Candidatos se diferencian en Ecuador 2017

Para las elecciones del 19 de febrero de 2017 en Ecuador, se enfrentan ocho candidatos por la silla presidencial, entre los cuales se ha marcado una gran diferencia entre los estilos publicitarios de proyección de imagen electoral en una campaña que ha durado un poco más de un mes. Entre ellos se destacan algunos spots que quisiera comentar:

Con una campaña de spots publicitarios homogéneos, de imagen muy bien producida con música, una canción electoral muy nacionalista pero, a la vez, muy moderna en su concepto, el empresario Guillermo Lasso vuelve al ruedo electoral con su lema «Vamos por el cambio». Los asesores publicitarios han conservado la imagen «clásica» de la convocatoria, que ha permanecido en la publicidad electoral latinoamericana desde 1973: la multitud marchando por un ideal que recae en un candidato.

El oficialista Lenín Moreno utiliza imágenes de alta calidad que muestran un Ecuador industrializado y moderno, tales imágenes son acompañadas de una canción electoral con un corte más actual de música rock, la cual moderniza la imagen del candidato haciéndola más juvenil.

Igualmente, el equipo de asesores produjo un spot que combina voz en off (del mismo candidato) al comienzo y luego primer plano, el que estadísticamente se ha convertido en uno de los estilos más efectivos de transmitir un mensaje electoral a través de un spot televisivo. La musicalización acompaña muy bien la producción, una orquestación suave y  de intención esperanzadora.

La muy destacada asambleísta, la abogada Cynthia Fernanda Viteri quien ha roto muchos esquemas tradicionales en la política ecuatoriana, mantiene una campaña con un mensaje electoral dirigido a los jóvenes.

En el tema publicitario, pienso que ha habido un descuido por parte de sus asesores de campaña sobre su imagen televisiva y en redes sociales. Aunque mantiene una variación del slogan publicitario del cambio (Cambio Positivo), en mi opinión, la música con que acompaña algunos de sus spots no le hace honor a la seriedad de sus issues (temas) de campaña. Pienso que se descompagina su imagen electoral sonora con la visual, restándole así atención necesaria al mensaje de su campaña. La música de «Rap» no hace más juvenil su imagen a su audiencia electoral, sino que desvía la atención y crea una imagen distorsionada de su porte, posición y carrera política a quienes no la conocen todavía. Es decir, crea una imagen diferente de ella entre sus electores naturales.

El abogado Abdalá «Dalo» Bucaram, posee gran carisma entre los jóvenes, refleja una actitud muy positiva y dinámica.

Uno de sus spots electorales sale de lo habitual, con gran fluidez da un mensaje en lenguaje de señas para llevar su mensaje de inclusión social con gran ingenio no sólo a personas con necesidades especiales, sino a la audiencia en general; ganando así gran atención sobre sus propuestas electorales. Posee un gran equipo de asesores publicitarios que destaca su dinámica y su mensaje electoral. Su lema «Vamos con Fe» ha marcado una diferenciación con los otros candidatos.

Igualmente, el equipo de Dalo ha puesto un ritmo moderno con mucho dramatismo en la canción del spot «Un solo toque», que acompaña las palabras del candidato y de forma oportuna se escucha cantando una voz femenina, la letra que reafirma las palabras del candidato en su justo momento. Refleja una gran producción de mucha calidad.

Los otros candidatos, muy profesionales en sus diferentes desempeños, como lo son: Patricio Zuquilanda, Paco Moncayo, Washington Pesántez y Iván Espinel, se han mantenido al margen de la publicidad electoral en formatos de spots televisivos o de redes, que ya sea por austeridad u otros quizás por ser más conservadores y no ver la necesidad de realizarlos, se han limitado a entrevistas por televisión, artículos de prensa, discursos públicos y otras estrategias de campaña, que también son efectivas pero que requieren más presencia.

