Propaganda negativa en la campaña de Mitt Romney

En un artículo anterior se ha comentado la importancia que ha tenido el voto latino en las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos de América, para el fin de captar el voto se produjo una serie de spots electorales por parte de los Demócratas segmentando el mensaje hacia esa importante comunidad. Tanta consideración se tuvo al proyectar el mensaje para crear tal acercamiento, que uno de dichos spots fue realizado totalmente en Español en palabras del propio candidato a la reelección Barack Obama.

Asimismo, se produjo un spot por parte del Partido Republicano, dirigido también a la comunidad latina, también en Español, pero con una carga muy negativa. Es decir, se extrajeron declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donde sólo expresaba su simpatía personal por Obama en una de sus tantas alocuciones televisivas domésticas, como también las declaraciones de Mariela Castro, hija de Raúl Castro, las cuales ambas fueron colocadas por los productores del spot en un nuevo contexto para dar la sensación de la existencia de una empatía ideológica recíproca por parte del candidato Obama. Es decir, es un spot negativo que evoca sentimientos e ideas previamente aprendidas sobre aquellos personajes y su vinculación al totalitarismo y al comunismo para que sean asociados a este nuevo contexto de manera irracional. Esto no es nuevo por parte de los Republicanos, en el 2008 lo hicieron con el spot «Celebrity» que trataba de generar la idea de que Obama era un político muy superficial.

En el clima publicitario de guerra sucia y la propaganda negativa, cuando los argumentos en contra de un político o figura pública se hacen débiles y tratan de introducirse sólo a través de la emoción, puede resultar que este tipo de publicidad negativa favorezca aún más al candidato que se pretende perjudicar. Asimismo, en este spot, el fondo musical utilizado, al estilo de música atonal, genera ansiedad inconsciente en el receptor del mensaje, que generalmente produce un rechazo del mensaje.

A continuación: «Chávez por Obama»

Justo Morao

______

El culpable no está en Wall Street, sino en Sesame Street

A raíz del primer debate entre los candidatos, Barack Obama y Mitt Romney, en la carrera presidencial del 2012, se difundió un spot electoral que pretende ridiculizar la propuesta de Romney que, entre otros recortes presupuestarios, busca eliminar subvenciones «innecesarias» a la televisión pública, con contenido social, no comercial y netamente educativo, dirigido a público mayormente infantil y juvenil, alegando gastos superfluos que inciden en la economía de Estados Unidos de América. El candidato Romney hace mención de que a pesar de que le gusta «Abelardo»Big Bird – del popular programa educativo infantil Sesame Street o Plaza Sesamo así conocido en habla hispana, él no continuará apoyando en su gobierno, de resultar electo, el financiamiento a la televisión pública.

Lo interesante del spot es que resalta que el candidato Romney omite hechos que sí pudieron haber influido en la debacle económica que indudablemente han afectado la vida del ciudadano norteamericano. Se hace una parodia de que el culpable y jefe oculto de las estafas económicas no se encuentra en Wall Street, sino en Sesame Street; y éste es Big Bird; así que «Romney perseguirá a los enemigos no importando dónde se aniden».

El mensaje del spot se refuerza con una voz en off que describe las escenas otorgándoles un sentido dramático, acompañado con música cinematográfica de «suspense», de historia policiaca, con un fuerte contenido emocional que contrasta con las imágenes del personaje emplumado, creando así en el receptor del mensaje una sensación humorística a través del sarcasmo, que se asocia al candidato en cuestión, aminorando así la importancia que éste trató de dar al tema o issue de su discurso.

Este recurso en el spot publicitario electoral pretende sacar provecho de una frase errónea, ridícula o apresurada que haya dicho una figura o personero político para desprestigiar; y usarla en otro contexto que favorezca a quien se pretendía perjudicar.

