Oficialismo será minoría en el Parlamento – Diario 2001

A continuación presento el trabajo de investigación del diario venezolano 2001 publicado el 7 de diciembre de 2015, que incluye una entrevista que me realizó Roberto Romanelli, donde muestro mis impresiones sobre el resultado de los comicios parlamentarios un día después de su realización.

Entrevista Justo Morao 2001 7D

 

 

______

PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos – Entrevista a Justo Morao para El Estímulo

Se transcribe a continuación la entrevista a Justo Morao realizada el 2 de diciembre de 2015 por el periodista Franz von Bergen para el portal venezolano de noticias El Estímulo.

http://elestimulo.com/blog/psuv-y-mud-juegan-con-las-emociones-para-sumar-votos/

PSUV y MUD juegan con las emociones para sumar votos

A pocos días del 6 de diciembre, las campañas del chavismo y la Mesa de la Unidad Democrática están enfocando sus mensajes propagandísticos en un grupo de votantes que aseguran que sufragarán el domingo pero que aún no han decidido a favor de cuál bloque lo harán.

Empezamos a ver una guerra de cuñas en la que destacan especialmente los mensajes mal intencionados que colocó al aire el Gobierno para meterle miedo a la gente. Son propagandas en las que se amenaza con que un triunfo opositor acabará con los beneficios de las misiones y los distintos programas sociales”, advierte Justo Morao, especialista en comunicación política.

Ambos bloques han apelado a los sentimientos en esta última etapa. Además del miedo, el PSUV recurre en repetidas ocasiones al tema de la lealtad y a no dejar perder los supuestos logros alcanzados gracias a Hugo Chávez. Por su parte, la oposición busca darle a los electores presionados un último empujón para que participen a pesar de las limitaciones o el miedo que pueden generar las acciones de violencia registradas en distintos estados del país. Para ello juegan con la idea de la esperanza sobre un cambio.

“La MUD está apostando a que la gente sienta que es posible que haya una ruptura del hilo hegemónico. Sus mensajes buscan que el comienzo del cambio se sienta más cerca que nunca”, considera Oswaldo Ramírez, consultor político y director de ORC consultores.

Según encuestas publicadas la semana pasada, el porcentaje de indecisos entre los votantes seguros se elevaba hasta casi 10%, lo que implica que este grupo tiene la fuerza suficiente para definir los resultados finales.

Consciente de esto, el comando chavista destinó una cantidad cuantiosa de recursos para multiplicar su mensaje durante el último fin de semana de campaña.

Un estudio de ORC Consultores indica que entre el 26 y el 28 de noviembre el PSUV tuvo 1.269 cuñas en los canales de televisión abierta, lo que implica una inversión de alrededor de 69,7 millones de bolívares y 10 horas y 4 minutos de tiempo al aire. En contraste, la MUD colocó poco más de 300 mensajes en el mismo periodo.

Venevisión, siendo el canal con mayor alcance, también fue el que acumuló más propagandas del chavismo: 283 en total. Le siguieron TVES, con 251; Globovisión, con 223; Televen, con 214; VTV, con 172; y Meridiano TV, con 126.

Una propaganda en la que chavistas tienen pesadillas de que les quitan las pensiones u otros beneficios sociales después de un triunfo de la oposición se repitió en Venevisión en 44 ocasiones durante los tres días estudiados. El 26 de noviembre apareció 4 veces, el 27 otras 15 y el 28 25 más.

“Hubo un cambio en la estrategia del chavismo. Colocaron esta propaganda en lugar de la que mostraba a diputados de la oposición rechazando créditos adicionales, la cual había sido más usada hasta entonces”, comenta Ramírez.

En los tres días estudiados por ORC, la propaganda de la pesadilla apareció 197 veces en televisión abierta, mayormente el 27 y el 28 de noviembre, pues la frecuencia del mensaje ha ido en aumento.

En los días analizados, en TVES fue el canal que más se repitió: 53 veces. La frecuencia también fue alta en VTV, lo que parece corroborar que el principal target de la pieza son los chavistas descontentos que están desanimados ante el proceso electoral.

En las últimas horas de campaña se espera que el dominio abrumador del chavismo sobre los medios tradicionales se acreciente. Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, denunció el lunes que Globovisión suspendió todas las propagandas que su organización tenía pautadas con el canal.

