Lorenzo Fernández – Imagen de gran conservador y hombre de familia

Lorenzo Fernández tuvo una historia llena de logros. Abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela, presidió la fundación del Comité de Inscripción Electoral cuyas bases fueron utilizadas para el establecimiento y fundación del Comité de Organización Política Electoral Independiente, el conocido partido Copei (Venezuela).

Fernández tomó la política como su profesión, trabajó en la elaboración del proyecto electoral en 1950. Más tarde, luego de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue Ministro de Fomento del gobierno de Rómulo Betancourt y fue el primer funcionario que dictó un decreto para impulsar la producción nacional, el recordado «Compre Venezolano». A finales de los años sesenta fue ministro de Relaciones Interiores del primer gobierno de Caldera, cargo de mucha responsabilidad con el cual logró la política de pacificación de la guerrilla.

Este ciudadano venezolano ejemplar, admirado por muchos, un intelectual y gran emprendedor de su época, se lanzó al ruedo electoral en 1973 como candidato del partido Copei, con una campaña que reflejaba una imagen muy conservadora, un hombre mayor apegado a unos sólidos principios donde colocaba el núcleo familiar como centro de su vocación política.

Aquí se muestra una de las fotos promocionales que su campaña de calle distribuyó entre los electores, era un material que destacaba su gran apego y tradición familiar como base de su programa gubernamental.

Lorenzo Fernández CAMPAÑA 1973 1_wm

Lorenzo Fernandez CAMPAÑA 1973_wm

En el texto del reverso puede leerse con su puño y letra:

«Amigo compatriota:

Recibe con nuestro saludo mi compromiso por la seguridad y bienestar de tu familia, pues en mis hijos veo los tuyos, el futuro de la patria grande.

Amigo

(rúbrica)»

Aunque su campaña tuvo unos excelente asesores norteamericanos de la época, Matt Reese y David Sawyer, su estilo tradicional no pudo competir contra la audacia de su máximo oponente Carlos Andrés Pérez, quien introdujo a la audiencia venezolana un atrevido e innovador estilo totalmente antagónico a Fernández, que impactó y marcó época en la tradición histórica-política venezolana y que incidiría más tarde en toda manera de hacer publicidad electoral en Latinoamérica.

Justo Morao

______

Efectos sonoros para dramatizar el mensaje electoral de un spot

En plena guerra fría el presidente estadounidense Ronald Reagan se lanzaba a la reelección presidencial en 1984, uno de sus grandes temas de campaña estaba referido a la seguridad nacional y, especialmente, el recelo contra el comunismo y el gran enemigo natural para la época, la Unión Soviética.

El equipo de campaña de Reagan puso al aire un spot en televisión nacional que causó muchos comentarios entre los electores que lo seguían y puso a reflexionar a otros indecisos sobre el delicado tema bélico, como lo fue «El Oso,  o también «El oso en el bosque».

Este spot electoral escrito y producido por el publicista Hal Patrick Riney, mostraba un protagonista inesperado que representaba a la Unión Soviética, un animal salvaje e impredecible, siendo el oso pardo el animal emblemático de Rusia. Con una voz en off masculina que servía para remarcar la leyenda y su moraleja, se sugería que el único que era capaz de afrontar tal situación de incertidumbre sobre la seguridad norteamericana era el candidato a la reelección Ronald Reagan. Al final de la pieza podía leerse el eslogan: «Preparado para la paz».

La leyenda decía:

«There is a bear in the woods. For some people, the bear is easy to see. Others don’t see it at all. Some people say the bear is tame. Others say it’s vicious and dangerous. Since no one can really be sure who’s right, isn’t it smart to be as strong as the bear? If there is a bear.»