Justo Morao

________

Hillary lanza un fulminante spot electoral para dar el ejemplo

El equipo de asesores de la candidata demócrata Hillary Clinton ha lanzado un fulminante spot televisivo donde aprovecha a su favor los mensajes electorales negativos de su contrincante político Donald Trump, quien de manera constante ha divulgado con una gran carga de intolerancia racial y étnica. Un elemento interesante en este spot es la inclusión de niños como espectadores del mensaje de Trump, los cuales observan detenidamente y sin filtro aparente, las vociferaciones sin ningún recato del candidato republicano.

En la historia de la publicidad la imágenes de niños causan mucho impacto en la audiencia. Se podría decir que parte de lo que nos hace humanos es reaccionar con empatía y atención ante la ingenuidad de un niño; asimismo nuestro instinto de padres nos hace actuar ante una situación que implique rescatarlos, ayudarlos y defenderlos de cualquier tipo de peligro inminente, así no sean nuestros propios hijos. Se trata de un código que se aloja en nuestra inconsciencia humana más primitiva que conduce a la conservación de la especie.

Una cosa es que el candidato Trump no tenga pudor en exponer su manera de pensar tan gráfica y ofensiva abiertamente que bien podría ofender a algunas sensibilidades en persona adulta o grupo en la comunidad, pero otra muy diferente es que los niños puedan estar expuestos a una ideología tan agresiva y violenta sin entender el verdadero fondo de tales mensajes, eso de seguro alteraría a cualquier adulto responsable.

Role Models es un spot que pretende mostrar que el camino que desea recorrer el candidato Trump podría dejar secuelas morales entre los más vulnerables de una sociedad, los que crecerán y serán los hombres siguiendo un patrón de conducta violento e inapropiado. Aquí, Hillary Clinton se para con firmeza para advertir que los políticos son los que deben dar el ejemplo de una sociedad para que sea tolerante y justa para todos; pone de manifiesto la responsabilidad que tiene su propia generación para que los jóvenes puedan sentirse orgullosos de su legado.

Tal spot va acompañado dramáticamente por un fondo musical de balada, un piano en ritmo lento que evoca la canción Let it be de Los Beatles, la cual podría estimular un llamado a la reflexión de la audiencia y quizás podría producir un ánimo de tristeza o decepción al mezclarse con las imágenes. Al final del spot se muestra la leyenda: «Our children are watching. What example will we set for them?» – «Nuestros hijos están viendo – ¿Qué ejemplo le daremos?» – . Esto es un potente mensaje que sin lugar a dudas hará reflexionar al ciudadano más radical, el cual podría generar un voto más razonado en las venideras elecciones de ese país.

Ya en 1964, en la contienda electoral de Lyndon Johnson y Barry Goldwater, se utilizó por primera vez esta técnica de un spot televisivo para darle la vuelta al discurso violento del contrincante político y sacarle ventaja a favor del otro, donde también se utilizó a una niña en el mensaje electoral que alertara a la audiencia para que pudiera lograr una reacción que hiciera razonar mejor su voto. Aunque el spot (Daisy spot) atemorizó a todos y fue sacado del aire el mismo día de sus transmisión, podría decirse que causó el efecto deseado en la audiencia.

En mi opinión, Role Models es una de las piezas publicitarias más sólidas y contundentes de las últimas campañas electorales presidenciales que han tenido lugar en Estados Unidos. Seguramente influirá en la opinión política y en el voto de la población electoral de 2016.

Justo Morao

______

Donald Trump – Issues de campañas basados en el terror

En enero de 2016, Donald Trump lanza al aire su primer spot electoral cuyos prinicipales issues de campaña son el terrorismo y la inmigración ilegal. Este candidato aspirante a la nominación del partido Republicano pone en relieve que la culpa de todos los males que aquejan a ese país se debe al manejo populista y débil de la administración de Barack Obama, que ha traído como consecuencia el aumento de las amenazas externas y el debilitamiento de la economía.

