Entrevista de Fox News Latino a Justo Morao

Transcripción original de la entrevista realizada por el periodista Franz von Bergen a Justo Morao para la cadena Fox News Latino, publicada el 30 de abril de 2015.

Chavismo hits the airwaves in Venezuela with pop songs to the late ruler and his revolution

By 

Published April 30, 2015

VZ Popsongs 5.jpg

Chavismo in Venezuela permeates everything, often quite passionately.

Since President Hugo Chavez’s passing in 2013 even pop music is making room for the Bolivarian revolution.

“It saddens me not seeing you again, and I think of everything I learned. I follow your steps, your giant steps, and look forward, commander,” sings the pretty girl, who happens to be daughter of the second most powerful man in the country after President Nicolas Maduro.

Daniella Cabello, the young daughter of Chavez’s right hand and longtime head of Congress Diosdado Cabello, is at the center of this music phenomenon. She burst onto the airwaves last year with “Gotas de Lluvia”(“Drops of Rain”), which was presented as a tribute to Chávez.

Since then Cabello has released three more songs, all about Chávez and his government’s accomplishments, the last of which contains lyrics by his father and serves as the opening of his TV weekly show “Con el Mazo Dando.”

She even has a version of John Lennon’s «Imagine” casting Venezuela as a “nation of peace,” which was used in an official government TV spot to counter President Barack Obama’s executive order against seven senior Venezuelan officials.

The Chavista pop songs are also made into music videos that appear on state-owned TV during commercial breaks. It is usually Chávez, and sometimes Maduro, the leitmotif of the catchy melodies.

“Live your life. Give it joy. Listen well to what I am saying. No more barriers for feelings. Chávez, the people’s heart,” read the lyrics of one of the first ones songs on Chavez, released when he was still alive and was used in his last presidential campaign.

With a huge economic crisis, an inflation rate above 65 percent, and shortages of an array of basic goods from food to personal hygiene products, the government is appealing to emotional songs even more frequently.

“People from popular segments of the society are starting to realize that something is wrong,” Justo Morao, a local expert in electoral advertising and a graduate from the Berklee College of Music in Boston, told Fox News Latino.

“That’s why they intensified the use of Chávez’s image and try to link Maduro to it. The lyrics are very sentimental because they appeal to emotions, rather than rationality.”

The titles of some of the Chavista tracks are “Stay Together,” “Chávez Will Continue With You” and “Maduro, From My Heart.”

“They are trying to give an urban and modern tone to what has been a rural revolution,” Morao said. “With this, they target young and idealistic adults who believe in the revolution.”

Some songs are performed by well-established artists, like merengue star Omar Enrique, pop singer Hany Kauam, boy band Los Cadillacs and Antonio Álvarez, a baseball player turned reggaeton performer.

Álvarez since gave up his singing career for politics. Last year, he was appointed head of the sports ministry and he is running for Congress.

“This works just like with commercial advertising,” Morao explained. “They are renovating the brand and strengthening the new product, which is Maduro.”

Franz von Bergen is a freelancer reporter living in Caracas.

G. I. Chávez – Merchandising político ya tiene su héroe de acción

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de junio de 2013 de la revista española de política Sesión de Control
En los últimos años se ha podido observar al Comandante Chávez cada vez más cerca del corazón de su pueblo. La tela, el plástico y el papel se han convertido en los consejeros políticos más efectivos que popularizan su imagen en la percepción de sus seguidores y admiradores.
Figura de acción de Hugo Chávez.

Hugo Chávez, uno de los líderes más carismáticos de los últimos tiempos, fue muchas veces criticado por su personalidad histriónica de verbo atrevido y apasionado, que sabía cómo hacerse notar entre sus admiradores y detractores. Su conducta inusual fue motivo de muchas controversias en la opinión pública debido al modo de presentarse ante su audiencia y su manera de atacar a la oposición. Se caracterizó por escapar frecuentemente de todos los convencionalismos y composturas democráticas.

El propio gobierno propició un sistema de creencias en torno a la personalidad de Chávez, exaltando sus rasgos y afinando su imagen, que intentaba inducir a la audiencia a pensar que éste poseía características sobrehumanas, elevándolo por encima de cualquier funcionario público que, en el pasado, hubiere ejercido cualquier cargo administrativo de elección popular.

Se fue construyendo entonces un círculo de retroalimentación en el cual se aprovechó la fama para generar más fama aún, mediante la publicidad excesiva y exagerada. Dicho círculo ha generado tal fuerza centrífuga que se ha expandido aún más con el tiempo, abarcando no sólo el ámbito de lo público y lo social, sino también de lo individual.