«Hay un oso en el bosque. Para algunas personas, el oso es fácil de ver. Otros no lo ven en absoluto. Algunas personas dicen que el oso es manso. Otros dicen que es cruel y peligroso. Ya que nadie puede estar realmente seguro que está bien, ¿no es inteligente ser tan fuerte como el oso? Si hubiera un oso. «

Para dramatizar aún más el mensaje que sugería la amenaza soviética de una manera muy poética e indirecta, el equipo de producción publicitaria agregó a la pieza un efecto sonoro de latidos de corazón que súbitamente se acelera al final del mensaje, al mismo tiempo le ha sido agregado de forma casi inaudible una música atonal, que no tiene resolución en ninguna tonalidad y que no posee ninguna melodía; que puede otorgar a la imagen una sensación de angustia e incomodidad para ser percibida por el espectador. Este spot pudo haber transformado el dramatismo publicitario en una inquietud nacional en aquel delicado momento de tensión que vivía ese país en su política exterior, la que los electores tomaron muy en cuenta al momento de votar.

En una campaña propagandística del año 1998 en Venezuela, se utilizaron las mismas herramientas sonoras de latidos de corazón y música atonal para enfatizar el dramatismo de un mensaje negativo sobre el candidato Hugo Chávez. A diferencia del spot de Ronald Reagan, el mensaje no contenía ni metáforas, ni sutilezas, sino que era directo, vulgar e impactante. Tal hecho resulto que muchos electores lo tomaran de forma muy graciosa omitiendo todo vestigio de impresión aterradora, esto debido al torpe manejo del lenguaje utilizado que contrastaba con los efectos sonoros, que sólo sirvieron para exagerar la situación jocosa. Otro segmento de la audiencia simplemente lo rechazó a primera vista por mostrarse agresivo y violento. Es decir, en el caso venezolano el spot no arrojó los resultados esperados por sus productores sobre el segmento al cual estaba dirigido.

Justo Morao

______

La canción electoral y otros estilos protagonizan la campaña en Argentina

En la campaña electoral presidencial de la República Argentina a celebrarse el 25 de octubre de 2015, se destacan algunos spots que utilizan técnicas publicitarias que prácticamente se han convertido en un estándar de producción que recorre la Latinoamérica en tiempos electorales. En esta contienda estarán presentes: Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Adolfo Rodríguez Saá y Nicolás del Caño, de los cuales sólo mencionaré algunos ejemplos sobre las herramientas que muchos de ellos utilizan.

Por ejemplo, el lanzamiento del candidato Mauricio Macri se ha realizado con un spot muy bien producido, que muestra imágenes impresionantes de los bellos paisajes argentinos, compartiendo con gente real, sin poses y con gestos muy amigables. El único protagonista del spot es una canción electoral de ritmo moderno, que contiene un estribillo pegajoso «estoy con vos», que cuya letra sugiere un apoyo incondicional del candidato, mientras su armonía y ritmo pop-rock puede causar empatía con el elector. Esta técnica publicitaria de la canción electoral ha sido utilizada en Latinoamérica desde Hugo Chávez y Henrique Capriles en Venezuela, pasando por Rafael Correa en Ecuador y Pepe Mujica en el Uruguay, donde sus ritmos pretenden dar un toque juvenil y de simpatía casual al candidato y apuntar a un elector más joven.

Igualmente, otros candidatos como Sergio Massa, utilizan la música sólo como fondo para un mensaje directo, en primer plano que ha sido un efectivo recurso utilizado en las campañas modernas de todo el continente americano, donde se le habla al elector mirándolo a los ojos, para que el espectador experimente esa sensación de franqueza y confianza que pretende transmitir el candidato.

Margarita Stolbizer presenta spots de diferentes estilos, pero uno que le favorece es el de voz en off, en el cual presenta imágenes de ella misma interactuando con jóvenes y adultos, recorriendo en bus lugares urbanos, escuelas y universidades, donde ella misma va narrando su recorrido y lo que desea para la Argentina. Siendo la única candidata femenina, el fondo musical orquestal con melodías lentas que sugieren ternura darían a su voz un toque maternal que potenciaría el mensaje de confianza que quiere transmitir a sus electores.