El spot muestra imágenes de la pareja presidencia, los Obama, seguida de imágenes de individuos musulmanes y grupos islámicos; y también por ciudadanos mexicanos cruzando indiscriminadamente la frontera en una noche de redada. Dichas imágenes van siendo descritas y concatenadas por una voz en off que intenta justificar las razones de Trump, mientras son utilizados diversos recursos musicales que generan un clima de angustia y zozobra en tonalidades menores, que remiten a los programas de crímenes e intriga, cuyo final resuelve en una cadencia mayor cuando el candidato dice: «Haremos a América grande nuevamente», tal resolución le otorga una atmósfera agradable y un final esperanzador. Se debe mencionar que la estética de su producción, en imagen y sonido, se asemeja a la de los Teaser Trailers hollywoodense, los que intentan causar un fuerte impacto en la percepción de la audiencia.

No es la primera vez que se trata de aterrorizar a la audiencia en una campaña electoral, mientras Trump en 2016, propone con mucha agresividad y violencia, que la única manera de combatir estos problemas es a través de la mano dura sin descartar lo bélico, en 1964 los Demócratas utilizaron explícitamente esta estrategia a su favor tomando y exponiendo la agresiva conducta del candidato republicano Barry Goldwater, realizando el Daisy Spot, el cual causó pavor entre los electores de la época, los que exigieron que fuera sacado del aire el mismo día que se transmitió por primera vez.

A continuación, el primer spot electoral de la campaña de Donald Trump:

Justo Morao

______

Keiko – La favorita electoral de Perú se viene con una campaña muy rítmica

Keiko Fujimori arrasa en la primera vuelta de las elecciones realizadas en Perú el domingo 10 de abril de 2016.

Su campaña se ha mostrado sencilla pero muy contundente, llena de energía, exaltando su juventud y entusiasmo. A través de un spot producido por «Fuerza Popular», se ve recorriendo el país acompañada de multitudes, entre zonas populares y rurales, donde se incluye la participación de las comunidades indígenas. La candidata ha mostrado gran simpatía y gran interés. Su carisma no ha podido ser opacado en ningún momento por la sombra de su padre Alberto Fujimori ni el pasado político que éste representa, el que alguna vez oscureció a ese país.

Bajo su lema electoral «KONTIGO», este spot es muy rítmico y va a acompañado por una narración en voz en off de la misma candidata, atribuyendo sentido de responsabilidad y compromiso, con un toque maternal.

Asimismo, su campaña va acompañada por una canción electoral en la cual se destaca la percusión y un coro de voces mixtas en su instrumentación, que denota mucha energía y fuerza. Este tipo de canción por su contenido rítmico, produce un gran efecto en actos públicos y tiende a volverse contagiosa y viral.

Justo Morao

______

PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos – Entrevista a Justo Morao para El Estímulo

Se transcribe a continuación la entrevista a Justo Morao realizada el 2 de diciembre de 2015 por el periodista Franz von Bergen para el portal venezolano de noticias El Estímulo.

http://elestimulo.com/blog/psuv-y-mud-juegan-con-las-emociones-para-sumar-votos/

PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos

A pocos días del 6 de diciembre, las campañas del chavismo y la Mesa de la Unidad Democrática están enfocando sus mensajes propagandísticos en un grupo de votantes que aseguran que sufragarán el domingo pero que aún no han decidido a favor de cuál bloque lo harán.

Empezamos a ver una guerra de cuñas en la que destacan especialmente los mensajes mal intencionados que colocó al aire el Gobierno para meterle miedo a la gente. Son propagandas en las que se amenaza con que un triunfo opositor acabará con los beneficios de las misiones y los distintos programas sociales”, advierte Justo Morao, especialista en comunicación política.

Ambos bloques han apelado a los sentimientos en esta última etapa. Además del miedo, el PSUV recurre en repetidas ocasiones al tema de la lealtad y a no dejar perder los supuestos logros alcanzados gracias a Hugo Chávez. Por su parte, la oposición busca darle a los electores presionados un último empujón para que participen a pesar de las limitaciones o el miedo que pueden generar las acciones de violencia registradas en distintos estados del país. Para ello juegan con la idea de la esperanza sobre un cambio.

“La MUD está apostando a que la gente sienta que es posible que haya una ruptura del hilo hegemónico. Sus mensajes buscan que el comienzo del cambio se sienta más cerca que nunca”, considera Oswaldo Ramírez, consultor político y director de ORC consultores.

