Si la montaña no va a Mahoma… Segmentación del mensaje electoral

A pocos días de la elección presidencial en Estados Unidos de América, el martes 6 de noviembre de 2012, se ha difundido un interesante spot electoral donde el propio Presidente Barack Obama pide la confianza y el voto de la comunidad latina de ese país, con la particularidad de hacerlo en su propio idioma, en Español.

Es muy curioso ver esta clase de spot electoral, que manifiesta una ingeniosa estrategia de publicidad electoral que aprovecha la ventaja de que la mayoría de dicha comunidad, así como la afroamericana, siente una gran empatía por Barack Obama. Este estilo de mensaje segmentado no deja dudas sobre la intención de acercamiento y el buen rapport que desea generar un líder político que propone cambios positivos entre las minorías sociales. Es decir, es un mensaje que va dirigido a un sector específico del electorado.

Como en otros spots, el Presidente Obama habla directamente a la cámara, utilizándose la técnica cinematográfica del primer plano.

A continuación: Un mensaje especial para la comunidad latina del Presidente Obama

Justo Morao

______

El spot postelectoral, algo inédito en Venezuela

En la historia electoral venezolana, siempre había sido costumbre dar un saludo a la nación en las horas siguientes a la culminación de unos comicios por parte del candidato electo como nuevo presidente. En esos momentos se podía notar toda la alegría del candidato ganador, quien también enviaba un saludo a los electores y a sus contrincantes de la batalla electoral. Allí terminaba todo el clima electoral del momento y se comenzaba un nuevo ciclo gubernamental.

A partir del 7 de octubre de 2012, donde resultó ganador el candidato a la reelección Hugo Chávez, se ha desencadenado a través de los medios públicos, una serie de «spots postelectorales» con la misma tónica de excelencia en producción, edición y musicalización como si pertenecieran a la publicidad electoral como tal. Es algo inédito en Venezuela que ya culminado el proceso de campaña electoral, donde los candidatos promocionan su imagen y sus temas de campaña, se continúe una campaña ya inútil para los fines que persigue un spot electoral, a menos que se esté apuntando a una estrategia política ulterior. Los spots de radio y televisión, por su naturaleza meramente publicitaria, suelen ser muy onerosos a nivel de producción, edición y montaje.

Estos nuevos spots postelectorales, por su estilo y estética, disimulada por el mensaje de solo agradecimiento por parte del presidente reelecto al pueblo venezolano, persigue la exaltación de su figura de liderazgo e imagen presidencial que ya se ha visto en el pasado. Un ejemplo de ello, se verá a continuación en el spot «La victoria perfecta», el cual está realizado con la técnica del movie trailerya antes visto en «La voz de la independencia» de la serie de spots «Chávez, Corazón de mi Patria».

Justo Morao

______

La animación como herramienta del mensaje electoral

En las diversas formas de transmitir el mensaje electoral, se ha retomado una muy antigua, de las primeras en este genero, la animación, el dibujo caricaturizado. Este recurso tiene la capacidad de captar toda la atención del espectador, explicando paso por paso a través de una secuencia de ideas simples, cargadas de símbolos y representaciones, una idea final más abstracta o trascendente.

La animación de dibujos fue una de las primeras técnicas que se utilizaron para el mensaje electoral en Norteamérica. La campaña de 1952 de Ike Eisenhower y Adlai Stevenson tuvieron presente este género para entusiasmar a sus simpatizantes, ya que era una técnica curiosa y estaba de moda en esa época. En este mismo orden, en Venezuela se tiene la experiencia de la campaña del candidato Rafael Caldera de 1993, con su «Chiripero».

En el siguiente spot, del candidato Henrique Capriles Radonski, se han utilizado técnicas de última generación en animación digital para lograr un producto final impecable. Asimismo, la música que naturalmente pertenece a este estilo de cinematografía, el mickeymousing, se ha sustituido por música atonal y efectos sonoros, que otorgan aún más dramatismo a la simbología presentada y al mensaje en general. En ese sentido, la estética simbólica del spot puede remitirnos a producciones como Pink Floyd The Wall, de 1982, dirigida por Alan Parker, cuya trama expresa una crítica al status quo a través de crudas metáforas visuales. En esencia, a pesar de la evolución de las herramientas utilizadas para realizarse este tipo de spot electoral, el mensaje se mantiene idéntico en el fin que persigue.