Otro es el estilo que han escogido los asesores de Daniel Scioli, quien expone diversas imágenes de la vida productiva y urbana, intercalando mensajes escritos para reforzar el tema de campaña, donde la música sirve de conector de tales escenas. Este tipo de publicidad, su estética, fue utilizada más en décadas pasadas, obviamente el candidato apunta a un elector más conservador y más maduro, sin embargo pareciera que la música utilizada en la pieza publicitaria está más dirigida a una audiencia más joven ya que es muy reconocible entre ese segmento de la población electoral, siendo que es una variación evidente del tema «viva la vida» de la agrupación británica de pop-rock Coldplay, lo cual quizás podría crear una distracción al momento de apreciar el mensaje electoral ya que la imagen y sonido van dirigidos a dos tipos de público diferente. Tal vez un tema musical más neutro y menos reconocible pudiera ser aún mucho más efectivo para alcanzar un segmento más definido y determinado entre los electores.

En la carrera presidencial, ya los electores tienen sus preferencias electorales mucho antes del comienzo oficial de las campañas. Éstas sirven como medio informativo, para dejarse ver, para que todos sepan cómo se comporta, para ser comparados y también para que sepan cuáles serían sus prioridades en cuanto a sus temas políticos y sus alianzas. Como ya sabemos, no todas las promesas electorales se han cumplido en la historia política de ningún país. Pero, de cualquier manera, sigamos teniendo fe en la democracia.

Justo Morao

______

Rubén Blades va con todo al ruedo electoral

El renombrado artista internacional Rubén Blades manifestó a pocos días de culminar el año 2014, que se lanzaría al ruedo electoral en los comicios de 2019 en Panamá. Éste ya había transitado el camino electoral en ese país en 1994 con su propio partido Papa Egoró (Madre Tierra) con el cual alcanzó sorpresivamente el tercer lugar en esos comicios.

Blades dio a conocer que este es el momento en el cual todavía tiene la energía para trabajar sobre los temas políticos, sociales y económicos destacando los que siempre le han preocupado en su país, como son: el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la corrupción.

Rubén Blades ha sido además de un artista, un luchador social y un creador de conciencia. A través de su obra musical y poética ha intentado reflejar en sus historias y personajes de canciones, los principales problemas sociales y políticos de la sociedad latinoamericana, sobre las carencias y las distorsiones sobre la percepción del poder y sus alcances, asimismo, sobre la esperanza de los menos afortunados. Para ello nunca ha ocultado su tendencia ideológica centro-izquierdista.

A diferencia de muchos políticos comunes, Blades tiene una extensa carrera que ya desde los años setenta fue destacando la necesidad de un cambio de paradigma social y político. La ventaja que tendrá sobre sus contrincantes es que su vínculo de comunicación con el electorado se realiza, sin duda, en un plano emotivo, a través de los sentimientos propios de su público que se identifican con la poesía y las melodías de sus canciones. Eso es precisamente lo que pagarían otros candidatos comunes a sus asesores de campaña unos pocos meses antes de cualquier elección, por lograr esa identificación momentánea y, a veces, ficticia con su electorado. Es decir, ya Blades tiene adelantado por cuarenta años ese camino de identificación genuina y una compenetración emotiva con su posible electorado.

La desventaja es que debido a que la política suele ser un tema muy superficial dentro de las grandes masas de votantes, su imagen siempre estará sujeta a ser visto solo como un artista. Tendrá entonces que enfocarse y esforzarse en hacer una campaña informativa que complemente su imagen artística y muestre que, además de músico, ha sido un incansable activista en materia de derechos sociales, que tiene una preparación y una experiencia igual o hasta mayor que sus contrincantes políticos, que es un abogado graduado en la universidad de Harvard en Massachusetts, donde pocos pueden alcanzar ese grado; que tiene una sólida formación cultural que puede dar otra visión de rumbo a su país.

Es una gran batalla por el cambio al que se enfrenta ese ciudadano del mundo, cuya campaña electoral seguiremos de cerca.

Justo Morao

______

Spot segmentado para indígenas en Bolivia

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de octubre de 2014 de la revista española de política Sesión de Control
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia ha segmentado su mensaje publicitario electoral para llamar a la ciudadanía a participar en las elecciones del 12 de octubre de una manera muy particular
Una misión de MSF busca enfermos de chagas en la región de Sucre (Bolivia). (Juan Carlos Tomasi/MSF)

Dado que Bolivia es una nación multiétnica donde gran porcentaje de su población habla diferentes idiomas indígenas además de la lengua castellana – como el quechua, el aimara y el guaraní- se ha resuelto entonces difundir dos tipos de spots electorales.

