El Gobierno Bolivariano queda sin Corazón

Luego de un poco más de tres meses de transmisiones diarias en medios de públicos y privados, por obligatoriedad del artículo 10 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE), sale del aire el Corazón Venezolano y, al mismo tiempo, es excluido de todas las publicaciones gráficas pertenecientes o relacionadas con las instituciones del Estado.

El Ministro de Comunicación e Información Andrés Izarra, informó el 11 de julio de 2012, que salía del aire el Corazón Venezolano debido a que dicha «campaña institucional» se confundía con la campaña electoral de Corazón de mi Patria, perteneciente al candidato a la reelección Hugo Chávez, según mandato expreso del Consejo Nacional Electoral (CNE).

En artículos anteriores, pude dejar constancia que la intención primaria del surgimiento de aquella nueva «imagen gubernamental», que remplazaba a la del Bicentenario, siempre destacó sus pretensiones electorales. Desde abril hasta julio del 2012 se posicionó la imagen del Corazón Venezolano asociada al presidente Chávez, que luego lo acompañó el Corazón de mi Patria, juntos con la idea de promocionar su candidatura directa e indirectamente, en conjunto o por separado.

Muchos de los spots electorales que ya eran transmitidos a través de los medios de comunicación, han tenido que ser editados nuevamente, en los cuales el lema y el logo que quedaban relegado al final, Corazón Venezolano, vuelven al antiguo y ya conocido lema Gobierno Bolivariano. Sin duda, dichos spots que eran dirigidos a segmentos electorales muy importante y específicos de la población, perdieron fuerza e impacto publicitario, aunque muchos todavía conservan la presencia de la imagen del presidente.

En los siguientes artículos se podrán apreciar los spots electorales originales que todavía conservan el lema y logo que han sido prohibidos tardíamente, en honor a la equidad de la publicidad y promoción electoral, por el organismo contralor competente sobre la materia. Asimismo, se pueden apreciar los distintos análisis de la evolución cronológica de la campaña Corazón Venezolano en los meses que transcurrió:

Transición de lema electoral: Corazón Venezolano a Corazón Olímpico

En la campaña presidencial de Hugo Chávez, para los comicios del 2012, han salido al aire nuevos spots electorales perteneciente a la serie Corazón Venezolano, del mismo corte, en cuanto a su producción, del ya comentado spot originario «La historia de Andrés Antonio Ospino«, aunque con una exaltación al culto presidencial un poco menor.

Estos nuevos spots pretenden generar emotividad en el elector a través de las historias particulares y las ayudas que han brindado las diversas misiones sociales. Se muestran nuevos temas (issues) de campañas contados con el mismo dramatismo, utilizando herramientas cinematográficas idénticas en imagen, música y sonido que dan continuidad y unifican todos los mensajes, mostrando que los programas sociales desarrollados por el gobierno han sido realmente efectivos. En menor grado que en el spot originario de la serie, se trata de lograr una conexión emocional directa con el presidente Chávez.

Spot – Testimonial: «Ziomara Quintana – Gran Misión Hijos de Venezuela»

Spot – Testimonial«Juana Sotillo – Gran Misión en Amor Mayor»

Algo novedoso en esta serie de spots, es que se puede notar la transición de los testimoniales de personas que han sufrido penurias y necesidades económicas, hacia los triunfos de los deportistas venezolanos destacados que van rumbo a las Olimpiadas de 2012. Es decir, ya no se trata que el gobierno ni el presidente Chávez ayudan sólo a los pobres, sino también a los triunfadores, que contando sus íntimas historias personales, estos talentosos deportistas agradecen su apoyo al primer mandatario nacional.

Esta campaña conformada con la serie de spots «Corazón Venezolano», producidos para lograr una conexión emocional con el elector, basada en la lástima y la solidaridad, con personajes desconocidos, pasa a otro plano totalmente diferente que busca una clase distinta de empatía, que se fundamenta en el logro y la superación.

Este recurso es llamado endorsement publicitario, que es realizado cuando un artista, deportista, o una figura pública, reconocida o triunfadora en su campo de especialidad, recomienda algún producto o agradece su esfuerzo y sus logros a una institución o a una persona en particular. Esto igualmente genera una conexión emocional con el receptor del mensaje, pero también puede generar un alto nivel de agrado y de confianza sobre la valoración de dicho mensaje; y puede llevar a razonar mejor las ideas preconcebidas que se tengan sobre los temas abordados, asimismo, puede lograr el consumo de un producto por parte de una audiencia determinada.

