Continúa la tendencia publicitaria electoral de canciones de campañas en 2013

En artículos anteriores se ha comentado la nueva tendencia Latinoamericana sobre el uso de las canciones de campaña para despertar el interés de la audiencia simpatizante sobre la figura de su líder o candidato político. Tal tendencia ha crecido en su uso con respecto a la herramienta publicitaria del jingle, que sólo está referido a una rima resonante corta, que ha sido sustituido por una canción completa con versos y estribillo.

Mientras que en Norteamérica ha mermado el uso de la canción de campaña como eje central de la imagen sonora de un candidato, que desde los cincuenta fue fundamental en todas las campañas electorales, ya desde finales de los setenta no se utiliza, con excepción de la campaña de Barack Obama de 2008, con la canción «Yes, we can» producida por Will.I.Am.

En cambio, este tipo de publicidad sonora electoral de estilo norteamericano fue introducida por los asesores Joseph Napolitan y Bob Squire en una contundente campaña de 1973 en Venezuela y de allí partió para toda América Latina, acentuándose y modernizándose aún más a finales de la primera y principios de la segunda década del 2000 en las campañas de José «Pepe» Mujica del Uruguay, Hugo Chávez y Capriles Radonski de Venezuela; y Rafael Correa del Ecuador, entre otros.

Así encontramos como ejemplo reciente «Yo quiero», la canción oficial de la campaña 2013 de Michelle Bachelet, escrita y producida por la dupla «Miranda & Tobar» exitosos compositores de música para cine y publicidad, e interpretada por la talentosa cantante chilena Daniela Jordán.

«Yo Quiero» – Canción de Campaña de Michelle Bachelet (2013)

Justo Morao

______

«Soy» ¿Spot electoral que incentiva el voto ciudadano?

2

Para las elecciones presidenciales del 7 de octubre 2012, el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, difundió algunas piezas publicitarias con varias semanas de anticipación que invitaban a ejercer el derecho ciudadano del voto. Tales piezas motivaban esta iniciativa a través de las imágenes de personas cantando o tocando instrumentos musicales, con una actitud de alegría y entusiasmo.

Ahora bien, para los comicios del 14 de abril del 2013, el órgano electoral ha difundido una pieza publicitaria a escasos días de la fecha comicial. Sin embargo, este anuncio no posee la misma energía que sus predecesores, es decir, la carga emotiva que lleva es totalmente opuesta a la energía y el entusiasmo de otros tiempo, es una carga lúgubre y melancólica.

En este mensaje se puede observar cierta pesadumbre en los rostros y la actitud de los personajes que son mostrados, nadie sonríe y más bien muestran signos de gran preocupación y seriedad. Asimismo, la música, a pesar de tener un ritmo muy folklórico de tambores y de ser interpretada por una excelente voz femenina, refleja una especie de lamento o desolación, que se percibe también por las tonalidades menores en que se desarrolla y se mantiene la armonía y la melodía de la pieza.

Las tonalidades musicales menores se utilizan mayormente en piezas que denotan tristeza, melancolía o lamentos. Comparando el último spot «Soy» de 2013 con el spot «Calipso» de 2012, ambos del CNE, se pueden no sólo observar diferencias en el ánimo rítmico y tonal de las piezas, sino que sus personajes también muestran actitudes muy diferentes; unos sonríen, bailan y cantan en uno y en el otro sus miradas denotan tristeza. El que es entusiasta expresa en sus versos el llamado al voto, mientras que el otro menciona una frase seca a manera de orden: vota.

En el desarrollo de esta campaña electoral emergente de 2013, la actitud y la estrategia oficialista ha sido el mantener un estado melancólico, de pesar y luto en la población para sacar ventaja electoral utilizando la figura del difunto Presidente Hugo Chávez. No sería extraño entonces que se quiera propiciar ese estado anímico a través de las instituciones públicas para mantener la lealtad y el deber moral de votar por quien han llamado el «comandante de la revolución» y así ejercer una especie de control sentimental sobre el voto.

Existe un grupo de votantes que sin duda alguna irán a ejercer su derecho al voto por convicción propia o por simpatías partidistas arraigadas. Hay otro grupo que podría ser influenciado totalmente. Como se ha mencionado en reiteradas ocasiones sobre este tema, esta clase de spot publicitario puede generar un conflicto de doble mensaje en cuanto a su interpretación, porque ordena una acción determinada pero, a la vez, no se impulsa el entusiasmo en la necesidad de llevar a cabo tal acción, ello debido a los elementos inconscientes que pueden ser percibidos por la audiencia, en este caso la música podría generar tal contradicción y podría fomentar el desánimo para ir a votar en el receptor con tendencia abstencionista.

Buenas preguntas sobre este análisis serían:

  • ¿Con este spot publicitario realmente se quiere incentivar el voto sobre aquel sector que aún tiene dudas sobre salir a votar, el cual podría marcar una contundente diferencia en la balanza electoral?
  • ¿Pudo haber sido un error de producción al momento de la edición, en la escogencia de las imágenes y el montaje de la música del spot, donde no se anticiparon los posibles efectos negativos sobre el mensaje que intenta promover el voto?
  • ¿Más allá de alentar al ciudadano a ejercer su derecho al voto, produciría este spot una percepción de desesperanza o suspicacia en la institución del voto reflejado en las posibles contradicciones que puedan suscitarse inconscientemente debido a las imágenes y a la música con respecto al mensaje que se intenta promover?