Uno pertenece al tipo de spot publicitario estándar en castellano, con imágenes urbanas dirigida a la población general, con fondo musical de jingle con armonías e instrumentación modernas, donde se identifica al Tribunal Supremo Electoral.

El otro está producido con imágenes y ambientación rural, dirigido especialmente a los indígenas y campesinos. Un detalle muy significativo es que es el primer spot en la historia de la publicidad electoral latinoamericana donde la autoridad electoral del país (Órgano Electoral Plurinacional) difunde un spot en lengua indígena. Es decir, que el mensaje está segmentado no por estrato social como usualmente se utiliza en publicidad, dirigido a empresarios, clase media, clase baja…, sino que ha sido segmentado a nivel étnico.

Este tipo de spot electoral pretende educar e informar sobre la importancia y la repercusión favorable del voto, específicamente en esa población indígena que antes estuvo distanciada de los mecanismos de expresión política y social.

Al final del spot se imprime el logo visual y musical que identifica la institución electoral tal como en su spot electoral estándar.

Spot de Juan Manuel Santos: Un excelente lema musicalizado con dramatismo

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de junio de 2014 de la revista española de política Sesión de Control
Una verdadera batalla electoral enfrentan los candidatos Óscar Zuluaga y actual presidente Juan Manuel Santos en la segunda vuelta de los comicios de Colombia a celebrarse el 15 de junio.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia (Fuente: Wikipedia)

Juan Manuel Santos, quien fuera hombre de confianza y ministro de Defensa durante el mandato presidencial de Álvaro Uribe, pareciera tener ahora fuertes diferencias ideológicas con su antiguo aliado político. Pero el sentimiento es recíproco en magnitud, porque Uribe, quien ha criticado severamente a Santos en su proceder y en su ejercicio presidencial, apoya al candidato de la oposición Óscar Zuluaga para las elecciones. Esto ha dado motivos para una guerra de comentarios irónicos e insinuaciones de traición repletas de sarcasmos y humor negro entre estas tres figuras políticas y el electorado en estos últimos meses.

La campaña de Juan Manuel Santos se ha centrado en un mensaje populista que pretende un acercamiento con la clase media y trabajadora más que con los sectores empresariales y productivos del país. Su equipo de asesores políticos se ha preocupado más en destacar la parte humana del candidato, interesado por la gente y los sectores más necesitados que han sido siempre ignorados.

Su lema “con paz haremos más” intenta mostrar un Santos preocupado por el futuro de la juventud de Colombia ante la amenaza constante de la guerrilla que ha azotado a ese país por más de 60 años, insinuando tal vez que tal problema poco le importa a la oposición. Uno de sus spot electorales ha sido sacado como extracto de un programa televisivo preparado con ese propósito.

Se percibe entonces un Santos ligero, en camisa sin corbata, hablando directamente a unos ciudadanos sentados cómodamente en un estudio y atentos a sus comentarios. La imagen tiene la informalidad de un ‘talk show’ en el cual el presidente hace las veces de entrevistador.

Lo interesante del spot es que haciéndoles una pregunta específica a los participantes de la audiencia, si es escuchada y respondida, en un ambiente cotidiano no causaría el mismo impacto como el que podría generar con el fondo musical que se le ha colocado en la post-producción del mismo.

Probemos entonces antes de ver el vídeo: pregúntese o pregúntele a alguien de su entorno doméstico o laboral: ¿Prestaría sus hijos para la guerra? Quizás les contesten o quizás lo ignoren por lo obvio y hasta tonto de la pregunta. Pero al colocarle una línea melódica de un cántico lejano de estilo gitano, que no se define si es llanto de una mujer o el de un niño, que incorpore lentamente armonías de acordes de notas largas con sonidos sintetizados de cuerdas o cornos, la percepción se hace totalmente diferente.