“En el fondo pareciera que hay una especie de desesperación dentro del oficialismo. Su problema radica en que una parte importante de su base muestra escasos deseos de ir a votar. Si no lo hacen, la oposición tiene oportunidades de conseguir la mayoría calificada. Eso revive los fantasmas de lo que fue la votación por el referendo de la reforma constitucional de 2007, la cual perdió el oficialismo porque sus electores no participaron”, explica el consultor.

Morao recuerda que las elecciones terminan siendo definidas por los grupos pequeños que no se inclinan hacia las opciones polarizantes desde un primer momento. Los indecisos que quedan aún son parte de ese grupo y por eso su importancia.

“Es muy difícil de cuantificar el impacto que puede tener una campaña de miedo así. En algunos electores puede provocar una movilización por temor, pero en otros más bien puede desatar rabia si lo ven como un chantaje”, explica Morao.

Por su parte, Ramírez desestima que estas propagandas tengan la posibilidad de cambiar por completo la elección. “Eso sólo pasaría si ocurre algo realmente extraordinario en las horas que quedan”, afirma.

_______

 

Videos, redes y la calle – Entrevista a Justo Morao en «Efecto Cocuyo»

Recorridos casa por casa, caravanas, actos de masas, guerra de encuestas para mostrarse como los victoriosos y hasta guerra de propagandas han marcado la campaña electoral para elegir la Asamblea Nacional.

Las campañas electorales se pueden dividir en tres categorías, la primera se compone de la imagen del candidato; la segunda, de la identificación partidista y la tercera de los asuntos claves de campaña explicó Justo Morao,  asesor y autor de propaganda política,  a Efecto Cocuyo

La Mesa de la Unidad Democrática se ha concentrado en promover la tarjeta única. En sus piezas propagandísticas se muestran como la alternativa, como el cambio a los problemas de la escasez y la inseguridad. Piden al electorado hacer “la última cola” el día de las elecciones para alcanzar la mayoría en el Parlamento que les permita legislar “para todos los venezolanos”.

También se han apoyado en figuras públicas como músicos, periodistas, humoristas, entre otros

No hay propaganda individual de los candidatos de la coalición opositora. Apoyados en la campaña “Venezuela quiere” se han acercado a distintas comunidades del país para que los ciudadanos describan la situación de sus comunidades. También se han apoyado en figuras públicas como músicos, periodistas, humoristas, entre otros; para explicar la importancia de la Poder Legislativo y el rol ciudadano en los comicios electorales.

La coalición opositora está apostando por temas políticos que están por encima de las caras

Morao destacó que el concepto de campaña de la MUD se ubica en la tercera categoría. A su juicio, la coalición opositora está apostando por temas políticos que están por encima de las caras, “es más poderoso lo cotidiano, lo que pasa el venezolano, porque logra empatía, identificación con su realidad”.

En contraparte el Partido Socialista Unido de Venezuela recuerda las victorias pasadas, al líder de la revolución, llama a no olvidar lo que significa la oposición. La frase “como sea” acuñada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, está presente en los jingles y discursos.

“Somos pueblo valiente” es el eslogan que sustenta la campaña. Compromiso, eficiencia, experiencia, constancia, pasión y esfuerzos son los valores que la acompaña para vincularlos a los candidatos del Polo Patriótico.

El concepto del oficialismo busca la identificación partidista a través de la lealtad

El concepto del oficialismo busca la identificación partidista a través de la lealtad. Morao consideró que ellos no pueden abordar los problemas cotidianos porque “es cuchillo para su pescuezo”, recurren a la evocación del líder que fundó el partido, que los aglutinó alrededor de un proyecto. “No importa qué tan mal está el país, debemos lealtad no a Venezuela, debemos lealtad a Chávez”.

El especialista aseveró que los candidatos con cuñas individuales sirven para fortalecer el vínculo con el difunto Presidente. “Son candidatos que antes fueron ministros, cancilleres, ocuparon altos cargos en el Gobierno; estuvieron con Chávez y continúan con Maduro, son garantía de respaldo”. Sin embargo destacó que no cree que este funcionando, puesto que el discurso agresivo permanece en los voceros rojos.

La música también ha estado presente en la campaña. Los rojos han hecho canciones festivas y nacionalistas, donde promueven los logros de Hugo Chávez. En contraste, las canciones de la oposición han sido de protestas y de promoción del voto.

