Le agradezco enormemente a la periodista Ana María Hernández por esta entrevista que me realizó para el diario venezolano El Universal, publicada el 5 de octubre de 2013.
Este artículo de CNN (México) me ha parecido muy interesante. Se trata de un hallazgo histórico, del primer filme anti-nazi de la historia que no surtió el efecto masivo deseado, cuyo mensaje no pudo advertir la expansión del poder de Hitler.
A continuación hago transcipción fiel del artículo.
El primer filme de EU contra Hitler aparece en un archivo de Bruselas
La cinta producida por un heredero industrial que visitó Alemania en 1933 será exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en octubre
Viernes, 20 de septiembre de 2013
Bruno Mestdagh, jefe de las colecciones digitales en el archivo belga de filmes Cinematheque, mira una escena del filme (Reuters).
Lo más importante
En su estreno en 1934 en Nueva York la producción fue un gran éxito
Sin embargo, la embajada de EU en Estados Unidos protestó por lo que la película fue censurada
El carrete que encontraron curadores de Bélgica es la única copia que queda del filme
BRUSELAS (Reuters) — La primera cinta estadounidense en advertir sobre los peligros del régimen nazi de Adolfo Hitler fue descubierta en un archivo cinematográfico de Bruselas luego de haber permanecido inadvertida por unos 75 años.
Hitler’s Reign of Terror (El Régimen de Terror de Hitler) fue producida por Cornelius Vanderbilt, el heredero de una rica familia industrial estadounidense que visitó a Alemania en momentos en que Hitler llegaba al poder en 1933.
La cinta gira en torno de imágenes que Vanderbilt tomó y sacó a escondidas, que mostraban reuniones del partido nazi, la quema de libros y el saqueo de las tiendas judías.
En su estreno en Nueva York en 1934, la producción fue un gran éxito, dijo Bruno Mestdagh, jefe de las colecciones digitales en el archivo belga de filmes Cinematheque.
«La embajada de Alemania en Estados Unidos protestó, por lo que la película fue censurada y adaptada. Luego fue exhibida en otras ciudades pero con mucho menos éxito», relató Mestdagh.
La versión descubierta por el archivo posiblemente fue ordenada por alguien que quería mostrarla en Bélgica pero que nunca llegó a recogerla, por lo que el carrete sobrevivió a la guerra y a la ocupación nazi en la oficina de aduanas belga.
En la década de 1970 el carrete fue transferido al archivo, que tiene unos 70,000 títulos en vastas bóvedas en Bruselas, un 80% de ellas extranjeras. Recién hace dos años los curadores se percataron de que poseían la única copia existente.
La película fue remasterizada y será exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en octubre.
La cinta se desarrolla en gran medida como un noticiero, en donde Vanderbilt proporciona un doblaje sobre su propio material original filmado y lo mezcla con imágenes de otras fuentes.
«Vanderbilt pudo capturar algunas escenas espectaculares pero sólo tuvo unos pocos minutos y ellos realizaron una película completa en torno a ella. Pero eso no fue hecho por cineastas profesionales, por lo que la película tiene un estilo a veces de aficionado», explicó Mestdagh.
Parte de esa percepción proviene de la recreación algo burda de una breve entrevista que Vanderbilt le arrebató a Hitler en momentos en que se preparaba para dirigirse a una concentración en Berlín tras ganar la elección de 1933.
«En la hora y media que Hitler hablaba a esa abarrotada audiencia, fue tan efectivo como charlatán en un espectáculo secundario, viajando con un circo», comenta Vanderbilt en el doblaje.
A lo largo de la historia se pueden observar ejemplos de cómo el arte gráfico puede exaltar la imagen de figuras públicas. Por ejemplo, en la antigua Grecia y en el Imperio Romano los líderes políticos eran representados en esculturas y pinturas cuyo principal objetivo era el de mejorar su aspecto y convertirlos en iconos trascendentes. En la primera mitad del siglo XX, este tipo de expresiones artísticas se manifestaron en el fascismo italiano y el alemán.
En la cultura política norteamericana se ha modernizado este concepto, desde 1952 se han empleado técnicas de publicidad comercial sobre la imagen de los candidatos presidenciales, sirviéndose del color y del diseño, para impactar a su audiencia electoral, para llamar su atención y seducirla.
Entre los más recientes diseñadores gráficos que se han encargado de esta difícil tarea de la seducción publicitaria en la política se encuentra el artista norteamericano Shepard Fairey, quien con una onda informal de vanguardia, de estilo callejero y casual, inspirada en la producción serigráfica de importantes artistas de los sesenta como Andy Warhol, ha plasmado la figura del presidente Barack Obama de una manera muy singular para su campaña de 2012, otorgándole un aire muy artístico de popularidad juvenil.
