Propaganda e ideología política a través de dibujos animados

El dibujo animado ha sido un arte cinematográfico que encuentra el perfecto equilibrio entre la forma, el color y el humor, cuyas características principales son la representación simbólica ilimitada y el desafío constante a la lógica. Son precisamente estos elementos los que pueden causar gracia y entretenimiento siendo que la exageración es parte de su lenguaje.

Por tales recursos ilimitados a nivel comunicacional es que se hace más fácil transmitir mensajes, moralejas y compartir, manipular opiniones o fijar posición sobre un punto de vista determinado. La acción del lenguaje no-verbal puede permitir la comunicación primitiva con la audiencia, haciendo instantáneo la recepción del mensaje, aunque cada receptor, niño o adulto lo interpretará basado en su formación individual, predisposiciones y creencias.

Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos querían asegurarse que la ideología fascista no fuera malinterpretada por los ciudadanos estadounidense a causa de la manipulación que los nazis hacían de su forma de «vida ideal». Fue por ello que Hollywood se adelantó para tratar de influir en la mente del ciudadano común, con la intención de reforzar los valores norteamericanos, dar valor moral a las familias que mandaban a sus hijos a la guerra y prevenir desde temprana edad las malas influencias que el fascismo representaba en el mundo entero.

En 1943, Walt Disney produjo un cortometraje titulado «Education for Death: The Making of a Nazi»«Educación para muerte: Formación de un nazi» – basada en el libro homónimo de Gregor Zimmer, donde se narra la historia del nuevo hombre alemán que aspira Hitler. Se ridiculiza a la democracia en forma de bruja, que es derrotada por el «príncipe» Hitler que va al rescate de la «princesa» Alemania.

Igualmente, el corto muestra crudamente la sistematización de la pérdida de la inocencia de un niño, representada por Hans, su protagonista, al cual se le prohibe ser mimado por su madre; y su educación escolar tiene como meta erradicar todo rasgo de compasión y solidaridad con los débiles para sustituirlo por odio y arrogancia, que son los ideales que el régimen fascista exigía en esos tiempos.

Como fondo musical del filme se puede apreciar re-arreglos de la música de Richard Wagner, La Valkiria, acompañada con un toque de mickeymousing, que otorga un toque caricaturesco a Hitler, pero que puede dramatizar en ocasiones.

Se puede apreciar otro ejemplo de Propaganda, en este caso negativa, de una ya famosa pieza producida por los nazis en 1944 llamada «Nimbus Libéré». En esta macabra parodia aparece un locutor de radio (London) con rasgos judíos informando a la población francesa, a través de la radio, que ya los aliados están volando hacia Francia para liberarlos de los alemanes, resultando en el filme que son los norteamericanos quienes los bombardean y los destruyen. Este corto animado está diseñado para aterrorizar, confundir, destruir la confianza y aplastar el espíritu del pueblo francés.

De igual manera, luego de su primer filme anti-nazi del año anterior, Disney tuvo su revancha en 1943 con «Der Führer’s Face»La cara del Führer – donde el Pato Donald luego de una pesadilla absurda, de sacrificio e idolatría a la figura de un líder, despierta y se da cuenta que está en Norteamérica abrazando a la Estatua de la Libertad.

Desde el inicio de la guerra fria, se pudo apreciar la difusión de dibujos animados cuyos contenidos estaban referidos al modo de vida y filosofía de Estados Unidos y sus habitantes, haciendo comparaciones sobre conceptos económicos y sociales, el capitalismo y la libertad de un modo ameno y gracioso para el público más joven, pero portando un fuerte mensaje político. Uno de los clásicos en este estilo es «Make Mine Freedom» producida por el Departamento de Extensión del Harding College en 1948.

Ya más recientemente, gobiernos latinoamericanos como el de Hugo Chávez en Venezuela, desde 2012, han tomado en cuenta el impacto efectivo que este tipo de mensaje político o ideológico puede llegar a causar en la audiencia. Debido a la curiosidad y la expectativa que genera la trama en la animación, con sus efectos y colorido, el mensaje político puede irse filtrando lentamente. Una de las características principales de los dibujos animados es que no le causan aburrimiento a los niños y a los jóvenes al ser repetidos una y otra vez.