Justo Morao

______

La televisión es la reina de las campañas – Justo Morao en la Edición Aniversaria No. 71 de Últimas Noticias

Quiero agradecer enormemente a los periodistas Andrés Tovar y Jesús Alberto Yajure, por la entrevista acerca del papel de la televisión en las campañas electorales venezolanas, publicado en la Edición Aniversaria no. 71, del diario venezolano Últimas Noticias, el 19 de septiembre de 2012.

Spot electoral que propicia el recuerdo selectivo para mantener el espíritu del militante partidista

A pocos días de las elecciones venezolanas del 7 de octubre de 2012, el comando de campaña del candidato Hugo Chávez ha difundido un spot electoral que pretende animar a su militancia utilizando una técnica bastante ingeniosa. Este spot  intenta propiciar el «recuerdo selectivo», lo que en publicidad se llama «recall», entremetiendo entre los personajes de los testimoniales, figuras conocidas que ya han participado en otros spots electorales anteriores de la misma campaña, como lo son Los Cadillacs y Andrés Antonio Ospino, entre otros, creando de esta manera un efecto «trigger» (gatillo) que induce a la mente a relacionar instantáneamente la imagen que se está viendo con el mensaje electoral del spot al cual pertenecía tal personaje. Esto crea el doble efecto:

  • Legitima los mensajes promocionados en los antiguos spots, reforzando aún el optimismo del nuevo mensaje.
  • Otorga autenticidad al mensaje que se está viendo en el momento, ya que la presencia repetida y reconocible de estas figuras generan confianza sobre sus convicciones políticas y el movimiento al que pertenecen.
  • La audiencia puede evocar los sentimientos con que se identificaron en un principio con los personajes reconocibles y con sus historias personales.
  • Las asociaciones de mensajes se mezclan con los personajes nunca antes vistos del nuevo spot, con el lema «yo voy con Chávez», nuevas imágenes gráficas y ritmo musical del nuevo jingle «quien vencerá es el amor», potenciando aún más el nuevo mensaje.

A continuación, el spot «Yo voy con Chávez»

Justo Morao

______

A la campaña electoral no le quitan lo bailo – Justo Morao en Últimas Noticias

Quiero agradecer a la periodista Mariela Acuña del diario venezolano Últimas Noticias, por la entrevista publicada en 9 de septiembre de 2012, titulada «A la campaña electoral no le quitan lo bailo», que aborda el tema musical en la campaña electoral de Hugo Chávez y Henrique Capriles, las canciones y los jingles que se han escuchado en todo el año 2012.

Spot electoral especial para los empleados públicos

El spot electoral del candidato venezolano Henrique Capriles Radonski contiene elementos que se reiteran y que dan continuidad a la serie de spots que se han venido difundiendo desde el inicio de su campaña. Sus características:

  • En cuanto a la imagen, se sigue utilizando el efectivo recurso del primer plano, presente en spots anteriores, lo que unifica y potencia el mensaje general de los temas de su campaña (issues). Asimismo, se intercalan pocas imágenes de archivo del candidato realizando distintas actividades.
  • Se utiliza la técnica del testimonial para crear una atmósfera de seriedad y veracidad en las declaraciones de los entrevistados en el spot; técnica utilizada en la mayoría de los spots de la campaña de su contrincante político a la reelección presidencial, Hugo Chávez.
  • Se observa un mensaje segmentado, dirigido exclusivamente a los empleados de la administración pública, en la búsqueda de crear confianza y disminuir el temor a las posibles represalias gubernamentales por conversiones políticas o simpatías electorales por la oposición. La vestimenta del candidato se aprecia un poco más formal que de costumbre en sus spots, lo que otorga más solemnidad al mensaje.
  • Con respecto al fondo musical, el spot abre con uno de sus lemas, «Algo bueno está pasando», como forma de logotipo musical identificatorio, pero luego se utiliza la progresión armónica de la nueva canción de campaña: «Está aclarando la mañana en Venezuela», que refresca el mensaje mientras el candidato expone sus puntos y argumentos; y le otorga un aire nacionalista que va directo al inconsciente del receptor.