Sin duda, este tipo de diseño gráfico logra unir y consolidar ideas preconcebidas sobre un candidato. A través del arte se crea un vínculo no-verbal entre los simpatizantes de una causa o de un personaje. Es decir, puede servir de representación o talismán que identifica un grupo.
Asimismo, en Latinoamérica estas técnicas de diseño gráfico que han devenido del diseño «callejero» norteamericano, también han dado sus frutos en el plano afectivo-electoral e ideológico. Se podría tomar el caso de la corriente gráfica que se produjo a partir del diseño del artista irlandés Jim Fitzpatrick en 1968 basada en la fotografía del «Che» Guevara que tomó Alberto Díaz Korda en 1960, la cual otorgó nuevos matices románticos y estéticos a los ideales y movimientos revolucionarios que surgían en esa época.
Del mismo modo, en los últimos años de la vida del presidente venezolano Hugo Chávez, le fue construido un universo gráfico a partir de la ideología que profesaba, que, después de su fallecimiento, aún continúa exaltando su imagen apuntando siempre al corazón del simpatizante como fórmula ganadora para fomentar el apego emocional entre el líder y sus seguidores.
Se podría concluir afirmando que con el paso del tiempo, este tipo de imágenes se van convirtiendo en iconos históricos que conectan sensaciones con su correspondiente ideología o mensaje político. Se trata, pues, de una forma asociativa no-verbal muy efectiva en que la imagen puede ser capaz de remitir al mensaje político profesado por cada uno de esos líderes de una forma instantánea para quienes lo presenciaron en vida; y, asimismo, podrían despertar la curiosidad y servir de puente ideológico para las nuevas generaciones.
VI Coloquio – Totalitarismo, Ideología y Cultura – Mayo 2013. Justo Morao: «Deidades Políticas y Propaganda»
Quiero agradecer enormemente al Dr. Alejandro Oropeza, al Dr. Oscar Vallés y al Dr. Miguel Ángel Martínez Meucci por la invitación que me hicieran a participar como ponente en el VI Coloquio – Totalitarismo, Ideología y Cultura realizado el 3 de mayo en los espacios de la Universidad Metropolitana en Caracas, Venezuela, bajo el auspicio del Observatorio Hannah Arendt.
Tocamos un tema muy sensible como es el de la sacralización de la política y las religiones políticas. Tuve el gran honor de compartir el podium con grandes conocedores del tema como el Dr. Guillermo Aveledo, el Dr. Germán Carrera Damas, la Dra. Michelle Ascencio, el periodista Gabriel Salvia, invitado de la República Argentina, entre muchos otros.
VI Coloquio – Totalitarismo, Ideología y Cultura – Mayo 2013. Justo Morao y Miguel Martínez Meucci.
Mi ponencia estuvo enfocada principalmente en las «Deidades Políticas y la Propaganda – Técnicas publicitarias para potenciar la imagen del Líder».
VI Coloquio – Totalitarismo, Ideología y Cultura – Mayo 2013. Justo Morao y Germán Carrera Damas.
A finales del siglo XIX y principios del XX se produjeron movimientos nacionalistas donde intelectuales latinoamericanos, con amplia formación académica y profundo compromiso, comenzaban a sentar las bases de la cultura y el desarrollo moderno suramericano, en disciplinas como la literatura, la música y las artes en general. Con esa misma tradición, más allá de la mitad del siglo XX, se desarrollaron movimientos organizados de artistas populares, principalmente folcloristas, que comenzaron a expresar de forma poética y musical su rechazo a las políticas impuestas desde el exterior.
Debemos recordar que las incipientes economías de los países pertenecientes a las región latinoamericana empezaban a tomar forma y eran sumamente vulnerables al abuso impuesto por Estados Unidos, principalmente, al igual que otros países desarrollados de Europa, los cuales presionaban de manera irregular sus sistemas políticos, económicos y sociales, en muchas ocasiones, hasta demolerlos.