Tanto la MUD como el Psuv tienen dos sendas cuñas de motorizados en las que debaten su función en la campaña electoral.

El especialista aclaró que aunque las cuñas son similares los mensajes son distintos. Consideró que el oficialismo muestra un intención de amenaza en su discurso, muestra al mototaxista como un grupo servil a los intereses del Gobierno; mientras que la oposición los muestra como personas trabajadoras, positivas y progresistas al servicio de la ciudadanía.

Partidos como Primero Justicia y Voluntad Popular han hecho piezas audiovisuales que apoyan la campaña del comando Venezuela Unida, en contraste el único vocero de la propaganda del Polo Patriótico es el Psuv. Para Morao este fenómeno es producto de que el uso del poder es distinto.

Expresó que los rojos respondían a la voluntad de un militar, en consecuencia su administración del poder es vertical. La MUD administrativamente es horizontal porque está a cargo de civiles. Manifestó que el oficialismo ha sabido vender muy bien la tesis de que hay un gran desorden, cuando a su juicio están haciendo bien la tarea para llegar a alcanzar los acuerdos que hoy sostienen la campaña.

«A pocos días de la campaña la decisión de voto está tomada»

“A pocos días de la campaña la decisión de voto está tomada. El oficialismo tiene cuñas de ataque para asustar a los servidores públicos, a los jóvenes; no hay una ética de batalla electoral, sino que hay que ganar la elección como sea. El mensaje de la MUD es para contrarrestar, busca defender la institución del voto para que la gente reaccione”, sentenció.

_______

Obama no para de cantar cuando desea llevar un importante mensaje a su audiencia

El presidente Barack Obama tiene la capacidad de acaparar toda la atención del público cuando le toca comunicar desde una noticia de importancia nacional hasta un evento local en cualquier ciudad. Tiene la cualidad de ser un comunicador natural que entretiene a su audiencia mientras va transmitiendo información valiosa.

Como pocos líderes en el mundo, el presidente Obama tiene la capacidad de conectarse con cada tipo de audiencia, lo que lo hace increíblemente versátil al momento de despertar emociones y empatía hasta con sus más férreos detractores. En oportunidades anteriores, lo hemos visto cantar dos o tres líneas melódicas en algunos de sus discursos, lo que ha puesto eufórica a la audiencia al mostrar ese nivel de autoconfianza y seguridad.

Clementa C. Pinckney

Rev. Clementa C. Pinckney

Esta ocasión no ha sido la excepción. En un servicio eclesiástico dedicado a elogiar al pastor Clementa C. Pinckney, quien fuera además de reverendo de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel y miembro del Senado por el Estado de Carolina del Sur por el partido Demócrata, el presidente Obama en medio de sus discurso sorprendió a su audiencia al cantar «Amazing Grace», un hermoso himno cristiano escrito en 1779 por el inglés John Newton, muy popular entre los cristianos evangélicos de habla inglesa ya que su letra se refiere al perdón y a la redención de las almas. EL reverendo Pinckney fue una de las víctimas de los asesinatos de Charleston, Carolina del Sur, ocurridos en julio de 2015. Obama con su astuto sentido de la oportunidad pudo dar un toque emotivo cuando en un momento de silencio comenzó a cantar este maravilloso himno colmando de lágrimas y aplausos de alegría a la audiencia que se encontraba en la Iglesia.

Barack Obama pudo dar un merecido homenaje al pastor y las demás víctimas de manera respetuosa y gentil.

Justo Morao

______

«El 6D arranca el cambio» – Issues de campaña contenidos en un spot para las parlamentarias de 2015

1

En la campaña electoral venezolana para las parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, se destaca un spot que, a mí manera de ver, contienen un mensaje claro y definido cuyo lenguaje y simbolismos pueden ser de fácil interpretación para el elector. Se trata de la pieza publicitaria «El 6D arranca el cambio» realizada por el partido de oposición Voluntad Popular (Venezuela), que muestra en pocos segundos por lo menos cuatro importantes temas (issues) de campaña que han angustiado a la población venezolana en los últimos años.