Es como si ese canto fuera un llanto interno del receptor del mensaje, que puede remitir a experiencias previas y relacionarlas con la nueva información.

Este es un recurso sonoro utilizado en música para películas, muy popular en Hollywood, para dramatizar y poner más énfasis en la moraleja de una escena que define una historia. Un canto lejano con eco, sin letra definida, puede sacarnos una lágrima al observar una escena o al escuchar una oración que por sí sola no nos sería significativa. Vemos una escena definitoria de la película ‘Gladiator’, dirigida por Ridley Scott, donde se puede apreciar la misma técnica sonora.

En Uruguay ya se escucha la canción oficial de campaña de Tabaré Vázquez

Según las encuestas electorales de Uruguay 2014, tanto para las elecciones internas de cada partido a celebrarse el 1º de junio como para las presidenciales el 26 de octubre, dan como favorito al candidato Tabaré Vázquez por el partido Frente Amplio, al que pertenece el actual presidente José «Pepe» Mujica.

Lo curioso es que antes de que estos eventos hayan pasado, ya la «canción oficial de campaña» de Tabaré Vázquez se ha dado a conocer entre sus propios seguidores. Aunque es muy temprano todavía para saber si esa pieza será la definitiva, puesto que la imagen del candidato puede variar y evolucionar durante el periodo de campaña, se podría decir que dicha canción está muy cargada de motivos nacionalistas, de armonías e instrumentación netamente folclórica, como para remarcar el compromiso que tendrá Tabaré por el país.

Es decir, aunque se trata de un candidato del mismo partido político del actual gobierno, el presidente Mujica en su campaña se valió de una imagen musical más neutral, de estilo pop-rock con arreglos de guitarras eléctricas, batería y bajo eléctrico, que modernizaba y suavizaba su imagen dándole un toque más juvenil y popular entre los votantes; en este caso, Tabaré Vázquez apuesta a los elementos enraizados en el nacionalismo.

Aquí podemos observar las diferencias entre ambas imágenes sonoras que inciden en la percepción del candidato por parte del votante:

Tabaré Vázquez, 2014:

José «Pepe» Mujica, 2009:

Justo Morao

______

El desgaste de la imagen política

Este artículo fue escrito originalmente por Justo Morao para la edición de mayo de 2014 de la revista española de política Sesión de Control
El equipo de Maduro da un giro a sus spots electorales por la situación del país, intentando desvincularse del legado de Chávez
Nicolás Maduro, durante una entrevista. (Flickr: Hugo Chávez)
Nicolás Maduro, durante una entrevista. (Flickr: Hugo Chávez)

A principios de abril de 2014 se ha percibido un cambio drástico en la imagen gubernamental del presidente venezolano Nicolás Maduro. Como ha sido costumbre desde 1999, buena parte de la propaganda que se transmitía en Venezuela contenía elementos que deliberadamente pretenden exaltar la imagen personal del que ocupaba el cargo presidencial.

Tal tendencia personalista fue desarrollada por el presidente Hugo Chávez, quién la acentuó aún más desde abril de 2012 en la precampaña publicitaria electoral “Corazón Venezolano” de la cual fue su único protagonista.

Desde el posicionamiento de la llamada “revolución bolivariana” en Venezuela, la imagen de Chávez se presenciaba constantemente en las ocasiones de mostrar los logros del gobierno. Luego de su fallecimiento, tal imagen se ha convertido en un sello de marca generadora de confianza entre sus admiradores y seguidores. Esto sirvió para que de alguna manera los electores fieles al gobierno pudieran sufragar por Maduro en ausencia de Chávez, lo que garantizaría la continuidad y el apoyo popular a sus medidas económicas a lo largo de su primer año de gobierno.

Ahora bien, las pésimas políticas públicas de Maduro, que han elevado los costos de los bienes básicos de la población a niveles inalcanzables en toda la historia del país, han perjudicado y debilitado dicha imagen utilizada como bandera a nivel nacional e internacional. Ese llamado “legado” de Chávez que tanto había promovido y vinculado a la publicidad gráfica y televisiva de Maduro no han podido detener el descontento y las protestas sociales en torno a la escasez, la corrupción, la inseguridad jurídica y la criminalidad en ese país.