La canción de protesta, o la Nueva Canción latinoamericana, la Nueva Trova en Cuba, nacieron casi simultáneamente, inspiradas en los desdenes y la opresión de gobiernos extranjeros que invadían a estas ingenuas naciones de muchas manera, irrespetando su soberanía y sus pueblos. Era una canción construida para crear conciencia, para despertar y fomentar, a través de melodías y armonías de fácil recuerdo, una lucha ideológica que mantuviera viva la identidad y la dignidad. Pero este tipo de canciones no fueron sólo latinoamericanas, quizás también fueron inspiradas en su forma más popular-comercial, por artistas estadounidenses como Bob Dylan, o el británico John Lennon, quienes pasaron por grandes tribulaciones al ser partícipes de los movimientos sociales y políticos de la juventud norteamericana, movimientos pacifistas que se valían de sus rimas y melodías para generar protesta por los conflictos de la sangrienta guerra de Vietnam en los sesenta.
En América Latina, nombres como Mercedes Sosa, Facundo Cabral, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Víctor Jara y Alí Primera, entre muchos otros, han estado presente desde los inicios de este movimiento hasta nuestros tiempos. Un caso emblemático ha sido el de Rubén Blades y Willie Colón, uno panameño y el otro neoyorquino, que han estado ligados cercanamente a la comunidad puertorriqueña y han palpado a través de sus vivencias los abusos del poderío estadounidense sobre la isla y su pueblo. El género musical popular «salsa«, nacido en Nueva York, muy rico en ritmos caribeños acentuados y síncopados, ha sido un medio idóneo, popularmente hablando, para llevar a las masas esa crítica necesaria en lo político y en lo social, por una parte para no dejarse arrebatar la identidad y la sonrisa; y, por la otra, para mostrar cómo las políticas imperialistas han afectado no solo la economía, sino la moral de nuestros pueblos.
A continuación, se escucharan dos clásicos de este genero musical, en voz de su autor Rubén Blades, bajo la producción de Willie Colón, una pieza alegórica al acecho imperialista y la otra como crítica a un estilo de vida que no le es propio al ciudadano latinoamericano.
La música ha sido parte protagónica e inspiradora de los procesos sociales y políticos de las sociedades a través de la historia, ha sido una de las formas de canalizar la voz de protesta que le puede gritar a una cultura invasora que aún se está de pie con la dignidad intacta. Muchos han sido los momentos de la historia en que la música ha mantenido el espíritu vivo a pesar de las adversidades, como lo fue el caso de la música sinfónica en la Rusia estalinista; la música del joven Dmitri Shostakovich, expresaba una crítica de modo patético y dramático sobre las atrocidades del régimen con un estilo único sobre tonalidades menores y disonancias estridentes. En ese mismo tiempo, grupos de resistencia armados en la Europa ocupada por los nazis cantaban la «Canción del Partisano» como himno a la dignidad humana que, a la vez, los alentaba y les otorgaba fuerza moral. Asimismo, en una época anterior, Frédéric Chopin, quien estuvo desterrado de su amada Polonia, paso su vida en Paris dando renombre a su país a través de sus extraordinarias composiciones pianísticas, enalteciéndolo y creando una consciencia nacional de resistencia contra los invasores. Ludwig van Beethoven supo representar en la única ópera que escribió, Fidelio, el tema del amor de una mujer, Leonora, quien pasándose por hombre y transgrediendo todas las normas de su época, logra burlar la opresión militar para salvar a su marido de la muerte, Florestan, luego de ser encarcelado por razones políticas. Esta ópera levanto muchas críticas y tensiones políticas en la Viena de principios del siglo XIX que estaba ocupada por la milicia francesa.
En este orden de ideas, en América Latina de principios del siglo XX, se impulsaron diversas corrientes nacionalistas en muchos países de la región, que formaron distintas revoluciones intelectuales con el firme propósito de reivindicar a sus sociedades a través de movimientos culturales, políticos, económicos y laborales, para reafirmar la dignidad, la identidad y el gentilicio. Además de líderes políticos, los artistas plásticos, escritores y pensadores contribuyeron grandemente en estos procesos de cambio. De esa misma manera ocurrió en el arte de la música. Talentosos compositores latinoamericanos con sólida formación académica y con fuerte compromiso nacionalista, miraron más allá de las formas musicales tradicionales europeas, siendo aquéllos inspirados por grandes maestros como Béla Bartók, Maurice Ravel, George Enescu o Aram Kachaturian, crearon diferentes corrientes musicológicas de composición que tenían como meta buscar y encontrar sus leitmotifs dentro de su rica música folklórica, llevando sus creaciones a niveles increíbles, fusionando instrumentos tradicionales autóctonos, percusiones, rítmica, armonías y líneas melódicas con la majestuosidad de la orquesta sinfónica tradicional. Ejemplos como estos se dieron en toda la región hasta nuestros días, destacándose los compositores iniciadores: Moncayo, Revueltas, Ginastera, Heitor Villa-Lobos, Juventino Rosas, Juan Bautista Plaza, entre otros.
