Segunda campaña de Carlos Andrés Pérez – La nostalgia puede activar viejas emociones

Carlos Andrés Pérez fue un notable líder venezolano quien en los años setenta supo ganarse el corazón del electorado. Fue su primera campaña presidencial en 1973, la que modernizó la manera de hacer campaña política no sólo en Venezuela sino en Latinoamérica.

En 1988 decide lanzarse nuevamente al ruedo electoral con una nueva campaña innovadora en su concepto pero, al mismo tiempo, con elementos publicitarios destinados a activar viejas lealtades políticas a través de la emoción.

Esta campaña tuvo una gran planificación e inversión de recursos en cuanto a material publicitario. A diferencia de la primera, esta campaña se caracterizó por tener una definida segmentación tanto con sus spots como con su material publicitario destinados a diferentes edades y estratos sociales. Hubo gran  producción de merchandising: botones, T-shirts, gorras, stickers, jingles en diferentes ritmos, desde caribeños hasta de estilos pop-rock; todo esto para que cada pieza lograra identificarse con el elector adecuado.

Siendo que la mayoría de las campañas tratan de tocar el lado emocional del elector, el equipo de asesores de Pérez produjo una canción electoral que protagonizaría uno de los spots principales de su campaña, «Fuerza de la esperanza», la cual además de contener una pieza musical muy parecida al estilo contenido en sus viejos spots, cantados por coros y con ritmos muy modernos, mostraba también imágenes de un Carlos Andrés Pérez a todo color, aún muy enérgico y entusiasta, rodeado de multitudes como solía mostrarse en sus spots en blanco y negro de los setenta. Inclusive, se observa una escena en la que repite el famoso «salto de charco», que casualmente lo identificó en el pasado, y en ese mismo momento se escucha, entremetido en el arreglo musical, un interludio instrumental con la melodía de «Ese hombre sí camina» de 1973, cuya intensión indiscutible era la de activar el lado nostálgico de tiempos mejores, ese lado emocional que consciente o inconscientemente motiva a la audiencia al momento de tomar su decisión sobre el voto.

Apreciemos entonces «Fuerza de la Esperanza» de 1988.

Justo Morao

______

Lorenzo Fernández – Imagen de gran conservador y hombre de familia

Lorenzo Fernández tuvo una historia llena de logros. Abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela, presidió la fundación del Comité de Inscripción Electoral cuyas bases fueron utilizadas para el establecimiento y fundación del Comité de Organización Política Electoral Independiente, el conocido partido Copei (Venezuela).

Fernández tomó la política como su profesión, trabajó en la elaboración del proyecto electoral en 1950. Más tarde, luego de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue Ministro de Fomento del gobierno de Rómulo Betancourt y fue el primer funcionario que dictó un decreto para impulsar la producción nacional, el recordado «Compre Venezolano». A finales de los años sesenta fue ministro de Relaciones Interiores del primer gobierno de Caldera, cargo de mucha responsabilidad con el cual logró la política de pacificación de la guerrilla.

Este ciudadano venezolano ejemplar, admirado por muchos, un intelectual y gran emprendedor de su época, se lanzó al ruedo electoral en 1973 como candidato del partido Copei, con una campaña que reflejaba una imagen muy conservadora, un hombre mayor apegado a unos sólidos principios donde colocaba el núcleo familiar como centro de su vocación política.

Aquí se muestra una de las fotos promocionales que su campaña de calle distribuyó entre los electores, era un material que destacaba su gran apego y tradición familiar como base de su programa gubernamental.

Lorenzo Fernández CAMPAÑA 1973 1_wm

Lorenzo Fernandez CAMPAÑA 1973_wm

En el texto del reverso puede leerse con su puño y letra:

«Amigo compatriota:

Recibe con nuestro saludo mi compromiso por la seguridad y bienestar de tu familia, pues en mis hijos veo los tuyos, el futuro de la patria grande.