Los canales estatales de televisión han propiciado la idea, a través de dibujos animados, de que el ya fallecido presidente había cumplido un destino mesiánico en el plano terrenal y que ahora descansa entre otros héroes y personalidades de talla histórica.

Igualmente, en otro cortometraje, «Abril .02» que combina hechos de la vida real con animación, se cuenta una historia que transcurre paralela al que los expertos aún debaten como golpe de estado y vacío de poder, que ocurrió en Venezuela en el año 2002. Se crea un libreto (storyline) dramático que posiciona al presidente como un héroe de acción inspirado por la divinidad y el deber patriótico, mientras que sus captores son reflejados como villanos ambiciosos y poderosos donde se incluye a la iglesia, a la gente pudiente, a los empresarios y a los militares traidores. Todo esto para otorgar al héroe una pureza casi ingenua, que ha nacido para luchar por su pueblo.

Justo Morao

______

Propaganda negativa en la campaña de Mitt Romney

En un artículo anterior se ha comentado la importancia que ha tenido el voto latino en las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos de América, para el fin de captar el voto se produjo una serie de spots electorales por parte de los Demócratas segmentando el mensaje hacia esa importante comunidad. Tanta consideración se tuvo al proyectar el mensaje para crear tal acercamiento, que uno de dichos spots fue realizado totalmente en Español en palabras del propio candidato a la reelección Barack Obama.

Asimismo, se produjo un spot por parte del Partido Republicano, dirigido también a la comunidad latina, también en Español, pero con una carga muy negativa. Es decir, se extrajeron declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donde sólo expresaba su simpatía personal por Obama en una de sus tantas alocuciones televisivas domésticas, como también las declaraciones de Mariela Castro, hija de Raúl Castro, las cuales ambas fueron colocadas por los productores del spot en un nuevo contexto para dar la sensación de la existencia de una empatía ideológica recíproca por parte del candidato Obama. Es decir, es un spot negativo que evoca sentimientos e ideas previamente aprendidas sobre aquellos personajes y su vinculación al totalitarismo y al comunismo para que sean asociados a este nuevo contexto de manera irracional. Esto no es nuevo por parte de los Republicanos, en el 2008 lo hicieron con el spot «Celebrity» que trataba de generar la idea de que Obama era un político muy superficial.

En el clima publicitario de guerra sucia y la propaganda negativa, cuando los argumentos en contra de un político o figura pública se hacen débiles y tratan de introducirse sólo a través de la emoción, puede resultar que este tipo de publicidad negativa favorezca aún más al candidato que se pretende perjudicar. Asimismo, en este spot, el fondo musical utilizado, al estilo de música atonal, genera ansiedad inconsciente en el receptor del mensaje, que generalmente produce un rechazo del mensaje.

A continuación: «Chávez por Obama»

Justo Morao

______

La lengua es el castigo del cuerpo – Imprudencia de Mitt Romney lo pone en aprietos

El candidato Republicano, Mitt Romney, se ha visto envuelto en un gran escándalo al salir a la luz pública un video en las que hace declaraciones hostiles, no sólo contra su contrincante político, Barack Obama, sino contra el votante norteamericano. El candidato en cuestión alega que un 47% de los electores «dependen del Gobierno, piensan que son víctimas y además creen que el Gobierno tiene la responsabilidad de cuidar de ellos”. Se ha referido, de manera despectiva a parte de la población, señalando que jamás él podrá convencerlos de que asuman sus propias responsabilidades. Muchos de los votantes se han sentido ofendidos, incluyendo Republicanos de clase media, veteranos de guerra, minorías étnicas, incapacitados y padres solteros, que de alguna forma reciben y esperan más beneficios del Estado, que lo ven no como una limosna, sino como un derecho ganado.

Estas declaraciones no están difundidas en forma de spot electoral, sino a través de una revista que realiza una organización de noticias independiente por Internet, que toca temas políticos, sociales y económicos, de periodismo investigativo llamada Mother Jones (MoJo).

A continuación, se muestra un fragmento de este controversial discurso que ha dado mucho de que hablar sobre las pretensiones de Mitt Romney en la recta final de la campaña electoral norteamericana.