Según encuestas publicadas la semana pasada, el porcentaje de indecisos entre los votantes seguros se elevaba hasta casi 10%, lo que implica que este grupo tiene la fuerza suficiente para definir los resultados finales.

Consciente de esto, el comando chavista destinó una cantidad cuantiosa de recursos para multiplicar su mensaje durante el último fin de semana de campaña.

Un estudio de ORC Consultores indica que entre el 26 y el 28 de noviembre el PSUV tuvo 1.269 cuñas en los canales de televisión abierta, lo que implica una inversión de alrededor de 69,7 millones de bolívares y 10 horas y 4 minutos de tiempo al aire. En contraste, la MUD colocó poco más de 300 mensajes en el mismo periodo.

Venevisión, siendo el canal con mayor alcance, también fue el que acumuló más propagandas del chavismo: 283 en total. Le siguieron TVES, con 251; Globovisión, con 223; Televen, con 214; VTV, con 172; y Meridiano TV, con 126.

Una propaganda en la que chavistas tienen pesadillas de que les quitan las pensiones u otros beneficios sociales después de un triunfo de la oposición se repitió en Venevisión en 44 ocasiones durante los tres días estudiados. El 26 de noviembre apareció 4 veces, el 27 otras 15 y el 28 25 más.

“Hubo un cambio en la estrategia del chavismo. Colocaron esta propaganda en lugar de la que mostraba a diputados de la oposición rechazando créditos adicionales, la cual había sido más usada hasta entonces”, comenta Ramírez.

En los tres días estudiados por ORC, la propaganda de la pesadilla apareció 197 veces en televisión abierta, mayormente el 27 y el 28 de noviembre, pues la frecuencia del mensaje ha ido en aumento.

En los días analizados, en TVES fue el canal que más se repitió: 53 veces. La frecuencia también fue alta en VTV, lo que parece corroborar que el principal target de la pieza son los chavistas descontentos que están desanimados ante el proceso electoral.

En las últimas horas de campaña se espera que el dominio abrumador del chavismo sobre los medios tradicionales se acreciente. Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, denunció el lunes que Globovisión suspendió todas las propagandas que su organización tenía pautadas con el canal.

“En el fondo pareciera que hay una especie de desesperación dentro del oficialismo. Su problema radica en que una parte importante de su base muestra escasos deseos de ir a votar. Si no lo hacen, la oposición tiene oportunidades de conseguir la mayoría calificada. Eso revive los fantasmas de lo que fue la votación por el referendo de la reforma constitucional de 2007, la cual perdió el oficialismo porque sus electores no participaron”, explica el consultor.

Morao recuerda que las elecciones terminan siendo definidas por los grupos pequeños que no se inclinan hacia las opciones polarizantes desde un primer momento. Los indecisos que quedan aún son parte de ese grupo y por eso su importancia.

“Es muy difícil de cuantificar el impacto que puede tener una campaña de miedo así. En algunos electores puede provocar una movilización por temor, pero en otros más bien puede desatar rabia si lo ven como un chantaje”, explica Morao.

Por su parte, Ramírez desestima que estas propagandas tengan la posibilidad de cambiar por completo la elección. “Eso sólo pasaría si ocurre algo realmente extraordinario en las horas que quedan”, afirma.

_______

 

Videos, redes y la calle – Entrevista a Justo Morao en «Efecto Cocuyo»

Recorridos casa por casa, caravanas, actos de masas, guerra de encuestas para mostrarse como los victoriosos y hasta guerra de propagandas han marcado la campaña electoral para elegir la Asamblea Nacional.

Las campañas electorales se pueden dividir en tres categorías, la primera se compone de la imagen del candidato; la segunda, de la identificación partidista y la tercera de los asuntos claves de campaña explicó Justo Morao,  asesor y autor de propaganda política,  a Efecto Cocuyo

La Mesa de la Unidad Democrática se ha concentrado en promover la tarjeta única. En sus piezas propagandísticas se muestran como la alternativa, como el cambio a los problemas de la escasez y la inseguridad. Piden al electorado hacer “la última cola” el día de las elecciones para alcanzar la mayoría en el Parlamento que les permita legislar “para todos los venezolanos”.