Amigo

(rúbrica)»

Aunque su campaña tuvo unos excelente asesores norteamericanos de la época, Matt Reese y David Sawyer, su estilo tradicional no pudo competir contra la audacia de su máximo oponente Carlos Andrés Pérez, quien introdujo a la audiencia venezolana un atrevido e innovador estilo totalmente antagónico a Fernández, que impactó y marcó época en la tradición histórica-política venezolana y que incidiría más tarde en toda manera de hacer publicidad electoral en Latinoamérica.

Justo Morao

______

Efectos sonoros para dramatizar el mensaje electoral de un spot

En plena guerra fría el presidente estadounidense Ronald Reagan se lanzaba a la reelección presidencial en 1984, uno de sus grandes temas de campaña estaba referido a la seguridad nacional y, especialmente, el recelo contra el comunismo y el gran enemigo natural para la época, la Unión Soviética.

El equipo de campaña de Reagan puso al aire un spot en televisión nacional que causó muchos comentarios entre los electores que lo seguían y puso a reflexionar a otros indecisos sobre el delicado tema bélico, como lo fue «El Oso,  o también «El oso en el bosque».

Este spot electoral escrito y producido por el publicista Hal Patrick Riney, mostraba un protagonista inesperado que representaba a la Unión Soviética, un animal salvaje e impredecible, siendo el oso pardo el animal emblemático de Rusia. Con una voz en off masculina que servía para remarcar la leyenda y su moraleja, se sugería que el único que era capaz de afrontar tal situación de incertidumbre sobre la seguridad norteamericana era el candidato a la reelección Ronald Reagan. Al final de la pieza podía leerse el eslogan: «Preparado para la paz».

La leyenda decía:

«There is a bear in the woods. For some people, the bear is easy to see. Others don’t see it at all. Some people say the bear is tame. Others say it’s vicious and dangerous. Since no one can really be sure who’s right, isn’t it smart to be as strong as the bear? If there is a bear.»

«Hay un oso en el bosque. Para algunas personas, el oso es fácil de ver. Otros no lo ven en absoluto. Algunas personas dicen que el oso es manso. Otros dicen que es cruel y peligroso. Ya que nadie puede estar realmente seguro que está bien, ¿no es inteligente ser tan fuerte como el oso? Si hubiera un oso. «

Para dramatizar aún más el mensaje que sugería la amenaza soviética de una manera muy poética e indirecta, el equipo de producción publicitaria agregó a la pieza un efecto sonoro de latidos de corazón que súbitamente se acelera al final del mensaje, al mismo tiempo le ha sido agregado de forma casi inaudible una música atonal, que no tiene resolución en ninguna tonalidad y que no posee ninguna melodía; que puede otorgar a la imagen una sensación de angustia e incomodidad para ser percibida por el espectador. Este spot pudo haber transformado el dramatismo publicitario en una inquietud nacional en aquel delicado momento de tensión que vivía ese país en su política exterior, la que los electores tomaron muy en cuenta al momento de votar.

En una campaña propagandística del año 1998 en Venezuela, se utilizaron las mismas herramientas sonoras de latidos de corazón y música atonal para enfatizar el dramatismo de un mensaje negativo sobre el candidato Hugo Chávez. A diferencia del spot de Ronald Reagan, el mensaje no contenía ni metáforas, ni sutilezas, sino que era directo, vulgar e impactante. Tal hecho resulto que muchos electores lo tomaran de forma muy graciosa omitiendo todo vestigio de impresión aterradora, esto debido al torpe manejo del lenguaje utilizado que contrastaba con los efectos sonoros, que sólo sirvieron para exagerar la situación jocosa. Otro segmento de la audiencia simplemente lo rechazó a primera vista por mostrarse agresivo y violento. Es decir, en el caso venezolano el spot no arrojó los resultados esperados por sus productores sobre el segmento al cual estaba dirigido.

Justo Morao

______

La canción electoral y otros estilos protagonizan la campaña en Argentina

En la campaña electoral presidencial de la República Argentina a celebrarse el 25 de octubre de 2015, se destacan algunos spots que utilizan técnicas publicitarias que prácticamente se han convertido en un estándar de producción que recorre la Latinoamérica en tiempos electorales. En esta contienda estarán presentes: Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Adolfo Rodríguez Saá y Nicolás del Caño, de los cuales sólo mencionaré algunos ejemplos sobre las herramientas que muchos de ellos utilizan.