La historia reciente del Merchandising

Desde los años cincuenta, en la industria del cine y la televisión norteamericana, actores como John Wayne, o los personajes de ficción como el Llanero Solitario, G.I. Joe o el Zorro, entre otros, tuvieron su mercadería de baratijas, souvenirs, juguetes y recuerdos para niños y fanáticos. Pero fue al final de los años setenta cuando ese negocio prosperó y pasó entonces a planos mayores extendiéndose hasta nuestros días. Como ejemplo de ello se puede apreciar el fenómeno comercial generado por la película Star Wars, dirigida por George Lucas, que no hubiera podido convertirse en un filme ya considerado de culto si no hubiera existido el impulso dado por la empresa de juguetes Kenner en 1977 (hoy Hasbro).

El licensing y el merchadising comprendían la supervisión de la propia empresa productora de la película, Lucasfilms, en la fabricación, realizada por terceros, de juguetes a escala, figuras de acción de los personajes, juegos de mesa, álbumes de cromos, ropa, coleccionables, etc., con el fin de que sus admiradores, mayormente niños, tuvieran al alcance de la mano todo ese mundo mágico de ciencia ficción.

El secreto del éxito del merchandising es que el individuo que tiene un objeto que representa un personaje, un filme o una historia, puede llegar a verse a sí mismo como parte de ésta, identificarse o involucrarse de alguna manera con alguno de los personajes, creándose un vínculo o nexo afectivo. Es decir, ocurre un proceso psicológico donde el individuo, al sentirse poseedor del objeto en cuestión, lo hace parte de su cotidianidad íntima, lo cual puede permitirle llegar a crear una conexión emocional que le sirva entonces para relacionarse directa o indirectamente con el referente (el filme, la serie de televisión, el propio personaje o el héroe de televisión).

Igualmente ocurre con algunos productos comerciales que convierten a los consumidores habituales en fieles seguidores de la marca. En ocasiones, tal admiración trasciende la utilidad del producto mismo.

Esta relación entre el objeto y su significado para el individuo, podría sentar las bases para la construcción de un sentido de pertenencia a un grupo social determinado o a un grupo de admiradores y seguidores del referente. En algunos casos, puede llegar a formarse una delgada línea entre una admiración cada vez más creciente por el referente y la compulsión por adquirir más objetos que lo representan.

El líder popular

Así como los personajes de los comics o de las películas de acción, Chávez ha sido representado en maneras tan peculiares que podrían llegar a estimular la imaginación de sus admiradores, inclusive después de su fallecimiento en 2013, lo que ha sido inédito en la historia política contemporánea de Venezuela.

A pesar de que Chávez fue catalogado como un hombre de izquierda, de corte socialista, que pronunciaba fuertes críticas al sistema capitalista mundial, ha sido el estilo publicitario norteamericano, utilizado tanto por el gobierno venezolano como por algunas empresas privadas, el que ha catapultado la imagen del líder a niveles muchos más asequibles a la población.

La figura de Chávez ha proliferado en las calles de su país, en tiendas y centros comerciales populares, pero no de la manera formal con la que un jefe de Estado solía ser representado, sino en artículos corrientes como juguetes, ropa, cromos y, en general, en todas las formas posibles de merchandising que fomentan el consumo y que generan réditos, no solo políticos por la apropiación simbólica de su figura por parte de sus seguidores, sino también económicos con jugosas ganancias internacionales.

Música sinfónica crea atmósfera emotiva alrededor de la figura de Hugo Chávez

El gobierno venezolano que preside Nicolás Maduro ha producido nuevamente en el mes de junio de 2013, uno de los muchos cortometrajes para homenajear a Hugo Chávez, los que habitualmente se realizan utilizando recursos del Estado. Tal pieza televisiva tiene una particularidad que llama mucho la atención y que merece un comentario.

En este cortometraje, difundido en cadena nacional de radio y televisión, se utilizó el recurso de la música sinfónica orquestada a la manera clásica para otorgar dramatismo a las imágenes presentadas. Es decir, como en las películas de Hollywood, la función sonora de la música es utilizada como herramienta para:

  • Duplicar la sensibilidad del espectador.
  • Remarcar con ritmos y armonías aspectos de la imagen que por sí solos no causarían el mismo impacto en la audiencia.
  • Conectar escenas de diferentes contextos para homogeneizar el mensaje, haciendo más estable la transición de las imágenes.
  • Ir modificando el ánimo de la audiencia a través del cortometraje para que, al asociarse con la imagen, pueda intentar crearse una conclusión de forma inducida en la mente del espectador. Tal conclusión esperada por los productores del filme.