Resulta que en medio de la situación caótica venezolana se puede observar un desgaste por excesivo uso de una imagen que en un principio se relacionaba, a través de la emotividad, a la esperanza de tener oportunidades de mejor vida y que ahora cuando la crisis pega en los bolsillos de los ciudadanos no surte efecto alguno.

Es por ello que el gobierno tiene la necesidad de crear una nueva imagen para Maduro, de un hombre que se quiere desvincular poco a poco del pasado para dejar de ser el simple heredero de Chávez; y poder mostrarse como un hombre humilde de pueblo, con las mejores intenciones para mejorar la vida de todos los venezolanos, como si se tratara de una campaña electoral pero que, contradictoriamente, se desarrolla dentro de su mismo gobierno que ya esta en marcha, como si eso pudiera suprimir la responsabilidad de un primer año repleto de errores y actitudes ideológicas negativas y arrogantes.

En una nueva serie de spots televisivos llamada ‘Maduro es Pueblo’, surge el renovado presidente Maduro, incansable, entusiasta e indetenible entre las multitudes, portando la bandera nacional como un superhéroe de ficción que lucharía para combatir cualquier amenaza. Dichos spots remarcan tal intención con un sonido orquestal sinfónico de música épica al estilo de películas, como una especie de variación del tema de ‘Superman’ compuesto por John Williams, que a nivel de imagen integral puede otorgar mucha emoción a los que todavía le guardan fe, pero que ante la crisis que él mismo ha generado por los eventos desafortunados de su gobierno, puede que este tipo de empuje publicitario no resulte tan efectivo.

Entre encuestadores, politólogos y analistas de mercadeo, publicidad y propaganda política, este cambio de imagen súbita puede indicar que Maduro y su gobierno están atravesando por un momento muy difícil, que devela la existencia de un peligro inminente en las condiciones de estabilidad del ejercicio del poder. Una crisis que la antigua imagen de Chávez no puede ayudar a sobrellevar en el ámbito propagandístico.

Tal imagen de Chávez, que había sido tan efectiva por más de una década, ha quedado desgastada por el uso excesivo relacionado con un mejor vivir y es por esa misma razón que ya no surte el efecto emotivo que anteriormente deleitaba a la mayoría de los ciudadanos. Es decir, que por tratarse de un juego de percepción y retroalimentación entre gobernantes y gobernados, cuando las condiciones habituales empeoran y amenazan la tranquilidad de los ciudadanos, la situación puede tender a generar ansiedad en la población sin que la publicidad y la propaganda política puedan evitar crear decepción a nivel masivo al no poder hallarse justificaciones a los problemas generales.

Chávez, la leyenda épica a través de la producción cinematográfica

1

En momentos de profunda crisis social, económica y política que ha vivido Venezuela durante los últimos años, acentuada en los primeros meses del 2014, el gobierno de Nicolás Maduro ha recurrido reiteradamente a la figura de Hugo Chávez como un catalizador de masas, para apaciguar las pasiones que puedan desbordarse en la población debido a indicadores sociales como la inseguridad personal, la escasez de medicinas y alimentos; que apelan a sentimientos de sacrificio y obediencia a la «revolución» que se inició en 1999.

Al gobierno de Maduro le cuesta dar su brazo a torcer para reconocer los gravísimos errores de su mandato, que se vienen arrastrando desde el gobierno anterior; y en su lugar han aprovechado las fechas conmemorativas para promover la figura de Chávez a través de los medios estatales como una forma de activar las lealtades partidistas, exaltando la figura del fallecido mandatario para que sea percibido como un personaje histórico comparable a un prócer antiguo con la idea de desviar la atención de los verdaderos problemas sociales por los cuales pasan sus propios simpatizantes y la población en general.