Por ejemplo, el lanzamiento del candidato Mauricio Macri se ha realizado con un spot muy bien producido, que muestra imágenes impresionantes de los bellos paisajes argentinos, compartiendo con gente real, sin poses y con gestos muy amigables. El único protagonista del spot es una canción electoral de ritmo moderno, que contiene un estribillo pegajoso «estoy con vos», que cuya letra sugiere un apoyo incondicional del candidato, mientras su armonía y ritmo pop-rock puede causar empatía con el elector. Esta técnica publicitaria de la canción electoral ha sido utilizada en Latinoamérica desde Hugo Chávez y Henrique Capriles en Venezuela, pasando por Rafael Correa en Ecuador y Pepe Mujica en el Uruguay, donde sus ritmos pretenden dar un toque juvenil y de simpatía casual al candidato y apuntar a un elector más joven.

Igualmente, otros candidatos como Sergio Massa, utilizan la música sólo como fondo para un mensaje directo, en primer plano que ha sido un efectivo recurso utilizado en las campañas modernas de todo el continente americano, donde se le habla al elector mirándolo a los ojos, para que el espectador experimente esa sensación de franqueza y confianza que pretende transmitir el candidato.

Margarita Stolbizer presenta spots de diferentes estilos, pero uno que le favorece es el de voz en off, en el cual presenta imágenes de ella misma interactuando con jóvenes y adultos, recorriendo en bus lugares urbanos, escuelas y universidades, donde ella misma va narrando su recorrido y lo que desea para la Argentina. Siendo la única candidata femenina, el fondo musical orquestal con melodías lentas que sugieren ternura darían a su voz un toque maternal que potenciaría el mensaje de confianza que quiere transmitir a sus electores.

Otro es el estilo que han escogido los asesores de Daniel Scioli, quien expone diversas imágenes de la vida productiva y urbana, intercalando mensajes escritos para reforzar el tema de campaña, donde la música sirve de conector de tales escenas. Este tipo de publicidad, su estética, fue utilizada más en décadas pasadas, obviamente el candidato apunta a un elector más conservador y más maduro, sin embargo pareciera que la música utilizada en la pieza publicitaria está más dirigida a una audiencia más joven ya que es muy reconocible entre ese segmento de la población electoral, siendo que es una variación evidente del tema «viva la vida» de la agrupación británica de pop-rock Coldplay, lo cual quizás podría crear una distracción al momento de apreciar el mensaje electoral ya que la imagen y sonido van dirigidos a dos tipos de público diferente. Tal vez un tema musical más neutro y menos reconocible pudiera ser aún mucho más efectivo para alcanzar un segmento más definido y determinado entre los electores.

En la carrera presidencial, ya los electores tienen sus preferencias electorales mucho antes del comienzo oficial de las campañas. Éstas sirven como medio informativo, para dejarse ver, para que todos sepan cómo se comporta, para ser comparados y también para que sepan cuáles serían sus prioridades en cuanto a sus temas políticos y sus alianzas. Como ya sabemos, no todas las promesas electorales se han cumplido en la historia política de ningún país. Pero, de cualquier manera, sigamos teniendo fe en la democracia.

Justo Morao

______

Jeb Bush, la cara conciliatoria de los Republicanos

Entre los nominados para ocupar la candidatura del partido Republicano para las elecciones de Estados Unidos de Norteamérica en 2016, Jeb Bush se destaca por tener una sólida tradición familiar presidencial y prudencia en su discurso.

Importantes temas de campañas se debaten entre los postulados de ese partido, principalmente los referidos a los de la seguridad nacional, a la inmigración Latinoamericana, a la construcción de muros fronterizos y a la reestructuración de la industria interna y su fuerza laboral nacional.

Mientras los postulados debaten la necesidad de deportar a los inmigrantes Latinos y limitar sus oportunidades; inclusive abogan sobre la disminución de la interacción de su cultura y el uso del Español como segunda lengua en el país, Jeb Bush se abre camino con su pausado y moderado discurso que, aunque él mismo afirma ser un Republicano cabal de formación conservadora de familia, sorprende a todos con su carismática presencia conciliadora entre sus más fieros contrincantes.