También se han apoyado en figuras públicas como músicos, periodistas, humoristas, entre otros

No hay propaganda individual de los candidatos de la coalición opositora. Apoyados en la campaña “Venezuela quiere” se han acercado a distintas comunidades del país para que los ciudadanos describan la situación de sus comunidades. También se han apoyado en figuras públicas como músicos, periodistas, humoristas, entre otros; para explicar la importancia de la Poder Legislativo y el rol ciudadano en los comicios electorales.

La coalición opositora está apostando por temas políticos que están por encima de las caras

Morao destacó que el concepto de campaña de la MUD se ubica en la tercera categoría. A su juicio, la coalición opositora está apostando por temas políticos que están por encima de las caras, “es más poderoso lo cotidiano, lo que pasa el venezolano, porque logra empatía, identificación con su realidad”.

En contraparte el Partido Socialista Unido de Venezuela recuerda las victorias pasadas, al líder de la revolución, llama a no olvidar lo que significa la oposición. La frase “como sea” acuñada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, está presente en los jingles y discursos.

“Somos pueblo valiente” es el eslogan que sustenta la campaña. Compromiso, eficiencia, experiencia, constancia, pasión y esfuerzos son los valores que la acompaña para vincularlos a los candidatos del Polo Patriótico.

El concepto del oficialismo busca la identificación partidista a través de la lealtad

El concepto del oficialismo busca la identificación partidista a través de la lealtad. Morao consideró que ellos no pueden abordar los problemas cotidianos porque “es cuchillo para su pescuezo”, recurren a la evocación del líder que fundó el partido, que los aglutinó alrededor de un proyecto. “No importa qué tan mal está el país, debemos lealtad no a Venezuela, debemos lealtad a Chávez”.

El especialista aseveró que los candidatos con cuñas individuales sirven para fortalecer el vínculo con el difunto Presidente. “Son candidatos que antes fueron ministros, cancilleres, ocuparon altos cargos en el Gobierno; estuvieron con Chávez y continúan con Maduro, son garantía de respaldo”. Sin embargo destacó que no cree que este funcionando, puesto que el discurso agresivo permanece en los voceros rojos.

La música también ha estado presente en la campaña. Los rojos han hecho canciones festivas y nacionalistas, donde promueven los logros de Hugo Chávez. En contraste, las canciones de la oposición han sido de protestas y de promoción del voto.

Tanto la MUD como el Psuv tienen dos sendas cuñas de motorizados en las que debaten su función en la campaña electoral.

El especialista aclaró que aunque las cuñas son similares los mensajes son distintos. Consideró que el oficialismo muestra un intención de amenaza en su discurso, muestra al mototaxista como un grupo servil a los intereses del Gobierno; mientras que la oposición los muestra como personas trabajadoras, positivas y progresistas al servicio de la ciudadanía.

Partidos como Primero Justicia y Voluntad Popular han hecho piezas audiovisuales que apoyan la campaña del comando Venezuela Unida, en contraste el único vocero de la propaganda del Polo Patriótico es el Psuv. Para Morao este fenómeno es producto de que el uso del poder es distinto.

Expresó que los rojos respondían a la voluntad de un militar, en consecuencia su administración del poder es vertical. La MUD administrativamente es horizontal porque está a cargo de civiles. Manifestó que el oficialismo ha sabido vender muy bien la tesis de que hay un gran desorden, cuando a su juicio están haciendo bien la tarea para llegar a alcanzar los acuerdos que hoy sostienen la campaña.

«A pocos días de la campaña la decisión de voto está tomada»

“A pocos días de la campaña la decisión de voto está tomada. El oficialismo tiene cuñas de ataque para asustar a los servidores públicos, a los jóvenes; no hay una ética de batalla electoral, sino que hay que ganar la elección como sea. El mensaje de la MUD es para contrarrestar, busca defender la institución del voto para que la gente reaccione”, sentenció.