Se muestra a continuación ambos spots publicitario, «Soy»  y «Calipso», que tienen la finalidad de promover el ejercicio ciudadano del voto, para que el lector saque sus propias conclusiones.

Otro ejemplo de las contradicciones que puede producir la música electoral en en el mensaje político se encuentra en el artículo: La música de los spots electorales de Henrique Capriles Radonski

Justo Morao

______

Canción electoral de Nicolás Maduro – Un Remix de los éxitos de Chávez

El 22 de marzo de 2013, el candidato presidencial venezolano Nicolás Maduro, quién constitucionalmente quedó encargado luego del fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, anuncia su canción de campaña como parte de su imagen política en la estrategia publicitaria de menos de treinta días antes de los comicios.

Como es público y notorio, el candidato Maduro ha basado su fugaz campaña en una imagen que no es la suya propia, es decir, ha tomado «prestada» la imagen del difunto Presidente Chávez en una especie de endorsement publicitario póstumo, que lo impulsa de una manera contundente a nivel mediático.

A pocos días de la muerte del Presidente Chávez, la estrategia pretende conectar y capitalizar el voto oficialista a través del estado emocional de la nostalgia y la melancolía causada por el dolor y la ausencia del líder oficialista entre sus simpatizantes. Esto debido a una orden expresa que el mismo Chávez dio a su militancia en caso de falta física en diciembre de 2012, recomendando a Maduro para el cargo presidencial.

Asimismo, la publicidad de Maduro ha estado fundamentada en la reiteración tanto de la imagen visual de Chávez en toda la gráfica del nuevo candidato, como también en el aspecto sonoro al incluir la voz del fallecido presidente, mensaje y versos finales, en una canción de campaña compuesta por Hany Kauam, Omar Enrique y Los Cadillacs con la finalidad de amarrar el sentimiento de pérdida y hacerlo perpetuo, obteniéndose así ventajas y ganancias electorales.

La nueva canción electoral contiene elementos ya escuchados en los spots de campaña de Hugo Chávez en el 2012, es decir, podría decirse que son variaciones temáticas que contiene los estilos del reggae de «Soy Chávez de Corazón» y el sabor urbano de «Chavez Corazón del Pueblo», ambas fusionadas en una sola pieza. Tiene el mismo estilo de sonido en la percusión y metales, trompetas, saxos, trombones. Igualmente, el mismo tipo de verso y estribillo, con la única diferencia que se incluyeron las últimas palabras pronunciadas públicamente por el difunto Presidente Chávez, lo cual causa gran impacto sobre la audiencia. Esta estrategia logra dar una continuidad, es decir, es una campaña electoral prolongada de Hugo Chávez después de su muerte, hecho único en tiempos de aparente democracia en Venezuela, que deja a Maduro afuera como un simple cobrador o representante a la espera de una sucesión ficticia.

A continuación se observa la Canción Electoral de Maduro y luego los spots de Chávez, para que puedan ser comparados.

Justo Morao

______

Enérgico candidato recorre Ecuador pedaleando un spot de dos ruedas

El presidente Rafael Correa, también candidato presidencial para las elecciones de la República del Ecuador en 2013, ha difundido un spot electoral muy sencillo pero, al mismo tiempo, de gran contundencia.

La trama (storyline) del spot muestra que después de sus deberes presidenciales, el presidente Correa se quita su banda y su traje para tomar una bicicleta y recorrer los rincones del país como cualquier otro ciudadano. Desde una perspectiva simbólica podemos apreciar lo siguiente:

  •  La historia transcurre en paz y tranquilidad, sin confrontaciones ni imágenes formales en el ejercicio de su cargo presidencial.
  • Algo que se destaca es que el candidato hace el recorrido en solitario, sin multitudes como se presenta en otros spots de su campaña. Esto representa seguridad, es decir, el hecho que el primer mandatario haga un recorrido solo a través del país muestra que hay una garantía de seguridad tanto física, para él y los ciudadanos, como mental en un plano de tranquilidad. Asimismo, lleva implícito la promoción del uso de la bicicleta como transporte y actividad recreativa.
  • La voz en off, del mismo candidato, representa un viaje introspectivo, es una conversación consigo mismo, de sus logros y satisfacciones. Resulta muy refrescante para la audiencia ver un spot donde se ve el candidato en un plano más íntimo. Es decir, otorga un dramatismo que proviene del sentimiento, más que de la acción.
  • El spot refleja energía y juventud. Luego de sus labores y ocupaciones de su demandante cargo, el candidato aún tiene el ánimo de salir a recorrer su país. Esto puede ser percibido por la audiencia como que el candidato siente alegría por lo que hace, motivación por sus convicciones y satisfacción por el esfuerzo de su trabajo. El símbolo de la bicicleta se traduce en «libertad», de llegar a rincones más inaccesibles y en poder interactuar con la gente de un modo más cercano.
  • La música folklórica que funciona como conector de imágenes, que otorga congruencia a la secuencia entera, brinda un ambiente nostálgico lleno de tranquila, asimismo promueve el nacionalismo que siempre ha caracterizado su campaña. Se deja a un lado el primer lema «Ya tenemos Presidente, tenemos a Rafael», que sugiere más acción y ritmo, sustituyéndose por un tema de fondo que produce en el spot una energía más emotiva y más trascendente, la fe en el logro.

A continuación, se aprecia el excelente spot electoral «Bicicleta» de Rafael Correa.

Justo Morao

______