Bush, por estar casado con una mexicana-americana, está no sólo empapado de la cultura latina sino también del idioma Español, el cual habla fluidamente con perfecta pronunciación. Este hecho junto con su aspecto moderado, le da una ventaja sobre los millones de ciudadanos americanos con ascendencia Latina que piensan que son rechazados por sus propios políticos y su propia sociedad.

Los asesores de la campaña de Jeb Bush han hecho una obra magistral de la segmentación del mensaje político donde el propio postulado le habla directamente a su posible elector Latino, rompiendo las barreras del idioma y dejando entrever su afinidad con la cultura hispana, lo que sugiere una promesa de bienestar para el futuro.

Sin duda este excelente spot electoral, con fondo de música emotiva que combina un piano eléctrico haciendo un leve ostinato melódico acompañado por una orquesta de cuerdas con una repetitiva pero agradable progresión armónica, muestra una excelente imagen de Bush en paz con la comunidad Latinoamericana que seguramente le dará excelentes resultados; una técnica que supo aprovechar el presidente Barack Obama en su última campaña y que subestimó Mitt Romney, junto con los Republicanos, utilizándola de forma muy negativamente en el 2012.

A continuación: Todos somos América – Jeb Bush

Justo Morao

______

Bernie Sanders, el elocuente que le gana terreno a sus contrincantes

Bernie Sanders, que ha sido senador por el Estado de Vermont desde 2007, ha manifestado su intención de lanzarse al ruedo presidencial de los Estados Unidos en la próximas elecciones de 2016. Se autoproclama como independiente y socialdemócrata de corte progresista, cuyos temas principales de campaña se fundamentan en la igualdad, la justicia y la no violencia. Sin embargo enfrenta una dura batalla contra Hillary Clinton por la candidatura del partido Demócrata.

Su discurso puede ser muy peligroso para cualquier rival. Habla claro y directo sobre temas que conciernen a todo el electorado referentes al costo de la vida, las dificultades laborales de la clase media, la redistribución de los recursos militares que él considera innecesarios para mejorar condiciones sociales de los más necesitados, lo que hace que algunos lo tilden de gran populista.

A nivel de imagen, este político es muy congruente con su discurso. Hace una campaña presencial entre sus seguidores, muy austera, sin rimbombancias publicitarias y sin poses, lo cual podría darle una ventaja con su audiencia durante los periodos de dificultades laborales o de seguridad social que pueda estar pasando ese país, cuando el voto se hace más razonado y menos emocional. Sanders habla directo y su estilo de ataque a sus contrincantes se centran en hacer pensar y comparar las promesas de aquéllos con un escenario realista. Es un candidato que se postula con palabras esperanzadoras para la gran clase obrera estadounidense.

Sus spots están enfocados a mostrar extractos de sus discursos progresistas, que no siguen los patrones de un solo tema de campaña a la vez, como era tradicional desde 1952, sino que más bien habla y entremezcla varios temas. Tales spots lucen naturales, la mayoría no tiene música definida, sólo un efecto orquestal casi inaudible que evita el silencio total en el discurso del candidato y que le otorga un aire dramático a la escena. A diferencia de sus contrincantes, Bernie Sanders se vende como un candidato con mucha sustancia y sin extravagancias superficiales.

Justo Morao

______

Relevo en los partidos está en «pico ‘e zamuro» – Justo Morao en el Diario 2001

Entrevista a Justo Morao por la periodista Mildred Manrique publicada el 10 de septiembre de 2015 en el Diario 2001 (Venezuela).

http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/109298/relevo-en-los-partidos-esta-en-pico-e-zamuro-.html

Entrevista del 10 de septiembre de 2015 - Justo Morao

Diario 2001 – Septiembre 10 de 2015

Justo Morao in Fox News Latino – Venezuela’s ruling party taps big names as candidates to counter drop in popularity

Transcription from Fox News Latino site – Published on September 1st, 2015

_________________________

Venezuela’s ruling party taps big names as candidates to counter drop in popularity

  • Antonio Alvarez, a reggaeton singer recruited by the ruling party PSUV. (FRANZ VON BERGEN) 

Bolívar, in the south of Venezuela, is a key battleground state in the country’s legislative elections this December. The ruling Chavista party tends to win there by narrow margins, but this time the opposition hopes to beat them in a landslide and take eight of the nine seats up for grabs.