A continuación: «Mensaje de Capriles Radonski a los Empleados Públicos»

Barack Obama siempre moviéndose hacia «Adelante»

Este spot electoral, publicado el 29 de julio de 2012, relata en un ameno recorrido, bajo la técnica cinematográfica del Point of View (POV) – Punto de Vista –  lo que podría ser la cotidianidad de un votante anónimo, un ciudadano común, en los 100 días que anteceden a la fecha de la elección presidencial en Estados Unidos, el 6 de noviembre de 2012. Este recorrido reafirma la filosofía de la campaña del candidato a la reelección Barack Obama, de ir siempre hacia AdelanteForward. La secuencia está acompañada con un ritmo musical muy pegajoso y alegre que transmite entusiasmo. Se hace muy informal y accesible el mensaje para motivar al elector.

Justo Morao

______

Endorsement publicitario aplicado a la política

Existen algunas modalidades publicitarias y de relaciones públicas en que las empresas patrocinan o apoyan económicamente a una o varias personas con algún talento especial, o algún tipo de entidad para desarrollar alguna actividad específica, ya sea en el campo científico, deportivo o artístico; todo esto con el objetivo de obtener diversos resultados: proyectar la filosofía de la empresa a través de la actividad que patrocina, dar el aporte de responsabilidad social que algunas veces se requiere legalmente por mandato del Estado y, quizás el más importante, que el nombre de la empresa resulte beneficiado a través del retorno (feedback) por los logros, descubrimientos o beneficios comunitarios obtenidos por aquellos a quienes se patrocinan.

Estas modalidades muchas veces no se pueden delimitar claramente y se confunde en sus fines, éstas comprenden: el mecenazgo, referido más a lo social, cultural o científico; el sponsoring, cuando la empresa patrocina una actividad preferentemente deportiva; y el celebrity endorsement, en el cual una empresa utiliza la imagen de un deportista destacado o de un gran artista para proyectar su marca comercial y sus productos. Vemos por ejemplo que en su época de gran fama, el basketbolista estadounidense Michael Jordan fue la imagen de los calzados Nike, que inclusive llegó a tener su propio producto de la línea «Nike Air». En los últimos años y debido a su talento, el reconocido golfista profesional Tiger Woods ha sido la nueva imagen oficial de la marca. Asimismo, el pianista de Jazz, Chick Corea, reconocido mundialmente, es entre otros la imagen de los instrumentos musicales Yamaha; al igual que el famoso músico puertorriqueño Tito Puente, lo fue de la marca de intrumentos LP (Latin Percussion). En el mundo de la música Pop, el famoso cantante Michael Jackson fue el imagen de la marca de gaseosas Pepsi-Cola durante los años ochenta, cuando se quería proyectar como un refresco para una «nueva generación».

El aspecto negativo que podría tener el endorsement es que cuando la estrella deportiva o artística cuya imagen representa los intereses de una empresa determinada, se ve desfavorecida por algún incidente donde su calidad moral queda en entredicho o su comportamiento lesiona el orden público, esto afecta también la imagen de su patrocinante o viceversa. La percepción de quien consume la imagen del producto o de la marca se ve afectada debido a la relación directa que existe con la persona o ente que la representa. Un buen ejemplo podría ser el incidente donde el deportista Tiger Woods reconoció su infidelidad matrimonial publicamente en diciembre del 2009, esto fue suficiente para que muchos de sus patrocinantes le suspendieran el apoyo y los privilegios; hasta que no solventara la situación.

En la publicidad política o electoral, el endorsement se materializa a través de una figura política de renombre, que tiene aceptación entre sus seguidores de partido y/o que haya tenido una valencia positiva en su gestión; que recomienda a un candidato o a otra figura política para ser tomada en cuenta para un cargo público en una elección popular. De la misma manera funciona con figuras artísticas, de la farándula, cantantes populares, o actores de cine o televisión, quienes recomienda a un político o movimiento ecologista o ideológico determinado.

Aquí se muestra el tema musical «Chávez corazón del pueblo«, escrito e interpretado por los talentosos y renombrados cantantes venezolanos Hany Kauam, Omar Enrique y el grupo Los Cadillacs, que ha sido producido en un spot electoral en apoyo a la candidatura por la reelección de Hugo Chávez de 2012.

Asimismo, se muestra el apoyo del ex-presidente brasileño Luis Ignacio Lula Da Silva a la candidatura de Hugo Chávez, recomendación que ha sido explotada por el sistema de medios públicos venezolano a favor de este candidato durante parte de la campaña electoral durante los meses junio y julio de 2012.

El endorsement publicitario es una herramienta de publicidad electoral que se ha venido utilizando por mucho tiempo y en diversos escenarios.

