Una carrera presidencial cantada al ritmo del soul

Con una mezcla de mucho humor, seriedad y música, el comediante, actor y animador norteamericano Jimmy Fallon, ha invitado nada menos que al propio presidente de Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama a ser parte de una parodia para su show nocturno transmitido el 9 de junio de 2016 por la cadena televisiva norteamericana National Broadcasting Company (NBC). Sin dudarlo, éste aceptó el reto para dar un «reporte cantado» de su legado de ocho años como presidente siendo acompañado por una excelente banda musical y la comicidad del anfitrión, la que han denominado «slow jam the news» (noticias al ritmo lento).

En este sentido, el presidente Obama hace uso de su talento vocal y rítmico para dar un reporte muy serio y muy ajustado a la realidad de su carrera presidencial. Con su intervención ha contribuido también a allanarle el camino a su partidaria Hillary Clinton y no ha desperdiciado la oportunidad de hacer bromas sobre el candidato republicano Donald Trump.

La capacidad musical de Obama no deja de sorprender a su audiencia. En perfecta sincronización con la banda musical va narrando en pocos minutos y al mejor estilo del soul, como lo haría el desaparecido Barry White, todo un resumen de lo que ha sido su mandato y todos sus logros gubernamentales, con algunas intervenciones jocosas del anfitrión y el cantante de la banda. El ritmo lento adornado con acordes largos adornados  con improvisaciones jazzísticas, pretende otorgar una atmósfera relajada donde el presidente se expresa con tranquilidad y sin arrepentimientos, pudiendo dar a entender en su mensaje que está satisfecho por todo lo logrado.

El presidente Obama sabe muy bien que este tipo de intervenciones donde pone a prueba sus dotes artísticas frente al público, pueden conectarlo mucho más fácilmente con una audiencia que desea escucharlo y pasar un buen rato, que le presta toda su atención, pudiendo ser una excelente manera de llegarle al corazón. Aquí el mensaje político puede colarse de una manera mucho más ligera cuando la audiencia se mantiene en un estado de emotividad que escuchando un discurso formal, el cual amerita una postura más racional.

Aquí se muestra la intervención del presidente Barack Obama en el Tonight Show de Jimmy Fallon

Justo Morao

______

Tranquilo Barack, Mitt no sabe cantar…

En un artículo anterior, titulado «los políticos cantan para llegar al corazón de su audiencia«, se explica la importancia de romper el protocolo y las formalidades, esporádicamente, en los actos públicos donde la comunidad participa activamente con su líder político. Esto produce algunos efectos favorables en la percepción sobre la imagen de la figura pública o, si fuere el caso, del candidato electoral.

Una de las maneras más efectiva es involucrarse emocionalmente con los espectadores por medio de la expresión artística del canto, que atrae a las multitudes sobrepasando ideologías, colores y religiones. En este particular, el presidente norteamericano Barack Obama ha sabido explotar muy bien sus talentos musicales, tanto así, que en muchas convenciones del partido Demócrata, en sus anuncios de reelección presidencial o en diversos espectáculos realizados en la Casablanca, él no ha desperdiciado la oportunidad de pararse en el estrado para cantar algunas frases, solo o junto con estrellas musicales de talla mundial, donde la audiencia, presente y la televisiva, ha podido percatarse de su excelente, firme y afinado timbre de voz. Como se ha mencionado en el artículo anterior, presidentes como Obama y el venezolano Chávez, entre otros, utilizan esta herramienta de acercamiento al público para afianzar su imagen entre sus seguidores y posibles indecisos, para ponerse al mismo nivel que su audiencia y generar confianza y empatía.

Por otro lado, el equipo publicitario de campaña de Obama ha tomado ventaja de la falta de talento, en este campo artístico, de su contrincante político Mitt Romney, cuya voz cantada ha sido tomada de otro contexto y superpuesta en un spot electoral, como fondo musical, que la resalta de manera desastrosa, desafinada y temblorosa. Este canto acompaña imágenes de un comportamiento indecoroso diseñadas bajo un estilo infográfico.

Dicho spot, titulado «Firms», fue producido evidentemente como propaganda negativa la cual se trató de suavizar con la muestra de aprobación inicial del mismo presidente. Lo que se pretende es ridiculizar al candidato Republicano Mitt Romney, porque sin mencionarse una sola palabra o comentario por parte del equipo publicitario de Barack Obama, aquél trata de enaltecer a su país cantando una canción patriótica, mientras las imágenes revelan los supuestos negocios que tiene fuera de Norteamérica, que le producen excelentes dividendos económicos; y al escuchar la melodía junto con la imagen se crea un efecto perceptivo que lo hace parecer como un cínico, burlón y descarado durante toda la secuencia. Es causar la sensación de que nadie se está metiendo con el candidato Romney, sino que él mismo se hace daño con su comportamiento inapropiado y, quizás, desquiciado al no darse cuenta de su pésima y ridícula manera de cantar, tal vez tratando de imitar al presidente Obama para ganar la simpatía del electorado.

Se muestra un extracto del presidente Obama cantando algunas frases de blues durante un espectáculo en la Casablanca.

Se muestra el spot electoral televisivo llamado «Firms» – «Empresas»

La música marca el ánimo de la imagen de un filme o de un spot publicitario

2

Al apreciar un filme dramático o de animación, un spot comercial o electoral, es posible que sin darnos cuenta nuestro ánimo se sensibilice y se compenetre con el de los personajes. Muchas veces nos sentimos solidarios con el protagonista, sentimos alegría o tristeza con los personajes, repulsión por el villano; asombro con quien menos pensábamos que vendría a la escena y hasta tristeza contemplando un paisaje desolado. Si vemos solamente la fotografía en silencio de seguro no sentiríamos tanta emoción como la que los elementos sonoros nos proporcionan en dichas escenas.

Esta técnicas de sensibilización del ánimo o del humor del espectador han sido desarrolladas inclusive antes de que el cine fuera sonoro. Los cinemas antiguos de principios del siglo XX, en Estados Unidos y Francia, al proyectar una película en sus grandes salas, contrataban a talentosos pianistas que interpretaban en vivo recopilaciones de partituras llamadas Kinothek, especialmente escritas con la intención de dar pautas musicales para reforzar las emociones vistas en la escena.

Especialistas como Richard Davis, comentan que las técnicas utilizadas en la publicidad son heredadas de los filmes de largometraje que han evolucionado y se han perfeccionado a través del tiempo, se infiere entonces que la publicidad electoral y sus formas audiovisuales provienen de allí.

El video que se ve a continuación es una serie de imágenes de un minuto de duración que he tomado prestadas de la película de Columbia Pictures intitulada «2012«, donde se escucha un trabajo musical que he escrito y orquestado especialmente para esta secuencia. Quiero mostrar que aún prescindiendo del diálogo de los actores, la música puede reforzar las emociones vistas en pantalla y que pueden entenderse perfectamente a través de un lenguaje no verbal. En principio vemos a los actores principales hablando, para ello armonicé un ensamble de cornos franceses para dar un toque reflexivo; luego se acompaña un Tutti de orquesta en que se van sumando las cuerdas junto con un piccolo muy agudo y una sección de metales muy grave, para emular el tormento y la desesperación de la gente. Finalmente queda solo un arpa clásica que refuerza la desesperanza y resignación de los actores secundario.

Justo Morao

______

The Road We’ve Traveled – Excelente documental publicitario electoral con importantes elementos sonoros

The Road We’ve Traveled (El camino que hemos recorrido) es un documental publicitario de corta duración realizado con fines electorales. Excelentemente producido y dirigido por el documentalista ganador del premio Oscar de la Academia de Cinematografía, Davis Guggenheim, hace una narración desde el comienzo del gobierno de Barack Obama y va directamente a lo que tuvo que enfrentar, la crisis heredada del gobierno republicano de George W. Bush.

Elementos visuales que potencian el mensaje:

  • Imágenes de noticieros financieros y testimonios que respaldan los argumentos de Obama.
  • Endorsement publicitario de celebridades políticas como William «Bill» Clinton, importantísimo para dar mayor credibilidad.

Fijémonos en los elemento sonoros:

  • Comienza con notas divagantes, tonalidades menores que sugieren soledad, confusión, notas largas detrás del narrador en voz en off, junto con testimoniales y la voz del Presidente Obama como gran orador. Todo esto dentro de la descripción de los momentos más duros.
  • La música de fondo cambia radicalmente, cuando se narran las acciones correctivas del gobierno para cambiar la crisis.
  • En esta nueva onda, mientras Obama habla, la música hace pausas o silencios. Eso potencia el mensaje y puntualiza la atención de la audiencia.
  • A través del video, hay momentos de lucha, de fracasos momentáneos y esperanza.
  • La música se define así:
  1. En situaciones de presión o de crisis hay música lenta y errática en tonalidades menores.
  2. En situaciones de logros, el ritmo se acelera y la instrumentación denota elementos en tonalidades mayores y de música electrónica.
  3. En situaciones de toma decisiones de responsabilidad hacia un logro, la música muestra elementos de orquestación de cuerdas con notas largas apuntando a lo reflexivo o esperanzador.
El fin perseguido por documentales como éste podría marcar la diferencia en el ánimo del elector indeciso e inclinar la balanza en cuanto a su intención de voto.
Veamos este corto documental escuchando cada detalle de la música de fondo junto con el ánimo de la imagen y las palabras narradas:

La música de los spots electorales de Henrique Capriles Radonski

4

La música en una campaña electoral venezolana es tan importante como la imagen misma del candidato, así nos lo ha mostrado la experiencia en famosas campañas de décadas pasadas como la del candidato Carlos Andrés Pérez en 1973 con su jingle “¡Ese hombre sí camina!” o el famoso “pitico” del candidato Luis Piñerúa Ordaz en 1978 que alentaba a todos a decir: “¡Correcto!”, en una especie verbal de reflejo de Pavlov.

Es sabido también que una campaña y el posterior triunfo de un candidato no depende de una canción o de jingle electoral, sino que se conjugan una serie de elementos del discurso, del lenguaje no-verbal y otras variables favorables a la imagen que, junto al plan de gobierno, pueden marcar una tendencia en el electorado.

En la campaña del candidato triunfador, Henrique Capriles Radonski, de las Elecciones Primarias de 2012, se pudo percibir un cambio radical de imagen sonora. Entre sus primeras cuñas o spots electorales, se encontraba una específica en la que a pesar de que la imagen visual era de gran calidad y la línea de la historia era muy bien llevada, todos preparándose para salir muy temprano en la mañana para acompañar al candidato Capriles, la música de fondo pudo haber generado cierta molestia inconsciente en la audiencia por la percepción de un doble mensaje.

Esto se debe a que en dicho spot, la música instrumental de fondo estaba construida sobre una tonalidad menor: una secuencia de «Do – Re – Mi bemol – Re – Do» en la melodía, irrefutablemente sobre una escala menor. Diversos investigadores sobre los efectos de la música sobre el comportamiento humano han comentado que la música en tonalidades menores puede sugerir y simbolizar tristeza, desesperación y apatía; es por eso que la mayoría de las canciones sobre amores imposibles, boleros de desamor, están escritos o modulan hacia dichos tonos menores.

Específicamente en una cuña electoral, la música se percibe como un todo junto con la imagen visual, si la imagen sugiere esperanza o alegría y la música de fondo sugiere tristeza, entonces el receptor recibirá un mensaje contradictorio sobre lo que pretende el candidato, que hasta podría causar rechazo.

Por otra parte, los últimos spots fueron concebidos de una manera distinta a los primeros. La canción popular corta (cantada), que se diferencia de lo que es un jingle (de una sola y única frase resonante), recopiló los lemas de campaña: “Hay un camino” y “Algo bueno está pasando” que junto con otras palabras que indican alegría y esperanza, se armonizaron en una movida y sincopada melodía de ritmo más pegajoso, fusionando el Reggaeton con estilos de percusión latina y antillana, sobre tonalidades mayores; muy propio de las canciones que denotan alegría y entusiasmo, como de hecho se logró. Se podría tomar como ejemplo la “Oda a la Alegría” de Beethoven que, aunque dista mucho del spot en cuestión por ser una de las máximas obras musicales clásicas de la humanidad, se trata de una simple línea melódica construida sobre una escala mayor.

A continuación, muestro los dos ejemplos para apreciar la diferencia.

Una de las últimas canciones de campaña del candidato Henrique Capriles Radonski, «Miles y Miles con Capriles», en estilo reggae, un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 1960.

Justo Morao

______

La música compuesta por el General José Antonio Páez


En la historia independentista venezolana, es conocido que el General José Antonio Páez jugó un papel protagónico en su triunfal desenlace. Este hombre recio, con temple y carácter poderoso, apoyó al Libertador Simón Bolívar en sus enfrentamientos más sangrientos contra el imperio español con gran lealtad e inteligencia estratégica militar.

Un humilde niño nacido en el campo que de adolescente se hizo peón de hacienda y más tarde comerciante de ganado, eso a su vez lo llevó a introducirse en la milicia, montoneras de la época, de la mano de su mentor y antiguo patrono Don Manuel Antonio Pulido. Desde allí, sus destacadas acciones militares, como el famoso grito «Vuelvan Caras» que dio el triunfo inesperado en la batalla de las Queseras del Medio, o su gran muestra de valentía en la Batalla de Carabobo, la cual define la independencia de Venezuela.

¿Quién podría imaginar que detrás de ese guerrero ecuestre, una figura heroica militar, que llegó a ser el primer Presidente Constitucional de Venezuela en tiempos tan volátiles, se refugiara una gran sensibilidad artística que saldría a flote en sus años de retiro?

Fue sabido que el General Páez le llamaba mucho la atención la música, el violín, el piano y el violoncello, y hacía aprender y cantar a sus tropas canciones independentistas para el campo de batalla.

En la mitad del pasado siglo XX y de manera maravillosa, se encontró nueva información acerca del General Páez procedente de la República Argentina, la exitencia de un «Cuaderno de Música de José Antonio Páez». Tales manuescritos fueron descubiertos por un diplomático venezolano que prestaba servicio en Buenos Aires en esos tiempos, quien a través de una publicación biográfica y de anécdotas personales sobre el General Páez escrito por el historiador Adolfo Carranza, fundador y primer Director del Museo Histórico Nacional de Argentina, pudo conocerse que el General le había dejado a este historiador en su infancia, un cancionero de piezas musicales inéditas de su autoría, que hoy aún permanecen en dicho Museo. Dicho historiador y periodista era hijo de Don Pedro Carranza, un rico comerciante y gran amigo del prócer venezolano.

Páez alrededor de sus ochenta años de edad visitando Argentina por algunos negocios ganaderos, sería huésped frecuente de esta acaudalada familia con la que mantendría una gran amistad y mucha empatía con los siete hijos de la casa, a quienes escribiría y dedicaría piezas musicales, canciones al niño Adolfo y a su hermana la niña María Eugenia, además de pasar momentos agradables contando anécdotas de su juventud llanera y de sus audacias militares.

Estas informaciones se han conocido gracias a las recientes investigaciones históricas realizadas por los jóvenes músicos e historiadores venezolanos, los maestro Juan de Dios López Maya y Alfredo Tinoco, quienes con gran esfuerzo han recopilado y orquestado sinfónicamente los manuscritos musicales, que originalmente estaban escritos para canto y piano, para ser ejecutados y grabados, por primera vez, por la prestigiosa Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), la más antigua de Latinoamérica. Puede decirse que Páez no fue educado en la teoría musical formal, de niño apenas aprendió a leer y a escribir, pero su grandeza humana, su amor y su sensibilidad lo llevó a componer melodías de muy buen gusto; para ello se valió hábilmente de la ayuda del arreglista Charles Lambra en Argentina quien lo asistió en los rudimentos musicales.

Quién pudiera imaginar hasta donde hubiera podido llegar un hombre de esa talla si en su juventud hubiera tenido la oportunidad de estudiar tanto artes militares como teoría musical…

Aquí hago una breve compilación del sencillo pero importante aporte musical de este gran prócer y político venezolano, el General José Antonio Páez, orquestado por los maestros Juan de Dios López Maya y Alfredo Tinoco, ejecutada por la gran Orquesta Sinfónica de Venezuela bajo la batuta del maestro Alfredo Rugeles, cantado por el talentoso tenor lírico Victor López. Esta versión ha sido grabada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela con la última tecnología digital para una edición especial del año 2011, como un aporte más a la cultura histórica de nuestro país y el rescate de los valores que nos llenan de orgullo como venezolanos.

Extracto de la música compuesta por el General José Antonio Páez – Interpreta la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV)

Justo Morao

______