En el mes de julio del año 2011, una de las compañías de discos de música clásica más grandes del mundo, Brilliant Classics, con sede en Holanda, junto con la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), la más antigua de ese país y de Latinoamérica, me encargaron la grandiosa tarea de realizar un disco que se convertirá en una joya musical en el tiempo. Se trata de un homenaje que contiene obras sinfónicas de siete compositores pertenecientes a esos tiempos de renacimiento intelectual y nacionalismo latinoamericano, como también más recientes, como lo son: José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas, Arturo Márquez, Alberto Ginastera, Oscar Lorenzo Fernández, Yuri Hung y Aldemaro Romero. Asimismo, ha sido grabado y masterizado con tecnología digital de punta, en audio de altísima resolución que recoge toda la majestuosidad de esta gran orquesta.
Tuve el privilegio de ser el productor general, de grabación y editor de este gran proyecto; y participé en su mezcla junto con uno de los mejores ingenieros de sonido de este lado del mundo, el internacional Rafael Rondón. Asimismo, tuve el gran honor de trabajar al lado de uno de los diez mejores directores de orquesta del mundo, el Maestro Theodore Kuchar, quien otorgó una elegancia especial, una sonoridad y un estilo único a esta magistral grabación, un sonido latinoamericano de talla internacional.
Este disco intitulado «Latin American Classics – Orquesta Sinfónica de Venezuela» salió al mercado mundial en septiembre de 2012 y ya aparece agotado en muchos países. Producción nominada a los premios Latin Grammy 2013 en la categoría de Mejor Álbum Instrumental.
Orquesta Sinfónica de Venezuela / Dirigida por el Maestro Theodore Kuchar
Al apreciar un filme dramático o de animación, un spot comercial o electoral, es posible que sin darnos cuenta nuestro ánimo se sensibilice y se compenetre con el de los personajes. Muchas veces nos sentimos solidarios con el protagonista, sentimos alegría o tristeza con los personajes, repulsión por el villano; asombro con quien menos pensábamos que vendría a la escena y hasta tristeza contemplando un paisaje desolado. Si vemos solamente la fotografía en silencio de seguro no sentiríamos tanta emoción como la que los elementos sonoros nos proporcionan en dichas escenas.
Esta técnicas de sensibilización del ánimo o del humor del espectador han sido desarrolladas inclusive antes de que el cine fuera sonoro. Los cinemas antiguos de principios del siglo XX, en Estados Unidos y Francia, al proyectar una película en sus grandes salas, contrataban a talentosos pianistas que interpretaban en vivo recopilaciones de partituras llamadas Kinothek, especialmente escritas con la intención de dar pautas musicales para reforzar las emociones vistas en la escena.
Especialistas como Richard Davis, comentan que las técnicas utilizadas en la publicidad son heredadas de los filmes de largometraje que han evolucionado y se han perfeccionado a través del tiempo, se infiere entonces que la publicidad electoral y sus formas audiovisuales provienen de allí.
El video que se ve a continuación es una serie de imágenes de un minuto de duración que he tomado prestadas de la película de Columbia Pictures intitulada «2012«, donde se escucha un trabajo musical que he escrito y orquestado especialmente para esta secuencia. Quiero mostrar que aún prescindiendo del diálogo de los actores, la música puede reforzar las emociones vistas en pantalla y que pueden entenderse perfectamente a través de un lenguaje no verbal. En principio vemos a los actores principales hablando, para ello armonicé un ensamble de cornos franceses para dar un toque reflexivo; luego se acompaña un Tutti de orquesta en que se van sumando las cuerdas junto con un piccolo muy agudo y una sección de metales muy grave, para emular el tormento y la desesperación de la gente. Finalmente queda solo un arpa clásica que refuerza la desesperanza y resignación de los actores secundario.
Durante el período democrático venezolano, siempre hubo la tradición que los temas políticos junto con sus representantes principales, se prestaran para las bromas y para el buen humor en tiempos de campaña electoral, muy característico de nuestra cultura. Esto no sólo contribuía al buen ánimo y a la buena disposición de la población a interesarse por las elecciones, sino que también servía como forma de hacer catarsis sobre la situación social y económica del país.
