Existen algunas modalidades publicitarias y de relaciones públicas en que las empresas patrocinan o apoyan económicamente a una o varias personas con algún talento especial, o algún tipo de entidad para desarrollar alguna actividad específica, ya sea en el campo científico, deportivo o artístico; todo esto con el objetivo de obtener diversos resultados: proyectar la filosofía de la empresa a través de la actividad que patrocina, dar el aporte de responsabilidad social que algunas veces se requiere legalmente por mandato del Estado y, quizás el más importante, que el nombre de la empresa resulte beneficiado a través del retorno (feedback) por los logros, descubrimientos o beneficios comunitarios obtenidos por aquellos a quienes se patrocinan.
Estas modalidades muchas veces no se pueden delimitar claramente y se confunde en sus fines, éstas comprenden: el mecenazgo, referido más a lo social, cultural o científico; el sponsoring, cuando la empresa patrocina una actividad preferentemente deportiva; y el celebrity endorsement, en el cual una empresa utiliza la imagen de un deportista destacado o de un gran artista para proyectar su marca comercial y sus productos. Vemos por ejemplo que en su época de gran fama, el basketbolista estadounidense Michael Jordan fue la imagen de los calzados Nike, que inclusive llegó a tener su propio producto de la línea «Nike Air». En los últimos años y debido a su talento, el reconocido golfista profesional Tiger Woods ha sido la nueva imagen oficial de la marca. Asimismo, el pianista de Jazz, Chick Corea, reconocido mundialmente, es entre otros la imagen de los instrumentos musicales Yamaha; al igual que el famoso músico puertorriqueño Tito Puente, lo fue de la marca de intrumentos LP (Latin Percussion). En el mundo de la música Pop, el famoso cantante Michael Jackson fue el imagen de la marca de gaseosas Pepsi-Cola durante los años ochenta, cuando se quería proyectar como un refresco para una «nueva generación».
El aspecto negativo que podría tener el endorsement es que cuando la estrella deportiva o artística cuya imagen representa los intereses de una empresa determinada, se ve desfavorecida por algún incidente donde su calidad moral queda en entredicho o su comportamiento lesiona el orden público, esto afecta también la imagen de su patrocinante o viceversa. La percepción de quien consume la imagen del producto o de la marca se ve afectada debido a la relación directa que existe con la persona o ente que la representa. Un buen ejemplo podría ser el incidente donde el deportista Tiger Woods reconoció su infidelidad matrimonial publicamente en diciembre del 2009, esto fue suficiente para que muchos de sus patrocinantes le suspendieran el apoyo y los privilegios; hasta que no solventara la situación.
En la publicidad política o electoral, el endorsement se materializa a través de una figura política de renombre, que tiene aceptación entre sus seguidores de partido y/o que haya tenido una valencia positiva en su gestión; que recomienda a un candidato o a otra figura política para ser tomada en cuenta para un cargo público en una elección popular. De la misma manera funciona con figuras artísticas, de la farándula, cantantes populares, o actores de cine o televisión, quienes recomienda a un político o movimiento ecologista o ideológico determinado.
Aquí se muestra el tema musical «Chávez corazón del pueblo«, escrito e interpretado por los talentosos y renombrados cantantes venezolanos Hany Kauam, Omar Enrique y el grupo Los Cadillacs, que ha sido producido en un spot electoral en apoyo a la candidatura por la reelección de Hugo Chávez de 2012.
Asimismo, se muestra el apoyo del ex-presidente brasileño Luis Ignacio Lula Da Silva a la candidatura de Hugo Chávez, recomendación que ha sido explotada por el sistema de medios públicos venezolano a favor de este candidato durante parte de la campaña electoral durante los meses junio y julio de 2012.
El endorsement publicitario es una herramienta de publicidad electoral que se ha venido utilizando por mucho tiempo y en diversos escenarios.
Para la campaña a la reelección del presidente norteamericano Barack Obama, en 2012, se ha escogido la poderosa e influyente imagen de Cristina Saralegui, importante figura de los medios entre la audiencia latina-estadounidense, como respaldo para llevar su mensaje electoral.
Frecuentemente, en tiempo de campaña electoral o cercana a ella, un partido político escoge entre sus filas a una figura representativa, que tenga una imagen positiva, que pueda recomendar a un candidato. Ese fue el caso de la elección de 1998 en la cual William Dávila, quien fuera Gobernador del Estado Mérida y cuya gestión era positivamente aceptada, prestó su imagen para apoyar al candidato Luis Alfaro Ucero en sus pretensiones presidenciales.
De esto puede presentarse el problema que por apoyar a alguien en un momento determinado y posteriormente, por su conducta, se demuestre que cometió alguna irregularidad, que se tenga por corrupto, o que se descubra un hecho en el cual esté involucrado de forma negativa, el efecto perseguido por el endorsement podría revertirse en forma negativa contra la figura que sirvió de imagen de apoyo. Después de ese momento, Luis Alfaro Ucero fue muy cuestionado por su propio partido, Acción Democrática (AD), y la opinión pública.
Esa puede ser la razón que tuvo el Presidente venezolano Hugo Chávez para prohibir el uso de su «nombre, imagen y figura» en la «generalidad de las obras de infraestructura de cualquier naturaleza, construcciones, edificaciones, establecimientos, recintos, instituciones educativas y médico asistenciales de cualquier nivel, vías de comunicación, lugares públicos y cualquier tipos de inmuebles», de la administración pública; según decreto en la Gaceta Oficial Nº39.556. El mal desempeño o ineficiencia en el cumplimiento de las promesas por parte de los funcionarios u organismos competentes, o por decepcionar a los ciudadanos en sus espectativas sociales, podrían relacionarse de una manera más literal y directa con la imagen presidencial (aunque esto no lo exime de su obligación y cumplimiento). A esto se denomina: bajar el perfil, que es una forma de desconectarse de la exposición directa y continuada en los medios de comunicación o publitarios cuando existe un hecho irregular que pueda perjudicar a una figura. Es una forma de ocultarse de la responsabilidad o aminorarla. Estos tipos de resoluciones se decretan cuando están más próximos los períodos de campaña electoral.
Justo Morao
______