Para la campaña a la reelección del presidente norteamericano Barack Obama, en 2012, se ha escogido la poderosa e influyente imagen de Cristina Saralegui, importante figura de los medios entre la audiencia latina-estadounidense, como respaldo para llevar su mensaje electoral.

Frecuentemente, en tiempo de campaña electoral o cercana a ella, un partido político escoge entre sus filas a una figura representativa, que tenga una imagen positiva, que pueda recomendar a un candidato. Ese fue el caso de la elección de 1998 en la cual William Dávila, quien fuera Gobernador del Estado Mérida y cuya gestión era positivamente aceptada, prestó su imagen para apoyar al candidato Luis Alfaro Ucero en sus pretensiones presidenciales.

De esto puede presentarse el problema que por apoyar a alguien en un momento determinado y posteriormente, por su conducta, se demuestre que cometió alguna irregularidad, que se tenga por corrupto, o que se descubra un hecho en el cual esté involucrado de forma negativa, el efecto perseguido por el endorsement podría revertirse en forma negativa contra la figura que sirvió de imagen de apoyo. Después de ese momento, Luis Alfaro Ucero fue muy cuestionado por su propio partido, Acción Democrática (AD), y la opinión pública.

Esa puede ser la razón que tuvo el Presidente venezolano Hugo Chávez para prohibir el uso de su «nombre, imagen y figura» en la «generalidad de las obras de infraestructura de cualquier naturaleza, construcciones, edificaciones, establecimientos, recintos, instituciones educativas y médico asistenciales de cualquier nivel, vías de comunicación, lugares públicos y cualquier tipos de inmuebles», de la administración pública; según decreto en la Gaceta Oficial Nº39.556. El mal desempeño o ineficiencia en el cumplimiento de las promesas por parte de los funcionarios u organismos competentes, o por decepcionar a los ciudadanos en sus espectativas sociales, podrían relacionarse de una manera más literal y directa con la imagen presidencial (aunque esto no lo exime de su obligación y cumplimiento). A esto se denomina: bajar el perfil, que es una forma de desconectarse de la exposición directa y continuada en los medios de comunicación o publitarios cuando existe un hecho irregular que pueda perjudicar a una figura. Es una forma de ocultarse de la responsabilidad o aminorarla. Estos tipos de resoluciones se decretan cuando están más próximos los períodos de campaña electoral. 

Justo Morao

______

El Gobierno Bolivariano queda sin Corazón

Luego de un poco más de tres meses de transmisiones diarias en medios de públicos y privados, por obligatoriedad del artículo 10 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE), sale del aire el Corazón Venezolano y, al mismo tiempo, es excluido de todas las publicaciones gráficas pertenecientes o relacionadas con las instituciones del Estado.

El Ministro de Comunicación e Información Andrés Izarra, informó el 11 de julio de 2012, que salía del aire el Corazón Venezolano debido a que dicha «campaña institucional» se confundía con la campaña electoral de Corazón de mi Patria, perteneciente al candidato a la reelección Hugo Chávez, según mandato expreso del Consejo Nacional Electoral (CNE).

En artículos anteriores, pude dejar constancia que la intención primaria del surgimiento de aquella nueva «imagen gubernamental», que remplazaba a la del Bicentenario, siempre destacó sus pretensiones electorales. Desde abril hasta julio del 2012 se posicionó la imagen del Corazón Venezolano asociada al presidente Chávez, que luego lo acompañó el Corazón de mi Patria, juntos con la idea de promocionar su candidatura directa e indirectamente, en conjunto o por separado.

Muchos de los spots electorales que ya eran transmitidos a través de los medios de comunicación, han tenido que ser editados nuevamente, en los cuales el lema y el logo que quedaban relegado al final, Corazón Venezolano, vuelven al antiguo y ya conocido lema Gobierno Bolivariano. Sin duda, dichos spots que eran dirigidos a segmentos electorales muy importante y específicos de la población, perdieron fuerza e impacto publicitario, aunque muchos todavía conservan la presencia de la imagen del presidente.

En los siguientes artículos se podrán apreciar los spots electorales originales que todavía conservan el lema y logo que han sido prohibidos tardíamente, en honor a la equidad de la publicidad y promoción electoral, por el organismo contralor competente sobre la materia. Asimismo, se pueden apreciar los distintos análisis de la evolución cronológica de la campaña Corazón Venezolano en los meses que transcurrió: