El spot electoral «La seguridad es el camino» de la organización política venezolana «Voluntad Popular«, que apoya al candidato de la oposición, salió del aire televisivo por resolución del organismo contralor electoral, que recibió denuncias del partido oficialista alegando «violaciones de disposiciones legales y constitucionales», pero deberíamos preguntarnos: ¿Generó una verdadera controversia en la opinión pública?
Al observar el spot, no vemos más que una representación dramática de lo que ha estado sucediendo en el país desde hace algunos años. El problema de la violencia y la inseguridad es muy válido para ser utilizado como un tema (issue) de campaña, es decir, es un tema sensible que a toda la población le concierne. Tal spot se compone básicamente de dos secuencias:
- Una de alegría y celebración por un logro de vida de ambos personajes.
- Tal logro se ve oscurecido por un hecho que no sale en pantalla, pero la escena final sugiere que hubo violencia.
Si observamos bien las escenas, no hay rastro alguno de violencia explícita, ni sangre, ni pistolas, ni disparos, sólo hechos que sugieren una realidad dramática que nadie desea y que ninguno puede negar en Venezuela, es solo una representación, un recordatorio de que algo anda mal en la sociedad. Siendo una dramatización, pensemos entonces que existe un elemento muy importante que pone la verdadera carga anímica en dicho spot, la música.
La música divide el spot en dos partes, alegría y entusiasmo, por un lado; y, por el otro, tristeza, dramatismo y desolación. Dos estilos musicales que producen en el inconsciente del observador grandes y antagónicos sentimientos que se asocian rápida e instantáneamente con la imagen, produciendo un efecto de reflexión sobre lo que se ve en pantalla. Asimismo, existe un elemento subliminal sonoro, que pretende asociar al candidato Chávez con la alegría y entusiasmo de la primera parte del spot. Esta herramienta publicitaria, que se fundamenta en la propaganda negativa, envía un mensaje no-verbal a la audiencia que puede generar rechazo sobre la realidad política que pretende mostrar el candidato oficialista, al estar éste presente de forma «sonora» en el spot, que inmediatamente muestra la otra realidad que el gobierno trata de evadir.
Este es un spot muy efectivo, que definitivamente logra el efecto deseado sobre la audiencia, el de asociar directamente la responsabilidad del presidente Chávez con el problema de la violencia en el país, tanto así, que es por ello que causó controversia no tanto en la población, sino en el seno del comando de campaña del candidato oficialista, que produjo su salida del aire.
Aquí se muestra el montaje subliminal sonoro, representado por una versión de idéntica instrumentación, progresión armónica y tonalidad musical que puede remitir inconscientemente al spot electoral «Soy Chávez de Corazón», o también conocida como»Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente», canción con la cual se dio inicio a la campaña del candidato a la reelección, Hugo Chávez, el 1º de julio de 2012. De esa manera puede asociarse y dar presencia a Chávez en el spot que termina en tragedia.
En otras oportunidades se ha utilizado esta técnica de Publicidad Subliminal Sonora por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez, un ejemplo se puede encontrar en la canción de Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual se analiza en un artículo anterior.
Ejemplo de Publicidad Subliminal Sonora
Primeramente, se escucha la versión asociativa del spot «La seguridad es el camino» que es una versión idéntica a un extracto de «Soy Chávez de Corazón» («Mi Comandante ¡Chávez! Mi Presidente»), que se escucha seguidamente.
Justo Morao
______