europea, pudo cantar, entre otras tonadas, la “canción del partisano” que representaba un código moral o himno entre los muchos grupos insurgentes en los países ocupados, la cual, al ser escuchada, proporcionaba fuerza espiritual y esperanza para seguir combatiendo contra el gigante militar que les atacaba.

El tiempo de paz transforma la canción patriótica en canción electoral

En el desarrollo de la comunicación política moderna en Norteamérica, a partir de la segunda mitad del siglo XX, las campañas electorales fueron abandonando los mensajes ideológico-partidistas y comenzaron a transitar por el sendero de la exaltación de la imagen política de los candidatos. Este fenómeno fue ocasionado por las contradicciones nacidas entre las nuevas generaciones de votantes que, decepcionados por diferentes periodos de políticas desacertadas y de crisis económica, fueron desligándose de las lealtades partidistas, aferrándose aún más a los temas de campaña como también a las nuevas caras de los candidatos, creando una relación aún más personal con la política.

La incipiente tecnología en las telecomunicaciones del momento ofrecía la posibilidad de reintroducir el tipo de tonada que elevara la emoción del votante en tiempos electorales de una manera más atractiva, por supuesto, en otras condiciones y con la tranquilidad que brindaba el tiempo de paz. El estudio y desarrollo de la eficacia del mensaje publicitario bien pudo tomar la tradición de la canción patriótica y transformar su intención principal en lo que hoy se conoce como jingle electoral, bien musicalizado, cantado y de corta duración, pero que llevara la esencia de un mensaje entusiasta, tal como los primeros compuestos para las campañas de Eisenhower o Kennedy, que exaltaban la personalidad y hacían resonar los nombres de los candidatos. Estos tuvieron como finalidad crear empatía dentro de un sentimiento fraternal y dar sentido de pertenencia entre los votantes hacia la imagen de un líder político, como en tiempos antiguos.

Una vez que se introdujo la manera norteamericana de hacer campañas en Latinoamérica, como fue la del innovador Carlos Andrés Pérez en Venezuela, en 1973, este tipo de herramienta musical publicitaria tomó estilo propio hasta llegar a convertirse en un importante elemento estratégico de imagen electoral. Asimismo, el jingle como herramienta musical, mientras ha ido desapareciendo de la vanguardia publicitaria electoral norteamericana, quedando relegado solamente a música instrumental de fondo de estilo cinematográfico que acompaña el mensaje electoral de radio o la imagen del spot televisivo, en Suramérica, destacándose el hecho que tales sistemas electorales son esencialmente presidencialistas, se ha acentuado tanto la exaltación del candidato a través de la música que la producción de extensos arreglos musicales ha ido sustituyendo a los jingles de corta duración, para ser convertidos en canciones de campaña, siendo parte fundamental de la imagen del candidato de hoy.

En los países latinoamericanos, la música, el ritmo y el verso siempre tuvieron gran relevancia dentro de la cultura y la política, inclusive desde el periodo colonial, pero fue el avance de los medios de comunicación y el desarrollo publicitario electoral norteamericano más reciente el que marcó el nuevo rumbo e hizo renacer tal tradición musical con matices más modernos y estimulantes en formato de canciones de campaña. Tales piezas pueden potenciar el carisma del candidato, reforzar su mensaje y rejuvenecer su imagen.

Canciones de Campaña de Candidatos Latinoamericanos de los últimos años.

Frente Amplio Progresista – José Pepe Mujica (Uruguay)

Soy Chávez de Corazón – Hugo Chávez (Venezuela)

Hay un camino – Henrique Capriles Radonski (Venezuela)

Ya tenemos Presidente, tenemos a Rafael – Rafael Correa (Ecuador)

Display Sidebar