En estos últimos spots se intenta asociar, en una misma idea, el triunfo y el esfuerzo individual de estos grandes atletas venezolanos con la imagen gubernamental que, a su vez, se asocia con la del presidente Chávez, con propósitos netamente electorales.

Spot – Testimonial«Alejandra Benítez – Corazón Olímpico»

Spot – Testimonial«Luis Liendo – Corazón Olímpico»

 

Justo Morao

______

Chávez Corazón de mi Patria – Campaña Progresiva de Publicidad Gubernamental a Personalista

2


Con el nuevo logotipo y lema de campaña del candidato venezolano a la reelección, Hugo Chávez, lanzado a los medios de comunicación el lunes 11 de junio de 2012, día de la inscripción oficial de su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral, se pueden obtener dos lecturas diferentes:

  1. Este nuevo lema, «Chávez Corazón de mi Patria», quiere reafirmar el objetivo primario de la campaña gubernamental del «Corazón Venezolano», que fue concebida para exaltar la imagen presidencial indirectamente, propiciando la asociación y el recuerdo a través de la repetición del logotipo junto con la figura de Chávez en cada mensaje gubernamental transmitido. El nuevo lema sería la consecuencia directa de la evolución de la idea primaria, ir exaltando progresivamente la imagen presidencial hasta que no quedara ninguna duda de que la intención siempre había sido hacer campaña electoral. De esto he comentado en artículos anteriores.
  2. La otra lectura que se le podría dar a este nuevo lema, es la que separa al candidato presidencial de la propaganda gubernamental sin desvincularlo totalmente de ella. Es decir, Chávez es el «Corazón de la Patria» que potencia aún más a ese «Corazón Venezolano» gubernamental. Esta idea de separación puede deberse a dos razones: a) La primera estrategia de «Corazon Venezolano» fue ineficiente al no concretar los objetivos publicitarios perseguidos, quizás fue muy rebuscada y su mensaje se dispersó entre los diversos spots en el tiempo de difusión de la campaña entera, que ha sido muy corto. b) Se podrían obtener más resultados en la capitalización de votos, porque ambos lemas van dirigidos a resaltar objetivos diferentes, uno a la imagen presidencial (Corazón de la Patria) y el otro a los temas (issues) de campaña (Corazón Venezolano), demarcándolos así aún más, uno para el presidente y otro para sus logros, creando una estrecha simbiosis en los cuales dichos logros de la revolución no se realizarían sin Chávez y éste, a su vez, no sería nada si no pudiera servirle a su pueblo.
Entre las características gráficas de este nuevo lema, se pueden destacar que el nombre del candidato se presenta con diferentes colores, amarillo o azul, que atenúan la agresividad que produce el color rojo al ser leído como texto, pero que simbólicamente persiste en el diseño, siendo el color del movimiento revolucionario al cual pertenece. Asimismo, se presenta una nueva versión del logotipo del «Corazón Venezolano» que opcionalmente posee la capacidad de vincularse con los logros de la revolución presentados en los spots gubernamentales y, a la vez, puede funcionar de manera independiente sólo con la imagen del candidato.

Por otra parte, estos lemas de campañas vistos en forma de banners, de los candidatos Chávez y Capriles, están diseñados con el fin de facilitar la identificación de ambos y mostrar sus nombres, cómo se escriben y cómo se leen, de sus colores y sus símbolos, Corazón y Bandera, respectivamente, con la idea de ir preparando al elector promedio para los comicios, brindándoles a todos la seguridad y la tranquilidad necesaria, para que no se confundan cuando estén frente al tarjetón electoral electrónico en tan esperado día.

Cambio de imagen gubernamental que se convierte en resonancia electoral

Un logotipo o imagen de marca produce alcances y resonancias insospechadas en el inconsciente colectivo. Autores como Joan Costa y Axel Gryspeerdt, entre otros, comentan que el impacto de una marca de producto, a través de su logotipo, puede transmitir la filosofía de la empresa o los fines de una institución y, a través de la repetición, puede adentrarse en nuestras mentes y permanecer en nuestra memoria por toda una vida; sólo bastaría un pequeño recordatorio para evocar dicha imagen y todo su significado. Diversos ejemplos pueden darnos una idea de ello a través de la historia de las marcas y de la publicidad: Coca-Cola, Pepsi, Oscar Mayer, McDonalsMichellin, FedEx, entre muchos otros.