El cortometraje llamado «Homenaje al Comandante Supremo Hugo Chávez» se desenvuelve en una atmósfera de misterio desde el primer segundo ubicándose en una categoría de solemnidad y sacralidad que persigue la exaltación de la imagen de Chávez, destacando su carismática personalidad durante toda la secuencia, teniendo como tema principal el ideal de un destino mesiánico que debía cumplirse.

Las escenas del filme muestran, principalmente, un concierto de una orquesta sinfónica juvenil que interpreta una magna obra de cuatro movimientos, alegóricos a la historia política nacional, comenzando por «El Pacto de Punto Fijo» cuyas armonías y melodías desarrollan temas musicales en tonalidades menores, destacándose las notas largas en los bajos con texturas sonoras muy ásperas producidas por los contrabajos y trombones al unísono, especialmente para crear tensión al ser asociadas con las imágenes históricas de la política que va desde los años sesenta hasta los noventa. La tonalidad de la música cambia repentinamente a mayor cuando aparece la figura de Chávez en los hechos del 4 de febrero de 1992, la orquestación se vuelve más brillante, aparecen las trompetas en la orquestación.

El segundo movimiento «La Construcción», es interpretado de una manera más informal por los ejecutantes, éstos se despojan de sus corbatas para quedar sólo en camisas. Se interpreta una versión orquestada predominando las maderas de la orquesta (flautas, clarinetes y oboes) elementos que le dan frescura a la música y una sensación de libertad, que se interrumpe súbitamente por una línea marcial tocada por la trompeta y al fondo se ven imágenes de los trágicos hechos del 11 de abril de 2002.

El tercer movimiento, «La Revolución», comienza con un allegro a cargo de las cuerdas (violines, violas, cellos y contrabajos) donde se van incorporando los demás instrumentos sinfónicos para incorporar los instrumentos nacionales, cuatro, bandola, arpa y maracas en la orquestación clásica. En la imagen vemos como parte de la interpretación musical a los miembros del sistema de orquestas juveniles e infantiles con su uniforme tricolor, otorgando un carácter nacionalista a la escena.

Se aprecian imágenes de archivo de Hugo Chávez de sus apariciones más destacadas y recordadas, quien aparece también junto a Nicolás Maduro en sus quehaceres políticos. Este tipo de imágenes pretenden reafirmar el aval moral de Chávez hacia Maduro, puede crear una sensación de sucesión política basada en la técnica publicitaria del endorsement político.

Para finalizar, sólo se ve en las partituras (score) las palabras «Sigamos Unidos» como título del cuarto movimiento, el que está próximo a interpretarse pero que deja en suspenso a la audiencia, una metáfora para plantear lo mucho que queda por hacer en el país.

Las imágenes de archivo con su sonido original se superponen a la música, quedando ésta en plano de fondo que acompaña la acción de la escena, la que otorga fuerza, ansiedad, dramatismo o alegría en distintos puntos del filme.

Esta pieza audiovisual realizada para televisión, indudablemente exalta la figura del fallecido presidente Hugo Chávez resaltando aún más sus atributos de liderazgo a través de los efectos que puede producir la música en un filme. Igualmente, se deplora la historia política anterior a Chávez al comienzo del filme, remarcando intencionalmente la ansiedad o la angustia que puede producir ese tipo de composición en tonalidad menor de la música al acompañar las imágenes.

Existe indudablemente una falta de equilibrio en la historia que relata el cortometraje, porque sin lugar a dudas antes del gobierno de Chávez no todo fue tan malo y durante el mandato de éste tampoco todo fue tan bueno. Siempre existirán en Venezuela retos que superar para seguir mejorando, esa ha sido siempre la esencia de la historia de los países democráticos. Es decir, a pesar de las crisis sociales y políticas que ha tenido Venezuela a lo largo de su historia, el desarrollo del país no comenzó precisamente con el gobierno de Chávez.

La exaltación de las virtudes y la imagen del presidente Chávez y de su gobierno de manera tan épica escapa de la realidad actual y más aún con la herencia económica que padece Venezuela después de su fallecimiento. Eso significa que más que un «homenaje» al fallecido presidente, es una pieza de propaganda política utilizada para mantener vivo su recuerdo y continuar el mito entre sus seguidores, que pueda servir de conexión emocional con el actual gobierno para minimizar el impacto social de sus errores y justificar el sacrificio de los simpatizantes. Por eso es que la difusión masiva a través de la cadena nacional es tan importante y, a la larga, tan efectiva.

