Música sinfónica crea atmósfera emotiva alrededor de la figura de Hugo Chávez

El gobierno venezolano que preside Nicolás Maduro ha producido nuevamente en el mes de junio de 2013, uno de los muchos cortometrajes para homenajear a Hugo Chávez, los que habitualmente se realizan utilizando recursos del Estado. Tal pieza televisiva tiene una particularidad que llama mucho la atención y que merece un comentario.

En este cortometraje, difundido en cadena nacional de radio y televisión, se utilizó el recurso de la música sinfónica orquestada a la manera clásica para otorgar dramatismo a las imágenes presentadas. Es decir, como en las películas de Hollywood, la función sonora de la música es utilizada como herramienta para:

  • Duplicar la sensibilidad del espectador.
  • Remarcar con ritmos y armonías aspectos de la imagen que por sí solos no causarían el mismo impacto en la audiencia.
  • Conectar escenas de diferentes contextos para homogeneizar el mensaje, haciendo más estable la transición de las imágenes.
  • Ir modificando el ánimo de la audiencia a través del cortometraje para que, al asociarse con la imagen, pueda intentar crearse una conclusión de forma inducida en la mente del espectador. Tal conclusión esperada por los productores del filme.

El cortometraje llamado «Homenaje al Comandante Supremo Hugo Chávez» se desenvuelve en una atmósfera de misterio desde el primer segundo ubicándose en una categoría de solemnidad y sacralidad que persigue la exaltación de la imagen de Chávez, destacando su carismática personalidad durante toda la secuencia, teniendo como tema principal el ideal de un destino mesiánico que debía cumplirse.

Las escenas del filme muestran, principalmente, un concierto de una orquesta sinfónica juvenil que interpreta una magna obra de cuatro movimientos, alegóricos a la historia política nacional, comenzando por «El Pacto de Punto Fijo» cuyas armonías y melodías desarrollan temas musicales en tonalidades menores, destacándose las notas largas en los bajos con texturas sonoras muy ásperas producidas por los contrabajos y trombones al unísono, especialmente para crear tensión al ser asociadas con las imágenes históricas de la política que va desde los años sesenta hasta los noventa. La tonalidad de la música cambia repentinamente a mayor cuando aparece la figura de Chávez en los hechos del 4 de febrero de 1992, la orquestación se vuelve más brillante, aparecen las trompetas en la orquestación.

El segundo movimiento «La Construcción», es interpretado de una manera más informal por los ejecutantes, éstos se despojan de sus corbatas para quedar sólo en camisas. Se interpreta una versión orquestada predominando las maderas de la orquesta (flautas, clarinetes y oboes) elementos que le dan frescura a la música y una sensación de libertad, que se interrumpe súbitamente por una línea marcial tocada por la trompeta y al fondo se ven imágenes de los trágicos hechos del 11 de abril de 2002.

El tercer movimiento, «La Revolución», comienza con un allegro a cargo de las cuerdas (violines, violas, cellos y contrabajos) donde se van incorporando los demás instrumentos sinfónicos para incorporar los instrumentos nacionales, cuatro, bandola, arpa y maracas en la orquestación clásica. En la imagen vemos como parte de la interpretación musical a los miembros del sistema de orquestas juveniles e infantiles con su uniforme tricolor, otorgando un carácter nacionalista a la escena.

Se aprecian imágenes de archivo de Hugo Chávez de sus apariciones más destacadas y recordadas, quien aparece también junto a Nicolás Maduro en sus quehaceres políticos. Este tipo de imágenes pretenden reafirmar el aval moral de Chávez hacia Maduro, puede crear una sensación de sucesión política basada en la técnica publicitaria del endorsement político.

Para finalizar, sólo se ve en las partituras (score) las palabras «Sigamos Unidos» como título del cuarto movimiento, el que está próximo a interpretarse pero que deja en suspenso a la audiencia, una metáfora para plantear lo mucho que queda por hacer en el país.

Las imágenes de archivo con su sonido original se superponen a la música, quedando ésta en plano de fondo que acompaña la acción de la escena, la que otorga fuerza, ansiedad, dramatismo o alegría en distintos puntos del filme.

Esta pieza audiovisual realizada para televisión, indudablemente exalta la figura del fallecido presidente Hugo Chávez resaltando aún más sus atributos de liderazgo a través de los efectos que puede producir la música en un filme. Igualmente, se deplora la historia política anterior a Chávez al comienzo del filme, remarcando intencionalmente la ansiedad o la angustia que puede producir ese tipo de composición en tonalidad menor de la música al acompañar las imágenes.

Existe indudablemente una falta de equilibrio en la historia que relata el cortometraje, porque sin lugar a dudas antes del gobierno de Chávez no todo fue tan malo y durante el mandato de éste tampoco todo fue tan bueno. Siempre existirán en Venezuela retos que superar para seguir mejorando, esa ha sido siempre la esencia de la historia de los países democráticos. Es decir, a pesar de las crisis sociales y políticas que ha tenido Venezuela a lo largo de su historia, el desarrollo del país no comenzó precisamente con el gobierno de Chávez.

La exaltación de las virtudes y la imagen del presidente Chávez y de su gobierno de manera tan épica escapa de la realidad actual y más aún con la herencia económica que padece Venezuela después de su fallecimiento. Eso significa que más que un «homenaje» al fallecido presidente, es una pieza de propaganda política utilizada para mantener vivo su recuerdo y continuar el mito entre sus seguidores, que pueda servir de conexión emocional con el actual gobierno para minimizar el impacto social de sus errores y justificar el sacrificio de los simpatizantes. Por eso es que la difusión masiva a través de la cadena nacional es tan importante y, a la larga, tan efectiva.

A continuación: «Homenaje al Comandante Supremo Hugo Chávez»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s