Justo Morao 

______

Un spot electoral controversial que logra el efecto deseado en la audiencia

2

El spot electoral «La seguridad es el camino» de la organización política venezolana «Voluntad Popular«, que apoya al candidato de la oposición, salió del aire televisivo por resolución del organismo contralor electoral, que recibió denuncias del partido oficialista alegando «violaciones de disposiciones legales y constitucionales», pero deberíamos preguntarnos: ¿Generó una verdadera controversia en la opinión pública?

Al observar el spot, no vemos más que una representación dramática de lo que ha estado sucediendo en el país desde hace algunos años. El problema de la violencia y la inseguridad es muy válido para ser utilizado como un tema (issue) de campaña, es decir, es un tema sensible que a toda la población le concierne. Tal spot se compone básicamente de dos secuencias:

  1. Una de alegría y celebración por un logro de vida de ambos personajes.
  2. Tal logro se ve oscurecido por un hecho que no sale en pantalla, pero la escena final sugiere que hubo violencia.

Si observamos bien las escenas, no hay rastro alguno de violencia explícita, ni sangre, ni pistolas, ni disparos, sólo hechos que sugieren una realidad dramática que nadie desea y que ninguno puede negar en Venezuela, es solo una representación, un recordatorio de que algo anda mal en la sociedad. Siendo una dramatización, pensemos entonces que existe un elemento muy importante que pone la verdadera carga anímica en dicho spot, la música.

La música divide el spot en dos partes, alegría y entusiasmo, por un lado; y, por el otro, tristeza, dramatismo y desolación. Dos estilos musicales que producen en el inconsciente del observador grandes y antagónicos sentimientos que se asocian rápida e instantáneamente con la imagen, produciendo un efecto de reflexión sobre lo que se ve en pantalla. Asimismo, existe un elemento subliminal sonoro, que pretende asociar al candidato Chávez con la alegría y entusiasmo de la primera parte del spot. Esta herramienta publicitaria, que se fundamenta en la propaganda negativa, envía un mensaje no-verbal a la audiencia que puede generar rechazo sobre la realidad política que pretende mostrar el candidato oficialista, al estar éste presente de forma «sonora» en el spot, que inmediatamente muestra la otra realidad que el gobierno trata de evadir.

Este es un spot muy efectivo, que definitivamente logra el efecto deseado sobre la audiencia, el de asociar directamente la responsabilidad del presidente Chávez con el problema de la violencia en el país, tanto así, que es por ello que causó controversia no tanto en la población, sino en el seno del comando de campaña del candidato oficialista, que produjo su salida del aire.

Aquí se muestra el montaje subliminal sonoro, representado por una versión de idéntica instrumentación, progresión armónica y tonalidad musical que puede remitir inconscientemente al spot electoral «Soy Chávez de Corazón», o también conocida como»Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente», canción con la cual se dio inicio a la campaña del candidato a la reelección, Hugo Chávez, el 1º de julio de 2012. De esa manera puede asociarse y dar presencia a Chávez en el spot que termina en tragedia.

En otras oportunidades se ha utilizado esta técnica de Publicidad Subliminal Sonora por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez, un ejemplo se puede encontrar en la canción de Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual se analiza en un artículo anterior.

Ejemplo de Publicidad Subliminal Sonora

Primeramente, se escucha la versión asociativa del spot «La seguridad es el camino» que es una versión idéntica a un extracto de «Soy Chávez de Corazón» («Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente»), que se escucha seguidamente.

Justo Morao

______

Tranquilo Barack, Mitt no sabe cantar…

En un artículo anterior, titulado «los políticos cantan para llegar al corazón de su audiencia«, se explica la importancia de romper el protocolo y las formalidades, esporádicamente, en los actos públicos donde la comunidad participa activamente con su líder político. Esto produce algunos efectos favorables en la percepción sobre la imagen de la figura pública o, si fuere el caso, del candidato electoral.

Una de las maneras más efectiva es involucrarse emocionalmente con los espectadores por medio de la expresión artística del canto, que atrae a las multitudes sobrepasando ideologías, colores y religiones. En este particular, el presidente norteamericano Barack Obama ha sabido explotar muy bien sus talentos musicales, tanto así, que en muchas convenciones del partido Demócrata, en sus anuncios de reelección presidencial o en diversos espectáculos realizados en la Casablanca, él no ha desperdiciado la oportunidad de pararse en el estrado para cantar algunas frases, solo o junto con estrellas musicales de talla mundial, donde la audiencia, presente y la televisiva, ha podido percatarse de su excelente, firme y afinado timbre de voz. Como se ha mencionado en el artículo anterior, presidentes como Obama y el venezolano Chávez, entre otros, utilizan esta herramienta de acercamiento al público para afianzar su imagen entre sus seguidores y posibles indecisos, para ponerse al mismo nivel que su audiencia y generar confianza y empatía.