_______

«El 6D arranca el cambio» – Issues de campaña contenidos en un spot para las parlamentarias de 2015

1

En la campaña electoral venezolana para las parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, se destaca un spot que, a mí manera de ver, contienen un mensaje claro y definido cuyo lenguaje y simbolismos pueden ser de fácil interpretación para el elector. Se trata de la pieza publicitaria «El 6D arranca el cambio» realizada por el partido de oposición Voluntad Popular (Venezuela), que muestra en pocos segundos por lo menos cuatro importantes temas (issues) de campaña que han angustiado a la población venezolana en los últimos años.

Se muestra un pequeño drama de 30 segundos donde una mujer madura de clase media se pasea por sus recuerdos familiares lamentando la muerte de su sobrino y la partida de su hija al exterior, mientras hace oficios en su modesta cocina. De repente recibe una inesperada llamada telefónica de la hija cuya conversación da a entender que hablan de la situación del país y, entre otras cosas, que el plato navideño de fin de año ha sido difícil de realizar.

El spot entrelaza los temas cotidianos relativos a la inseguridad personal por la delincuencia; la fuga de talento joven por falta de oportunidades; el alto costo de la vida; y la pobreza y la escasez. Va acompañada por un fondo musical pausado en armonías menores que denotan melancolía y tristeza, se escucha el sonido de un cuatro en su instrumentación, que le otorga al momento un espíritu nacionalista, pero súbitamente la escena cambia cuando la mujer, en el diálogo con su hija, le afirma que «hoy mismo arranca el cambio», otorgándole una connotación esperanzadora al día de la votación del 6 de diciembre cuando se percibe en la escena, que se tendrá la oportunidad de pasar del color rojo, partido de gobierno, al azul de la oposición.

El spot es identificado al final con el partido Voluntad Popular, sin embargo no se muestra ninguna imagen de un candidato en particular. Podría decirse entonces que se trata de un spot de issues que puede  incentivar el voto ciudadano poniendo en relevancia el tema de un cambio en el país, sin importar la afiliación política o ideológica del elector con ese determinado partido político.

Me parece que el mensaje que pretende enviar la oposición en este spot está muy bien logrado. La estética de su producción es impecable y la música utilizada es apropiada y se acopla excelentemente con cada entrada (cue) del issue o tema que se quiere relucir. A nivel de segmentación, va dirigido a una gran parte de la población de diferentes niveles económicos y edades, jóvenes, adultos, tercera edad, ya que toca temas sensible como son: la separación y destrucción sistemática de la familia como núcleo central de la sociedad, irrefutables en una contienda electoral.

En mi opinión, es uno de los mejores spot electorales de la campaña venezolana para las parlamentarias de 2015, cuyo mensaje se apega a la realidad y se hace muy claro y contundente.

Justo Morao

______

Efectos sonoros para dramatizar el mensaje electoral de un spot

En plena guerra fría el presidente estadounidense Ronald Reagan se lanzaba a la reelección presidencial en 1984, uno de sus grandes temas de campaña estaba referido a la seguridad nacional y, especialmente, el recelo contra el comunismo y el gran enemigo natural para la época, la Unión Soviética.

El equipo de campaña de Reagan puso al aire un spot en televisión nacional que causó muchos comentarios entre los electores que lo seguían y puso a reflexionar a otros indecisos sobre el delicado tema bélico, como lo fue «El Oso,  o también «El oso en el bosque».

Este spot electoral escrito y producido por el publicista Hal Patrick Riney, mostraba un protagonista inesperado que representaba a la Unión Soviética, un animal salvaje e impredecible, siendo el oso pardo el animal emblemático de Rusia. Con una voz en off masculina que servía para remarcar la leyenda y su moraleja, se sugería que el único que era capaz de afrontar tal situación de incertidumbre sobre la seguridad norteamericana era el candidato a la reelección Ronald Reagan. Al final de la pieza podía leerse el eslogan: «Preparado para la paz».