A continuación: «Homenaje al Comandante Supremo Hugo Chávez»

Canción electoral de Nicolás Maduro – Un Remix de los éxitos de Chávez

El 22 de marzo de 2013, el candidato presidencial venezolano Nicolás Maduro, quién constitucionalmente quedó encargado luego del fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, anuncia su canción de campaña como parte de su imagen política en la estrategia publicitaria de menos de treinta días antes de los comicios.

Como es público y notorio, el candidato Maduro ha basado su fugaz campaña en una imagen que no es la suya propia, es decir, ha tomado «prestada» la imagen del difunto Presidente Chávez en una especie de endorsement publicitario póstumo, que lo impulsa de una manera contundente a nivel mediático.

A pocos días de la muerte del Presidente Chávez, la estrategia pretende conectar y capitalizar el voto oficialista a través del estado emocional de la nostalgia y la melancolía causada por el dolor y la ausencia del líder oficialista entre sus simpatizantes. Esto debido a una orden expresa que el mismo Chávez dio a su militancia en caso de falta física en diciembre de 2012, recomendando a Maduro para el cargo presidencial.

Asimismo, la publicidad de Maduro ha estado fundamentada en la reiteración tanto de la imagen visual de Chávez en toda la gráfica del nuevo candidato, como también en el aspecto sonoro al incluir la voz del fallecido presidente, mensaje y versos finales, en una canción de campaña compuesta por Hany Kauam, Omar Enrique y Los Cadillacs con la finalidad de amarrar el sentimiento de pérdida y hacerlo perpetuo, obteniéndose así ventajas y ganancias electorales.

La nueva canción electoral contiene elementos ya escuchados en los spots de campaña de Hugo Chávez en el 2012, es decir, podría decirse que son variaciones temáticas que contiene los estilos del reggae de «Soy Chávez de Corazón» y el sabor urbano de «Chavez Corazón del Pueblo», ambas fusionadas en una sola pieza. Tiene el mismo estilo de sonido en la percusión y metales, trompetas, saxos, trombones. Igualmente, el mismo tipo de verso y estribillo, con la única diferencia que se incluyeron las últimas palabras pronunciadas públicamente por el difunto Presidente Chávez, lo cual causa gran impacto sobre la audiencia. Esta estrategia logra dar una continuidad, es decir, es una campaña electoral prolongada de Hugo Chávez después de su muerte, hecho único en tiempos de aparente democracia en Venezuela, que deja a Maduro afuera como un simple cobrador o representante a la espera de una sucesión ficticia.

A continuación se observa la Canción Electoral de Maduro y luego los spots de Chávez, para que puedan ser comparados.

Justo Morao

______

Medios públicos para reafirmar nexos afectivos

En la sorpresiva declaración del Jefe del Estado venezolano, Hugo Chávez, el 8 de diciembre de 2012, que por primera vez deja ver la verdadera gravedad de su mortal estado de salud, oculto por todos los personeros gubernamentales durante mucho tiempo, aunada a su recomendación a sus partidarios y militantes a la escogencia de su vicepresidente Nicolás Maduro en un posible caso de ausencia total mientras se somete a un delicado tratamiento en la Habana, Cuba; se ha generado una campaña a través de los medios del Estado donde se exalta la personalidad y la importancia que ha tenido Chávez dentro de los sectores populares y la necesidad de seguir afianzando el «proceso bolivariano».

Esto no ha sido algo nuevo, durante la campaña electoral presidencial del 2012 se utilizó de manera descontrolada la publicidad electoral disimulada como propaganda gubernamental para exaltar la imagen del presidente llevándola a niveles de culto religioso. En este mismo sentido, se ha reeditado una serie de spots publicitarios que no pertenecen a la categoría de «electorales» que muestran una propuesta electoral, temas de campaña o identificación partidista en un tiempo determinado; ni «gubernamentales», los que muestran información de los logros u objetivos alcanzados por el gobierno, simplemente exaltan la figura presidencial en un estilo personalísimo, otorgándole virtudes casi sobrehumanas sobre su carácter.

