Zapata por siempre…

Este 6 de febrero de 2015 fallece en Caracas una de las celebridades más influyentes en el mundo del humorismo venezolano, Pedro León Zapata.

Pedro León Zapata

Este gran artista se ha ido a otro plano dejándonos un legado intelectual de más de sesenta años. Zapata se introdujo en el humor y la crítica social a través de su formación como artista plástico, pero en realidad podría decirse que fue un gran intelectual que abarcó importantes espacios en el ámbito cultural y periodístico en Venezuela. Su humor inteligente ha mantenido la crítica y el debate político encendido en el país ganándose el respeto hasta de sus propios enemigos.

Con su visión aguda pudo reflejar las injusticias sociales y políticas que han perturbado la sociedad venezolana durante diferentes períodos de la democracia y la historia moderna del país.

Una de sus obras recubre la fachada de la gran Universidad Central de Venezuela, lo cual dice mucho de la estatura intelectual y moral de este gran artista.

Universidad Central de Venezuela

Su última caricatura publicada el día de su fallecimiento en el diario venezolano El Nacional, el más importante del país y el que fuera su casa editorial por décadas.

Última caricatura de Zapara - 6 de febrero de 2015

Justo Morao

______

El humor en la política y en campañas electorales

1

Cayito Aponte como Carlos Andrés PérezDurante el período democrático venezolano, siempre hubo la tradición que los temas políticos junto con sus representantes principales, se prestaran para las bromas y para el buen humor en tiempos de campaña electoral, muy característico de nuestra cultura. Esto no sólo contribuía al buen ánimo y a la buena disposición de la población a interesarse por las elecciones, sino que también servía como forma de hacer catarsis sobre la situación social y económica del país.

Programas televisivos nacionales como la Radio Rochela del controvertido canal 2, Radio Caracas Televisión (RCTV), fue uno de los propulsores de esta clase de parodias, en las cuales sus excelentes actores caracterizaban a los candidatos y bromeaban sobre sus temas de campaña de una manera muy sana y respetuosa, muy propia de la época. Estas críticas llenas de humor e ingenio eran realizadas por todos los canales de televisión privados en sus programas como: Cheverísimo, El Show de Joselo; y la mencionada Radio Rochela, que ostentaba el récord Guiness del programa de comedia más antiguo de la historia de la televisión que estaba aún en el aire, ininterrumpidamente, desde 1959.

Esta tradición de parodiar e imitar a los políticos de turno, en campaña o ejerciendo funciones de gobierno, perduró hasta muy avanzado el gobierno del Presidente Hugo Chávez hasta desaparecer por completo de la pantalla chica. Aunque no existen razones legales que impidan la continuidad de estos programas, las presiones de diferente índole, multas o impuestos, de los entes reguladores gubernamentales de las telecomunicaciones sobre los canales privados de televisión, han propiciado la autocensura en muchas de estas producciones cómicas hasta quedar finalmente extinguidas, cuyo resultado ha favorecido al gobierno en cuanto al control y reducción de la «peligrosidad» de los temas políticos en los nuevos shows de comedia, manteniéndolos dentro de un velo de entretenimiento ingenuo sin crítica alguna.

Así, aunque con las nuevas tecnologías de información (TIC), como las redes sociales o la Internet en general, pueden encontrarse sitios de comicidad sobre la política, la televisión siempre será el más grande medio en que estos mensajes mejor se difunden entre las masas.

Vemos una escena de la Radio Rochela donde el gran comediante César Granados – Bólido – hace una imitación del candidato por el Partido Copei para las elecciones de 1978, Luis Herrera Campíns.

Escuchamos una canción popular convertida en parodia de Hugo Chávez, en la cual canta y baila el excelente comediante Rolando Salazar en el programa Chéverisimo de la década del 2000, del canal venezolano Venevisión.

Igualmente, el comediante venezolano José DíazJoselo – junto al compositor de las pieza «Moliendo Café», Hugo Blanco, produjeron en sus tradicionales disco navideños «Las Gaitas de Joselo», parodias dedicadas a la política venezolana.

Justo Morao

______