La leyenda decía:

«There is a bear in the woods. For some people, the bear is easy to see. Others don’t see it at all. Some people say the bear is tame. Others say it’s vicious and dangerous. Since no one can really be sure who’s right, isn’t it smart to be as strong as the bear? If there is a bear.»

«Hay un oso en el bosque. Para algunas personas, el oso es fácil de ver. Otros no lo ven en absoluto. Algunas personas dicen que el oso es manso. Otros dicen que es cruel y peligroso. Ya que nadie puede estar realmente seguro que está bien, ¿no es inteligente ser tan fuerte como el oso? Si hubiera un oso. «

Para dramatizar aún más el mensaje que sugería la amenaza soviética de una manera muy poética e indirecta, el equipo de producción publicitaria agregó a la pieza un efecto sonoro de latidos de corazón que súbitamente se acelera al final del mensaje, al mismo tiempo le ha sido agregado de forma casi inaudible una música atonal, que no tiene resolución en ninguna tonalidad y que no posee ninguna melodía; que puede otorgar a la imagen una sensación de angustia e incomodidad para ser percibida por el espectador. Este spot pudo haber transformado el dramatismo publicitario en una inquietud nacional en aquel delicado momento de tensión que vivía ese país en su política exterior, la que los electores tomaron muy en cuenta al momento de votar.

En una campaña propagandística del año 1998 en Venezuela, se utilizaron las mismas herramientas sonoras de latidos de corazón y música atonal para enfatizar el dramatismo de un mensaje negativo sobre el candidato Hugo Chávez. A diferencia del spot de Ronald Reagan, el mensaje no contenía ni metáforas, ni sutilezas, sino que era directo, vulgar e impactante. Tal hecho resulto que muchos electores lo tomaran de forma muy graciosa omitiendo todo vestigio de impresión aterradora, esto debido al torpe manejo del lenguaje utilizado que contrastaba con los efectos sonoros, que sólo sirvieron para exagerar la situación jocosa. Otro segmento de la audiencia simplemente lo rechazó a primera vista por mostrarse agresivo y violento. Es decir, en el caso venezolano el spot no arrojó los resultados esperados por sus productores sobre el segmento al cual estaba dirigido.

Justo Morao

______

La canción electoral y otros estilos protagonizan la campaña en Argentina

En la campaña electoral presidencial de la República Argentina a celebrarse el 25 de octubre de 2015, se destacan algunos spots que utilizan técnicas publicitarias que prácticamente se han convertido en un estándar de producción que recorre la Latinoamérica en tiempos electorales. En esta contienda estarán presentes: Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Adolfo Rodríguez Saá y Nicolás del Caño, de los cuales sólo mencionaré algunos ejemplos sobre las herramientas que muchos de ellos utilizan.

Por ejemplo, el lanzamiento del candidato Mauricio Macri se ha realizado con un spot muy bien producido, que muestra imágenes impresionantes de los bellos paisajes argentinos, compartiendo con gente real, sin poses y con gestos muy amigables. El único protagonista del spot es una canción electoral de ritmo moderno, que contiene un estribillo pegajoso «estoy con vos», que cuya letra sugiere un apoyo incondicional del candidato, mientras su armonía y ritmo pop-rock puede causar empatía con el elector. Esta técnica publicitaria de la canción electoral ha sido utilizada en Latinoamérica desde Hugo Chávez y Henrique Capriles en Venezuela, pasando por Rafael Correa en Ecuador y Pepe Mujica en el Uruguay, donde sus ritmos pretenden dar un toque juvenil y de simpatía casual al candidato y apuntar a un elector más joven.

Igualmente, otros candidatos como Sergio Massa, utilizan la música sólo como fondo para un mensaje directo, en primer plano que ha sido un efectivo recurso utilizado en las campañas modernas de todo el continente americano, donde se le habla al elector mirándolo a los ojos, para que el espectador experimente esa sensación de franqueza y confianza que pretende transmitir el candidato.