Programas televisivos nacionales como la Radio Rochela del controvertido canal 2, Radio Caracas Televisión (RCTV), fue uno de los propulsores de esta clase de parodias, en las cuales sus excelentes actores caracterizaban a los candidatos y bromeaban sobre sus temas de campaña de una manera muy sana y respetuosa, muy propia de la época. Estas críticas llenas de humor e ingenio eran realizadas por todos los canales de televisión privados en sus programas como: Cheverísimo, El Show de Joselo; y la mencionada Radio Rochela, que ostentaba el récord Guiness del programa de comedia más antiguo de la historia de la televisión que estaba aún en el aire, ininterrumpidamente, desde 1959.
Esta tradición de parodiar e imitar a los políticos de turno, en campaña o ejerciendo funciones de gobierno, perduró hasta muy avanzado el gobierno del Presidente Hugo Chávez hasta desaparecer por completo de la pantalla chica. Aunque no existen razones legales que impidan la continuidad de estos programas, las presiones de diferente índole, multas o impuestos, de los entes reguladores gubernamentales de las telecomunicaciones sobre los canales privados de televisión, han propiciado la autocensura en muchas de estas producciones cómicas hasta quedar finalmente extinguidas, cuyo resultado ha favorecido al gobierno en cuanto al control y reducción de la «peligrosidad» de los temas políticos en los nuevos shows de comedia, manteniéndolos dentro de un velo de entretenimiento ingenuo sin crítica alguna.
Así, aunque con las nuevas tecnologías de información (TIC), como las redes sociales o la Internet en general, pueden encontrarse sitios de comicidad sobre la política, la televisión siempre será el más grande medio en que estos mensajes mejor se difunden entre las masas.
Vemos una escena de la Radio Rochela donde el gran comediante César Granados – Bólido – hace una imitación del candidato por el Partido Copei para las elecciones de 1978, Luis Herrera Campíns.
Escuchamos una canción popular convertida en parodia de Hugo Chávez, en la cual canta y baila el excelente comediante Rolando Salazar en el programa Chéverisimo de la década del 2000, del canal venezolano Venevisión.
Igualmente, el comediante venezolano José Díaz – Joselo – junto al compositor de las pieza «Moliendo Café», Hugo Blanco, produjeron en sus tradicionales disco navideños «Las Gaitas de Joselo», parodias dedicadas a la política venezolana.
El miércoles 21 de marzo de 2012, dicté una conferencia sobre la Publicidad Electoral en sus Dimensiones Sonoras realizada en la Sala Juan Germán Roscio de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas.
Estuve muy complacido por tan grata invitación que me hicieran estos excelentes estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales; primeramente porque mostraron un especial interés sobre temas de la identidad e imagen, el mensaje político y la persuasión, asimismo pusieron gran atención a los ejemplos que se proyectaron en video, que complementan de algún modo su formación estratégica en la comunicación humana, muy necesaria para traspasar barreras idiomáticas y culturales que exige su difícil campo de la diplomacia.
Por otra parte, me sentí muy honrado de realizar la conferencia en esta gran universidad latinoamericana de la cual egresé como abogado hace casi veinte años, mi Alma Mater.
Conferencias y foros como éste se estarán repitiendo en diversos recintos universitarios de todo el país.
El jueves 1º de marzo de 2012, fue realizado con gran éxito el Foro titulado: «Más allá de lo Electoral – ¿Qué se debate en Venezuela?», realizado en la sede de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, donde tuve el gran honor de participar y compartir impresiones junto a los brillantes profesores especialistas: Luis Alberto Buttó, Ph.D; Teresa Sosa, M.S.; y Yetsy Villarroel, Ph.D, esta última, quien tuvo a su cargo la organización del evento.
En esta oportunidad, cada ponente expuso brillantemente sus puntos sobre temas que abarcaban la cultura histórica democrática y política de Venezuela, la responsabilidad individual y la ciudadanía versus la obediencia acomodaticia y la apatía política. Mi intervención estuvo referida a un análisis sobre las imágenes electorales utilizadas a través de los medios de comunicación como mecanismos de persuasión al servicio del poder.
El evento contó con gran asistencia por parte de los estudiantes de esa casa de estudios y público en general. Internamente, fue documentado en video y fotográficamente por José Manuel García Cruz; y por parte de la prensa nacional fue cubierto por la excelente periodista Dayimar Ayala Altuve del diario Tal Cual.
Foros como este se estarán efectuando a lo largo de este año antes de las elecciones presidenciales del 7 de octubre 2012.
Justo Morao, Luis Alberto Buttó, Yetsy Villarroel, Teresa Sosa
Imágenes de lo electoral – La visión mediática del candidato
Artículo del diario «Tal Cual» del 2 de marzo 2012