Por otro lado, el equipo publicitario de campaña de Obama ha tomado ventaja de la falta de talento, en este campo artístico, de su contrincante político Mitt Romney, cuya voz cantada ha sido tomada de otro contexto y superpuesta en un spot electoral, como fondo musical, que la resalta de manera desastrosa, desafinada y temblorosa. Este canto acompaña imágenes de un comportamiento indecoroso diseñadas bajo un estilo infográfico.

Dicho spot, titulado «Firms», fue producido evidentemente como propaganda negativa la cual se trató de suavizar con la muestra de aprobación inicial del mismo presidente. Lo que se pretende es ridiculizar al candidato Republicano Mitt Romney, porque sin mencionarse una sola palabra o comentario por parte del equipo publicitario de Barack Obama, aquél trata de enaltecer a su país cantando una canción patriótica, mientras las imágenes revelan los supuestos negocios que tiene fuera de Norteamérica, que le producen excelentes dividendos económicos; y al escuchar la melodía junto con la imagen se crea un efecto perceptivo que lo hace parecer como un cínico, burlón y descarado durante toda la secuencia. Es causar la sensación de que nadie se está metiendo con el candidato Romney, sino que él mismo se hace daño con su comportamiento inapropiado y, quizás, desquiciado al no darse cuenta de su pésima y ridícula manera de cantar, tal vez tratando de imitar al presidente Obama para ganar la simpatía del electorado.

Se muestra un extracto del presidente Obama cantando algunas frases de blues durante un espectáculo en la Casablanca.

Se muestra el spot electoral televisivo llamado «Firms» – «Empresas»

Efectos negativos del discurso contradictorio en la imagen política

Naturalmente, en las relaciones humanas, se experimenta una reacción de cautela y cuidado cuando al involucrarnos en un determinado tema de interés (issue) nuestro interlocutor muestra dificultad para la comunicación, duda, indiferencia o impericia. Esta falta de seguridad en el discurso podría influenciar nuestras apreciaciones a tal punto de crearnos una mala impresión que repercute en el grado de confianza o fe que teníamos en alguien en primera instancia. El no saber gerenciar estos aspectos de la imagen puede perjudicar a un candidato o a quien ejerza cualquier cargo de elección popular.

La imagen es una idea o concepción formada en la mente de un sujeto, que en el caso político consiste en un conjunto de particularidades que caracterizan a una figura pública dedicada a la política, sumada a las creencias propias del elector o del sujeto receptor del mensaje. Una determinada imagen formada en la mente del sujeto tiende a ser frágil cuando quien la posee, en un momento dado, transmite debilidad, contradicción, o cualquier comportamiento que le sea impropio, consciente o inconsciente, intencional o no, verbal o gestual, que pueda producir lo que Ignacio Martín-Baró (1983) ha llamado una “disonancia cognoscitiva”. Este autor afirma que los individuos tratan de mantener su equilibrio interno para sostener sus creencias sobre el mundo que los rodea. Dichas disonancias causan malestar o intolerancia, lo que puede producir un cambio de actitud. Cuando se está ante una situación irregular o un mensaje inesperado, éste puede generar rechazo y, en consecuencia, desconfianza, cambiando así las creencias de un individuo sobre algo o alguien. Mientras menor es la justificación para realizar una acción, mayor será la disonancia y, por ende, el cambio de actitud.

“El cambio de actitud es una especie de proceso homeostático que restablece la consistencia interna al producirse alguna inconsistencia importante afectivo-cognoscitiva. Por consiguiente, el cambio de actitud puede venir tanto por la modificación de los componentes cognoscitivos como por la modificación de los componentes afectivos.” Martín-Baró (1983)

En estos términos, cuando se ha confiado en una figura pública sobre un tema de interés (issue) que es trascendente en el ámbito personal o social, la confianza pudiera dejar de ser firme cuando la figura política emite mensajes contradictorios, o manifiesta incongruencias en su conducta durante su carrera política. Aunque el cambio de rumbo, de ideología o discurso haya estado justificado en una determinada coyuntura política, esto no bastará para reposicionar la imagen que se ha tenido en un tiempo anterior, sería necesario entonces el uso de una estrategia de comunicación de crisis para solventarla.