Margarita Stolbizer presenta spots de diferentes estilos, pero uno que le favorece es el de voz en off, en el cual presenta imágenes de ella misma interactuando con jóvenes y adultos, recorriendo en bus lugares urbanos, escuelas y universidades, donde ella misma va narrando su recorrido y lo que desea para la Argentina. Siendo la única candidata femenina, el fondo musical orquestal con melodías lentas que sugieren ternura darían a su voz un toque maternal que potenciaría el mensaje de confianza que quiere transmitir a sus electores.

Otro es el estilo que han escogido los asesores de Daniel Scioli, quien expone diversas imágenes de la vida productiva y urbana, intercalando mensajes escritos para reforzar el tema de campaña, donde la música sirve de conector de tales escenas. Este tipo de publicidad, su estética, fue utilizada más en décadas pasadas, obviamente el candidato apunta a un elector más conservador y más maduro, sin embargo pareciera que la música utilizada en la pieza publicitaria está más dirigida a una audiencia más joven ya que es muy reconocible entre ese segmento de la población electoral, siendo que es una variación evidente del tema «viva la vida» de la agrupación británica de pop-rock Coldplay, lo cual quizás podría crear una distracción al momento de apreciar el mensaje electoral ya que la imagen y sonido van dirigidos a dos tipos de público diferente. Tal vez un tema musical más neutro y menos reconocible pudiera ser aún mucho más efectivo para alcanzar un segmento más definido y determinado entre los electores.

En la carrera presidencial, ya los electores tienen sus preferencias electorales mucho antes del comienzo oficial de las campañas. Éstas sirven como medio informativo, para dejarse ver, para que todos sepan cómo se comporta, para ser comparados y también para que sepan cuáles serían sus prioridades en cuanto a sus temas políticos y sus alianzas. Como ya sabemos, no todas las promesas electorales se han cumplido en la historia política de ningún país. Pero, de cualquier manera, sigamos teniendo fe en la democracia.

Justo Morao

______

Jeb Bush, la cara conciliatoria de los Republicanos

Entre los nominados para ocupar la candidatura del partido Republicano para las elecciones de Estados Unidos de Norteamérica en 2016, Jeb Bush se destaca por tener una sólida tradición familiar presidencial y prudencia en su discurso.

Importantes temas de campañas se debaten entre los postulados de ese partido, principalmente los referidos a los de la seguridad nacional, a la inmigración Latinoamericana, a la construcción de muros fronterizos y a la reestructuración de la industria interna y su fuerza laboral nacional.

Mientras los postulados debaten la necesidad de deportar a los inmigrantes Latinos y limitar sus oportunidades; inclusive abogan sobre la disminución de la interacción de su cultura y el uso del Español como segunda lengua en el país, Jeb Bush se abre camino con su pausado y moderado discurso que, aunque él mismo afirma ser un Republicano cabal de formación conservadora de familia, sorprende a todos con su carismática presencia conciliadora entre sus más fieros contrincantes.

Bush, por estar casado con una mexicana-americana, está no sólo empapado de la cultura latina sino también del idioma Español, el cual habla fluidamente con perfecta pronunciación. Este hecho junto con su aspecto moderado, le da una ventaja sobre los millones de ciudadanos americanos con ascendencia Latina que piensan que son rechazados por sus propios políticos y su propia sociedad.

Los asesores de la campaña de Jeb Bush han hecho una obra magistral de la segmentación del mensaje político donde el propio postulado le habla directamente a su posible elector Latino, rompiendo las barreras del idioma y dejando entrever su afinidad con la cultura hispana, lo que sugiere una promesa de bienestar para el futuro.

Sin duda este excelente spot electoral, con fondo de música emotiva que combina un piano eléctrico haciendo un leve ostinato melódico acompañado por una orquesta de cuerdas con una repetitiva pero agradable progresión armónica, muestra una excelente imagen de Bush en paz con la comunidad Latinoamericana que seguramente le dará excelentes resultados; una técnica que supo aprovechar el presidente Barack Obama en su última campaña y que subestimó Mitt Romney, junto con los Republicanos, utilizándola de forma muy negativamente en el 2012.

A continuación: Todos somos América – Jeb Bush

Justo Morao

______

Display Sidebar