Aware of this and the huge threat it represents – the opposition could take control of the National Assembly for the first time since 1998 – the ruling United Socialist Party of Venezuela (PSUV) has selected two big guns as candidates in Bolívar: 2012 Olympic fencing gold medalist Rubén Limardo and Hector Rodríguez, a young political star currently serving as minister of education.

A similar trend can be seen in many parts of the country, especially in battleground states and key districts that could shape the national results.

To date, PSUV has nominated for National Assembly seats three well known singers, two TV anchors, one famous athlete and one popular actor. Twelve current or former ministers also have been recruited to run on President Nicolás Maduro’s team.

One of the singers is reggaeton artist Antonio Álvarez, who is a retired Major League Baseball player to boot. So calculated do the selections seem, that the singer/actor Roque Valero, who’s best known for his roles on soap operas — once played Simón Bolívar himself.

Among its slate of candidates, the ruling party also counts two close relatives of Alí Primera, a renowned Venezuelan singer who passed away in 1985, and two relatives of late President Hugo Chávez: his brother Argenis and his cousin Aníbal.

But analysts are not so sure that the star-studded strategy will pay off, given the acute economic crisis the country is facing.

“A very well known academic investigation about affective intelligence and political judgment published by the University of Chicago found that voters tend to be more rational during periods of crisis,” Justo Morao, a political communication expert, told Fox News Latino.

“We are in the middle of [a crisis] in Venezuela, so in the voting booth that should weigh more than any emotional message,” he said.

Luis Salamanca, political analyst and professor at Venezuela’s Central University, shares this view.

“Under normal circumstances, famous individuals would be a great way to attract voters. But we are in a special situation, people are furious and won’t be moved by this kind of stuff,” he told FNL.

An August survey conducted nationally by Datanalisis shows that 50.7 percent of likely voters would back the opposition if the elections were held today; 28 percent favors PSUV candidates, 8.4 percent support independent candidates and the rest remain undecided.

As for the issues bothering Venezuelans today, 59.3 percent said the country’s main problem is the economic crisis — in the first seven months of the year inflation reportedly climbed to 89.6 percent, amid acute shortages of food and personal care products.

“In the face of this situation, people want a change, and they will back the party that represents that without focusing much on the other options,” argued Salamanca.

Meanwhile, government officials avoid speaking about the crisis and act like as if nothing is happening.

“The government is still promoting its messages with music and things like that. Given the economic situation, that makes them look disconnected from reality,” Morao said. “If the opposition runs a serious campaign, focusing on the problems people are facing, this can hurt them,” he added.

Experts also say that the lack of experience of celebrity candidates can sometimes backfire.

“Limardo is a great athlete in fencing, but people might wonder if he knows how to deal with inflation,” Morao said.

The crisis also makes people pay more attention to things that have always existed but now hurt even more like corruption. In this regard it probably doesn’t help that Maduro’s wife and the wives of four governors are among the PSUV nominees for the National Assembly.

Recently, a poll by local firm IVAD showed that 76.6 percent of those surveyed describe Maduro’s government as corrupt.

Franz von Bergen is a freelancer reporter living in Caracas.

Campaña será sin mucho bochinche – Justo Morao en el Diario 2001

Agradezco a la periodista Mildred Manrique por la entrevista que me realizó para el Diario 2001 (Venezuela) publicada el 3 de septiembre de 2015.

http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/108583/campana-sera-sin-mucho-bochinche-.html

Justo Morao - 2001 - Sep.3.2015

Diario 2001 – Septiembre 3 de 2015 – Caracas, Venezuela.