En la política no es extraño observar que dos o más candidatos que en el pasado fueron aliados de partido, sean en un nuevo momento adversarios de partidos diferentes en una contienda electoral, esto es parte de la evolución natural de los sistemas democráticos; un ejemplo reciente de ello, en la democracia venezolana, se produjo en 1993 con el candidato Rafael Caldera liderando al partido Convergencia como uno de los adversarios electorales del partido que él mismo fundó y con el cual llegó a la Presidencia de la República en 1968, Social Cristiano Copei, en contra de su antiguo aliado político Oswaldo Álvarez Paz. Hacer una campaña electoral que genere una pugna sana y competitiva es lo más aceptado a nivel de imagen entre todos los candidatos contendientes y en todos los sistemas democráticos del mundo.

Hablemos entonces del candidato del año 2000, Francisco Arias Cárdenas, que en dichas elecciones se enfrentó, como candidato opositor, a su antiguo aliado ideológico y de partido, Hugo Chávez Frías, dando una dura pelea en la campaña publicitaria previa. Dicho candidato opositor tuvo un gran apoyo mediático y publicitario. En el próximo ejemplo se puede apreciar lo que fue una de sus consignas más importantes dentro de su campaña publicitaria electoral que, a pesar de haber tenido buenos spots electorales que lo recomendaban (endorsement) como el mejor candidato, fue exclusivamente el “spot de la gallina” el que cuestionó su imagen dentro del mundo político más reciente.

En artículos anteriores se ha explicado los efectos negativos de la “guerra sucia” y la “propaganda negativa”, en el cual se favorece más al candidato que se pretende perjudicar cuando el spot es ofensivo o pretende ridiculizar o humillar moralmente al contendiente electoral. A pesar de que este spot no fue lanzado anónimamente por la bancada opositora, como en los otros ejemplos, éste no sólo afectó negativamente al candidato Arias Cárdenas en dicha contienda, sino que lo afectó ulteriormente a nivel de imagen personal ante la opinión pública cuando a los pocos años volvió a las filas del partido contra quien se enfrentó, junto al hombre a quien llamó “gallina”. Es decir, así se tenga la convicción interna de la rectificación y la posterior reinserción a la ideología o al partido del cual salió, a nivel de imagen esta conducta se podría traducir como: ambigüedad ideológica, debilidad de carácter y hasta podría llegar a considerarse como de «poca fiabilidad».

Justo Morao

______

Ejemplo de «propaganda negativa» norteamericana

En mi artículo anterior comenté que en el aspecto publicitario siempre ha existido la práctica de la «guerra sucia» y la «propaganda negativa» entre contendores electorales. Asimismo, mencioné que dichas prácticas no sólo se realizan en países con democracias jóvenes, como las latinoamericanas, sino que también es una constante en las democracias muy tradicionales como la estadounidense.
Una de las pocas diferencias que se puede notar es que en los diversos spots televisivos que contienen “propaganda negativa”, estos son siempre firmados y aprobados por el candidato contendor, que los promueven, o por sus partidos. Pienso que, además de existir normas legales que son de obligatorio cumplimiento para hacer la contienda electoral más justa, se podría decir también que la presencia visual y sonora de dicha aprobación reflejan una sensación moral de que se asume una responsabilidad por los juicios emitidos sobre el candidato cuyas acciones se ponen en tela de juicio, aunque sea sólo una estrategia más en la campaña. Esto es muy diferente a lo que ha pasado en el caso venezolano, actuando siempre anónimamente durante décadas en lo que respecta a esta materia, que además de ser éticamente muy cuestionada, siempre ha sido ilegal.
En este caso tenemos un ejemplo extraído de la misma fuente del comando de campaña, versión electrónica, del candidato John McCain, que toma responsabilidad sobre los juicios emitidos sobre el candidato Barack Obama, para desfavorecerlo en los comicios de 2008 en Norteamérica.

A continuación, se muestra el spot electoral de TV «Celebrity«, producido con el fin de generar efectos negativos en la audiencia.