En estos casos de incertidumbre política sobre el manejo del poder, de la salud del líder político a las puertas de eventos electorales, la reedición de este tipo de publicidad que exalta la personalidad puede servir de elemento tranquilizante, generador de fe y esperanza sobre los simpatizantes del presidente. Asimismo, sirve de recordatorio constante de su figura, haciendo presencia en todo momento, como también de sus palabras al momento de tomar decisiones políticas trascendentes. Es una estrategia para mantener la homogeneidad emotiva del simpatizante, militante; para mantener la conexión necesaria con los electores y partidarios en la idea de la continuidad del poder. Sirve de espejo identificatorio a través del uso de un lenguaje común, llano y coloquial sobre la admiración y otros elementos que escapan de lo racional.

Vemos a continuación, «Chávez hecho millones», una serie de spots que se han difundido con anterioridad, pero que bien sirven en los tiempos de ausencia, para remarcar los nexos afectivos con sus simpatizantes.

Justo Morao

______

El spot postelectoral, algo inédito en Venezuela

En la historia electoral venezolana, siempre había sido costumbre dar un saludo a la nación en las horas siguientes a la culminación de unos comicios por parte del candidato electo como nuevo presidente. En esos momentos se podía notar toda la alegría del candidato ganador, quien también enviaba un saludo a los electores y a sus contrincantes de la batalla electoral. Allí terminaba todo el clima electoral del momento y se comenzaba un nuevo ciclo gubernamental.

A partir del 7 de octubre de 2012, donde resultó ganador el candidato a la reelección Hugo Chávez, se ha desencadenado a través de los medios públicos, una serie de «spots postelectorales» con la misma tónica de excelencia en producción, edición y musicalización como si pertenecieran a la publicidad electoral como tal. Es algo inédito en Venezuela que ya culminado el proceso de campaña electoral, donde los candidatos promocionan su imagen y sus temas de campaña, se continúe una campaña ya inútil para los fines que persigue un spot electoral, a menos que se esté apuntando a una estrategia política ulterior. Los spots de radio y televisión, por su naturaleza meramente publicitaria, suelen ser muy onerosos a nivel de producción, edición y montaje.

Estos nuevos spots postelectorales, por su estilo y estética, disimulada por el mensaje de solo agradecimiento por parte del presidente reelecto al pueblo venezolano, persigue la exaltación de su figura de liderazgo e imagen presidencial que ya se ha visto en el pasado. Un ejemplo de ello, se verá a continuación en el spot «La victoria perfecta», el cual está realizado con la técnica del movie trailerya antes visto en «La voz de la independencia» de la serie de spots «Chávez, Corazón de mi Patria».

Justo Morao

______

Spot electoral que propicia el recuerdo selectivo para mantener el espíritu del militante partidista

A pocos días de las elecciones venezolanas del 7 de octubre de 2012, el comando de campaña del candidato Hugo Chávez ha difundido un spot electoral que pretende animar a su militancia utilizando una técnica bastante ingeniosa. Este spot  intenta propiciar el «recuerdo selectivo», lo que en publicidad se llama «recall», entremetiendo entre los personajes de los testimoniales, figuras conocidas que ya han participado en otros spots electorales anteriores de la misma campaña, como lo son Los Cadillacs y Andrés Antonio Ospino, entre otros, creando de esta manera un efecto «trigger» (gatillo) que induce a la mente a relacionar instantáneamente la imagen que se está viendo con el mensaje electoral del spot al cual pertenecía tal personaje. Esto crea el doble efecto:

  • Legitima los mensajes promocionados en los antiguos spots, reforzando aún el optimismo del nuevo mensaje.
  • Otorga autenticidad al mensaje que se está viendo en el momento, ya que la presencia repetida y reconocible de estas figuras generan confianza sobre sus convicciones políticas y el movimiento al que pertenecen.
  • La audiencia puede evocar los sentimientos con que se identificaron en un principio con los personajes reconocibles y con sus historias personales.
  • Las asociaciones de mensajes se mezclan con los personajes nunca antes vistos del nuevo spot, con el lema «yo voy con Chávez», nuevas imágenes gráficas y ritmo musical del nuevo jingle «quien vencerá es el amor», potenciando aún más el nuevo mensaje.

A continuación, el spot «Yo voy con Chávez»

Justo Morao

______

A la campaña electoral no le quitan lo bailo – Justo Morao en Últimas Noticias

Quiero agradecer a la periodista Mariela Acuña del diario venezolano Últimas Noticias, por la entrevista publicada en 9 de septiembre de 2012, titulada «A la campaña electoral no le quitan lo bailo», que aborda el tema musical en la campaña electoral de Hugo Chávez y Henrique Capriles, las canciones y los jingles que se han escuchado en todo el año 2012.