La campaña de la MUD: austera e innovadora – Diario La Verdad

TRANSCRIPCIÓN ORIGINAL DE LA ENTREVISTA REALIZADA POR EL PERIODISTA LEOPOLDO MÁRQUEZ PARA EL DIARIO VENEZOLANO LA VERDAD PUBLICADA EL 18 DE AGOSTO DE 2015.

La campaña de la MUD: austera e innovadora

Leopoldo Márquez / Maracaibo / lmarquez@laverdad.com
Expertos coinciden en que la oposición tiene que propiciar el contacto cara a cara para incentivar a los votantes. Apuntan que es necesario adecuar los mensajes a cada circuito

Los expertos aseguran que la Mesa de la Unidad Democrática no debe llevar un mensaje unificado. (Foto: Archivo)

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aprobó el pasado 22 de julio la estrategia unitaria para las próximas elecciones parlamentarias. La idea de la coalición, según sus voceros, es que todos los candidatos tengan un mismo mensaje, un mismo símbolo y utilicen los mismos colores. Una táctica que denominaron “campaña paragua” y que servirá a la oposición para ahorrar dinero y traducir en votos la ventaja que les dan todas las encuestadoras. Pero ¿puede la oposición, realmente, hacer una sola campaña?

Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, recuerda que el próximo 6 de diciembre no hay una sola elección. “Son 114: Las tres indígenas, las 24 estatales, que aportan 51 diputados; y los 87 circuitos que sumas otros 113. Esto significa que puede haber una campaña única en símbolos, en colores, en todo lo que es la semiología, la propaganda, pero, al mismo tiempo, se necesita adecuar el mensaje a cada circuito».

A juicio del politólogo, la ventaja que tiene la oposición en las encuestas es una sumatoria nacional. Advierte, sin embargo, que la contienda hay que verla en términos de circunscripciones, «porque en Venezuela no es lo mismo que se le hable a un ciudadano de Maracaibo, que a uno de Delta Amacuro ni es lo mismo que se le hable a un venezolano que vive en Caracas, en Antímano, que a uno que vive en Santa Elena de Uairén».

«No funciona igual el código urbano frente al rural, no funciona igual la comunicación entre mujeres y hombres, entre madres y estudiantes decepcionados, entre profesionales y personas de la tercera edad. La dirigencia tiene que entender que en cada circuito existe la necesidad de generar campañas diferentes y eso implica investigación», expone el analista, quien señala que uno de los grandes problemas que ha tenido la oposición es que tiende a hacer campañas genéricas para todo el territorio. «Lamentablemente no todas las comunicaciones en política funcionan de manera transversal».

Explica Ramírez que existe la necesidad de hacer una microsegmentación del mensaje para hablarle a cada elector de acuerdo con las aspiraciones, los deseos y los anhelos que confluyen en la etapa preelectoral y que pueden hacer ese mensaje mucho más efectivo y que conecte emocionalmente con la gente. «Y hablo de conexión emocional porque también las encuestas están mostrando que la oposición tiene un favoritismo en términos generales, pero la realidad es que la MUD agrupa 19 por ciento del país, frente al PSUV, que agrupa 22 por ciento. A juro la coalición de partidos que adversan al Gobierno debe hacer una campaña que le hable al opositor light, que le hable a ese ciudadano que está esperando una candidatura independiente, que aspira a que la mesa se comporte a la altura del reto que tiene al frente».

Austeridad

Justo Morao, experto en publicidad electoral, asegura que lo que debería hacer la MUD, para resaltar los hechos de escasez, de la crisis económica, de lo difícil que está la vida y la inseguridad es dramatizar aún más estos temas con una campaña austera.

Recuerda que en 1978, Luis Herrera Campins, para ser consecuente con su idea de que en el Gobierno se estaban robando el dinero, utilizó esa estrategia y le dio resultado. «Ese es el camino de la alternativa democrática: hacer una campaña sincera, apegada a la realidad y que refleje el sentimiento nacional de que debe haber un cambio para que mejore todo. Hay estudios en Estados Unidos que reflejan que cuando se hacen campañas extravagantes en períodos de crisis económicas no son tan efectivas. Las más efectivas son las que se apegan a la realidad”.