No es la primera vez que la propaganda gubernamental ha servido para promocionar la imagen presidencial durante el largo gobierno de Chávez, pero fue desde abril de 2012 que se destacó una marcada tendencia publicitaria que exaltaba de modo exagerado la imagen de Hugo Chávez, el cual fue proyectado como un héroe inmerso en un realismo mágico donde se confundía el mito y la leyenda, que ahora, después de fallecido, se ha pretendido potenciar a niveles de adoración desmedida, como si el modelo político venezolano estuviese conformado por una teocracia donde los ciudadanos son súbditos de un líder político-religioso, o como si el credo del simpatizante fuera una religión política en un Estado fundamentalista.

Al cumplirse el primer aniversario de su muerte, el gobierno de Maduro promueve la imagen de Chávez como la de un héroe independentista supranacional, inspirador de multitudes a cuya memoria se le debe respeto y obediencia para no dañar su sacrificio de vida, otorgándole la categoría de «nuestro libertador». Esto se debe a una estrategia que pretende llamar a la militancia para que esté alerta a cualquier cambio súbito que amenace al actual gobierno, usando la figura de Chávez como un compilador de lealtades que avive la conexión emocional que los sectores populares alguna vez tuvieron con éste a través de símbolos de identidad, los buenos recuerdos del pasado, sus anécdotas y su carisma, que ya no van acordes con la realidad de los actuales momento.

logotema-5marzo-2014Durante la última campaña electoral de Chávez fueron utilizadas técnicas publicitarias y cinematográficas que reforzaban ese carácter heroico, spots electorales que parecían trailers de películas de acción. Ahora en 2014, es lanzado al aire un spot gubernamental que contiene también técnicas promocionales de «movie trailers» que asemejan páginas de libros de historia con estética de novela gráfica, banderas venezolanas y cubanas entre la multitudes lejanas que mezclan momentos modernos, efectos lumínicos, frases icónicas y personajes infantiles representando el futuro por medio de figuras históricas reconocibles. Todo el spot va narrado con una «voz en off» que dramatiza y remarca cada escena además de un fondo musical orquestal sinfónico que otorga carácter épico y solemne a las imágenes.

A través de la repetición constante, este tipo de producción publicitaria, junto con documentales, películas y otros materiales propagandísticos, pueden ser capaces de crear en la mente del espectador una idea cargada de tanta emoción que con el tiempo pueden llegar a significarle la pérdida verdadera de un héroe latinoamericano cuyo legado quedará para ejemplo de las próximas generaciones.

Tal spot cierra con un nuevo logotipo alegórico de los tantos que han sido excelentemente diseñados para reforzar las campañas personalistas de Chávez por parte del gobierno, con el lema: «Yo soy Chávez».

Justo Morao

______

Un candidato de imagen juvenil le dice a Costa Rica: ¡Sí hay por quién votar!

 

El 2 de febrero de 2014 se enfrentan trece candidatos en las elecciones presidenciales de Costa Rica.

Entre las propuestas electorales se encuentra la del abogado José María Villalta, cuyos spots electorales se distinguen por tener un estilo muy fresco y juvenil. El candidato prefiere los primeros planos en sus mensajes, que han sido producidos de una forma muy sencilla pero guardando una imagen impecable. El fondo musical de algunos de estos spots consta de pocos acordes interpretados en tonalidades mayores por una guitarra electro-acústica, sin jingles, ni grandes instrumentaciones, dándole un aire muy fresco e informal al mensaje electoral cuyo principal lema es «¡sí hay por quién votar!». Es una verdadera invitación al voto juvenil y a quienes buscan una alternativa diferente.

Otros de sus spots presenta la razón de su candidatura presidencial, algo muy inusual en los spots electorales televisivos. Esto muestra que su equipo ha llevado una campaña de vanguardia, siempre adelantándose a las dudas del electorado y manteniendo el entusiasmo entre sus simpatizantes, sobre todo en el voto joven.

Es necesario acotar que la pregunta «¿por qué quiere ser usted presidente?» le ha costado la candidatura a muchos políticos a través de la historia, por no saber contestarla o por no haber preparado una respuesta contundente con antelación, creando dudas y desconfianza entre seguidores, admiradores y militantes.