A continuación: «Big Bird»

Justo Morao

______

La lengua es el castigo del cuerpo – Imprudencia de Mitt Romney lo pone en aprietos

El candidato Republicano, Mitt Romney, se ha visto envuelto en un gran escándalo al salir a la luz pública un video en las que hace declaraciones hostiles, no sólo contra su contrincante político, Barack Obama, sino contra el votante norteamericano. El candidato en cuestión alega que un 47% de los electores «dependen del Gobierno, piensan que son víctimas y además creen que el Gobierno tiene la responsabilidad de cuidar de ellos”. Se ha referido, de manera despectiva a parte de la población, señalando que jamás él podrá convencerlos de que asuman sus propias responsabilidades. Muchos de los votantes se han sentido ofendidos, incluyendo Republicanos de clase media, veteranos de guerra, minorías étnicas, incapacitados y padres solteros, que de alguna forma reciben y esperan más beneficios del Estado, que lo ven no como una limosna, sino como un derecho ganado.

Estas declaraciones no están difundidas en forma de spot electoral, sino a través de una revista que realiza una organización de noticias independiente por Internet, que toca temas políticos, sociales y económicos, de periodismo investigativo llamada Mother Jones (MoJo).

A continuación, se muestra un fragmento de este controversial discurso que ha dado mucho de que hablar sobre las pretensiones de Mitt Romney en la recta final de la campaña electoral norteamericana.

Justo Morao 

______

Tranquilo Barack, Mitt no sabe cantar…

En un artículo anterior, titulado «los políticos cantan para llegar al corazón de su audiencia«, se explica la importancia de romper el protocolo y las formalidades, esporádicamente, en los actos públicos donde la comunidad participa activamente con su líder político. Esto produce algunos efectos favorables en la percepción sobre la imagen de la figura pública o, si fuere el caso, del candidato electoral.

Una de las maneras más efectiva es involucrarse emocionalmente con los espectadores por medio de la expresión artística del canto, que atrae a las multitudes sobrepasando ideologías, colores y religiones. En este particular, el presidente norteamericano Barack Obama ha sabido explotar muy bien sus talentos musicales, tanto así, que en muchas convenciones del partido Demócrata, en sus anuncios de reelección presidencial o en diversos espectáculos realizados en la Casablanca, él no ha desperdiciado la oportunidad de pararse en el estrado para cantar algunas frases, solo o junto con estrellas musicales de talla mundial, donde la audiencia, presente y la televisiva, ha podido percatarse de su excelente, firme y afinado timbre de voz. Como se ha mencionado en el artículo anterior, presidentes como Obama y el venezolano Chávez, entre otros, utilizan esta herramienta de acercamiento al público para afianzar su imagen entre sus seguidores y posibles indecisos, para ponerse al mismo nivel que su audiencia y generar confianza y empatía.

Por otro lado, el equipo publicitario de campaña de Obama ha tomado ventaja de la falta de talento, en este campo artístico, de su contrincante político Mitt Romney, cuya voz cantada ha sido tomada de otro contexto y superpuesta en un spot electoral, como fondo musical, que la resalta de manera desastrosa, desafinada y temblorosa. Este canto acompaña imágenes de un comportamiento indecoroso diseñadas bajo un estilo infográfico.

Dicho spot, titulado «Firms», fue producido evidentemente como propaganda negativa la cual se trató de suavizar con la muestra de aprobación inicial del mismo presidente. Lo que se pretende es ridiculizar al candidato Republicano Mitt Romney, porque sin mencionarse una sola palabra o comentario por parte del equipo publicitario de Barack Obama, aquél trata de enaltecer a su país cantando una canción patriótica, mientras las imágenes revelan los supuestos negocios que tiene fuera de Norteamérica, que le producen excelentes dividendos económicos; y al escuchar la melodía junto con la imagen se crea un efecto perceptivo que lo hace parecer como un cínico, burlón y descarado durante toda la secuencia. Es causar la sensación de que nadie se está metiendo con el candidato Romney, sino que él mismo se hace daño con su comportamiento inapropiado y, quizás, desquiciado al no darse cuenta de su pésima y ridícula manera de cantar, tal vez tratando de imitar al presidente Obama para ganar la simpatía del electorado.

Se muestra un extracto del presidente Obama cantando algunas frases de blues durante un espectáculo en la Casablanca.

Se muestra el spot electoral televisivo llamado «Firms» – «Empresas»