Oswaldo Ramírez apunta que la oposición también tiene que vender en la campaña el valor del voto, porque las encuestas dicen que 40 por ciento de los ciudadanos del país piensa que votar por la Asamblea Nacional no es importante. “Creen que no va a resolver los problemas económicos. Hay que darle la vuelta a eso para que ese voto castigo se encause».

Para el politólogo los candidatos que están en contra del Gobierno tienen que confrontar, llamar las cosas por su nombre, ponerle el cascabel al gato. Reconoce, sin embargo, que tienen como desventaja la hegemonía comunicacional y el aparato propagandístico del Gobierno. «El PSUV va a apalancar parte de su estrategia en desacreditar a la oposición. Eso te puede generar un efecto en ese opositor light, que puede ser persuadido de manera fácil para que se baje del proceso electoral».

Sin extravagancias

Morao expone que las campañas del PSUV son con jóvenes bailando, mucha música, alegría, jingles, como si en Venezuela la cosa estuviera muy buena. A su juicio, «eso hace contraste con lo que realmente está sucediendo».

«Una campaña austera, sin extravagancias, que se enfoque en la crisis y en los problemas del país. Ese debería ser el norte de una buena campaña electoral de oposición, que, además, el oficialismo no puede hacer porque ellos han banalizado estos hechos de escasez y de problemas sociales y han intentado ocultarlos. Así que están atrapados en su propio juego».

Ambos analistas coinciden en que la alternativa debe hacer una campaña de tierra, es decir, hombre a hombre, con volanteo en la calle, los casas por casas, con ese contacto directo a través de la estrategia del uso digital, que se basa en Internet, en el servicio de mensajes, en la comunicación vía whatsapp y el mundo de las redes sociales.

«Esas campañas suelen ser más efectivas que las campañas de aire (que son de medios masivos)», confiesa Morao. «También está la comunicación guerrilla, cuando hablamos de eso nos referimos a la innovación y a la capacidad de llevar un mensaje político en los espacios y en los momentos donde la gente no lo espera, rompiendo paradigmas dentro de la comunicación clásica. Estamos hablando de diferente tipos de activaciones, mercados populares, protesta con sentido para hacerle entender a la gente que el Gobierno tiene la culpa de la grave situación económica y recalcarle la importancia de la generación de un balance de poder», agrega Ramírez.

Momento delicado

Para el director de ORC Consultores el gran reto de los candidatos es saber que tratan de comunicar un mensaje a unos electores que tienen toda su atención puesta en cómo resolver individualmente los problemas económicos, cómo abastecerse, cómo conseguir insumos de primera necesidad y cómo cuidarse de la inseguridad.

Se puede hacer campaña con pocos recursos. Lo que suele costar más en una campaña es la comunicación masiva, televisión sobre todo. «Para la MUD va a ser muy difícil acceder a televisión al menos que sea por cable», comenta Ramírez. El reto es cómo hacer campaña electoral con poco dinero, dónde concentrarse. «Mi sugerencia es siempre la campaña de tierra y la organización para el día de la contienda. Tú tienes la necesidad de reservar recursos para la defensa del voto, para llevar a la gente a votar, para montar tus instalaciones de call center, para contratar exit poll y toda la logística».

Subraya que se puede hacer dicha campaña innovadora, bajo el entendido de que «en Venezuela se necesita un promedio de 40 mil electores por circuito y que tú necesitas producir -al menos- dos veces ese número de piezas de propaganda, es decir, unas 80 mil».

El epicentro de la batalla

Para Oswaldo Ramírez los circuitos donde la oposición perdió en 2010 por poco margen van a ser «los terrenos de la batalla electoral porque el chavismo se va a concentrar ahí. Los mercales, las misiones, todo se va a concentrar donde el chavismo tiene una amenaza de perder. Ahí es donde la oposición se debe meter de cabeza. ¿Por qué? porque los grandes circuitos, donde históricamente ha ganado, prácticamente los tiene asegurados. Si la oposición no se mete ahí, va a perder».

Display Sidebar