En estas creaciones del ingenio artístico, como son los logotipos que identifican una marca, un producto, una empresa o institución, el juego entre la forma, el color y la textura es fundamental, eso es lo que permitirá tener puntos identificatorios y focos de atención exclusivos para mostrar la intención que se intenta promover. Tal es el caso del cambio de imagen que se ha apreciado desde el mes de abril de 2012 en torno a las imágenes que identifican a las instituciones del Estado venezolano. Específicamente, la sustitución del logo Bicentenario por el de Corazón Venezolano.

El gobierno venezolano se ha esmerado, durante gran parte de su mandato, en darle sentido de pertenencia a su gestión a través de la publicidad; lemas como «Venezuela Ahora es de Todos» y «Gobierno Bolivariano» han sido acompañados con vistosos logotipos muy agradables a la vista. El logo del Bicentenario ha acompañado el rótulo de todos los mensajes gubernamentales desde el 2011, esto ha logrado posicionamiento en la audiencia y su presencia ha sido constante en medios escritos y audiovisuales. En particular, el logo Bicentenario remite a un evento histórico, es una silueta que proporciona un mensaje instantáneo, Simón Bolívar cabalgando a la América del sur, es alegórico y contundente, ideal para la conmemoración de una fecha tan importante para todos los países bolivarianos del continente.

Ahora bien, a partir de abril de 2012 la política comunicacional gubernamental ha dado otro cambio de imagen, es la aparición del lema y logo «Corazón Venezolano«, que convenientemente se ha hecho público a seis meses antes de las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012. Esta nueva imagen es sencilla y elegante, como podemos transcribir del propio «Manual de Imagen de Gobierno – Período 2011-2012» que esta disponible al público y puede descargarse de la página del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información – MINCI, menciona la descripción de esta excelente imagen:

«El identificador propuesto es sencillo. Se basa en una cinta que en su recorrido tricolor genera una estrella de notable singularidad. Su perspectiva otorga un sentido de progresión, de dirección hacia arriba y adelante»

Asimismo podemos citar, de la página 10 de este manual, el concepto y la filosofía que se pretende transmitir con dicho identificador:

«Se identifican los siguientes elementos conceptuales y/o atributos de identidad importantes para construir el lema de imagen de gobierno:

OPTIMISMO: Debe ser esperanzador. La fe en la victoria de nuestros propósitos debe estar implícita.

INCLUSIÓN: Apropiarse de la palabra Venezuela como llamado a la unión, ante la manipulación tendenciosa del término unidad, por parte de la ‘Mesa de le derecha’.

TRABAJO PERMANENTE: Trasladar la percepción de sostenibilidad y continuidad en la gestión del gobierno. Ya hay una obra hecha, ahora vamos por más.

CREÍBLE Y ORIGINAL: Debe constituir novedad dentro de la amalgama producida por el acumulado de mensajes y signos de las comunicaciones provenientes del Gobierno.»

Esta nueva imagen de identidad del gobierno venezolano es magnífica en su diseño, forma y filosofía. Esta sirve para complementar la publicidad gubernamental o institucional, que acompaña los logros de su gestión, que informa a los ciudadanos y que identifica al gobierno. Sin embargo, el lanzamiento público de esa nueva imagen pudo haber generado significados ambiguos en su intención desde un principio.

A través de los medios audiovisuales estatales se transmitieron, diarias e incontables veces, diversos spots televisivos que mucho distaban de pertenecer a la forma de  publicidad gubernamental o propaganda institucional tradicional. Su diseño estaba dirigido a exaltar la figura presidencial con intenciones exclusivamente electorales. La letra y la música pretendían asociar ese lema, «Corazón Venezolano«, directamente con la imagen del presidente Chávez. En el juego de asociaciones publicitarias, esto tiene la finalidad de relacionar todos estos elementos para que, una vez interpretado y guardado en la memoria de la audiencia a través de la repetición, pueda servir como símbolo evocador y estimulante asociativo para reiterar la presencia del candidato oficialista cada vez que se vea esta imagen en la propaganda gubernamental televisiva, en cine, en vallas, prensa escrita, internet y hasta en cadenas a nivel nacional. Es pura propaganda electoral por emplazamiento .

En un artículo anterior se analizan los spots televisivos de la serie «Corazón Venezolano» que pretenden la exaltación de la imagen presidencial reforzada con inspiración musical.