Se muestra un pequeño drama de 30 segundos donde una mujer madura de clase media se pasea por sus recuerdos familiares lamentando la muerte de su sobrino y la partida de su hija al exterior, mientras hace oficios en su modesta cocina. De repente recibe una inesperada llamada telefónica de la hija cuya conversación da a entender que hablan de la situación del país y, entre otras cosas, que el plato navideño de fin de año ha sido difícil de realizar.

El spot entrelaza los temas cotidianos relativos a la inseguridad personal por la delincuencia; la fuga de talento joven por falta de oportunidades; el alto costo de la vida; y la pobreza y la escasez. Va acompañada por un fondo musical pausado en armonías menores que denotan melancolía y tristeza, se escucha el sonido de un cuatro en su instrumentación, que le otorga al momento un espíritu nacionalista, pero súbitamente la escena cambia cuando la mujer, en el diálogo con su hija, le afirma que «hoy mismo arranca el cambio», otorgándole una connotación esperanzadora al día de la votación del 6 de diciembre cuando se percibe en la escena, que se tendrá la oportunidad de pasar del color rojo, partido de gobierno, al azul de la oposición.

El spot es identificado al final con el partido Voluntad Popular, sin embargo no se muestra ninguna imagen de un candidato en particular. Podría decirse entonces que se trata de un spot de issues que puede  incentivar el voto ciudadano poniendo en relevancia el tema de un cambio en el país, sin importar la afiliación política o ideológica del elector con ese determinado partido político.

Me parece que el mensaje que pretende enviar la oposición en este spot está muy bien logrado. La estética de su producción es impecable y la música utilizada es apropiada y se acopla excelentemente con cada entrada (cue) del issue o tema que se quiere relucir. A nivel de segmentación, va dirigido a una gran parte de la población de diferentes niveles económicos y edades, jóvenes, adultos, tercera edad, ya que toca temas sensible como son: la separación y destrucción sistemática de la familia como núcleo central de la sociedad, irrefutables en una contienda electoral.

En mi opinión, es uno de los mejores spot electorales de la campaña venezolana para las parlamentarias de 2015, cuyo mensaje se apega a la realidad y se hace muy claro y contundente.

Justo Morao

______

Música electoral: entre la seriedad copeyana y la pachanga adeca – Entrevista a Justo Morao

Transcribo a continuación una entrevista que me realizó el periodista Franz von Bergen para la revista Climax (Venezuela) publicada el 2 de noviembre de 2015.

http://elestimulo.com/climax/la-campana-del-6d-entre-la-seriedad-copeyana-y-la-pachanga-adeca

Música electoral: entre la seriedad copeyana y la pachanga adeca

02/11/2015

| TEXTO: FRANZ VON BERGEN | COMPOSICIÓN: MERCEDES ROJAS PÁEZ-PUMAR
La música, los mensajes claves y la imagen que proyecten los candidatos son fundamentales no solo en el quehacer político sino en el recorrido de las campañas electorales. Son estrategias populares. A víspera del 6 de diciembre, los votantes esperan las rimas que enamorarán o alejarán a los candidatos de la meta: la Asamblea Nacional

Esa era parte de la letra del principal jingle electoral que utilizó la campaña presidencial de Carlos Andrés Pérez en 1973. Al joven de hoy la música le haría evocar segmentos de Súper Sábado Sensacional o de programas especiales de Venevisión, como el Miss Venezuela. Sin embargo, para entonces la propuesta representaba toda una innovación en la sociedad y la política venezolana.

La letra y música la escribió José Enrique “Chelique” Sanabria, quien comandó un grupo de más de 10 músicos para producir la pieza y varias otras que le dieron ritmo al mensaje del candidato de Acción Democrática (AD). “Esa propuesta marcó una época”, opina Justo Morao, músico y politólogo que ha producido jingles para varios candidatos en América Latina y que en 2013 fue nominado para un Grammy Latino por la mezcla que hizo para el álbum Latin American Classics. “Con esa campaña electoral, que fue asesorada por el estadounidense Joe Napolitan, comenzó en América Latina la campaña moderna que buscaba posicionar al candidato como una estrella de rock”, explica Morao.

El estilo encajó perfectamente con la figura de Pérez: un político activo, extrovertido y muy cercano a la gente. También le permitió marcar distancia respecto a su rival, el copeyano Lorenzo Fernández —un dirigente mucho más serio y reservado que quedó abrumado por la propuesta de su rival. Al final Carlos Andrés se llevó el triunfo con 48,7% de los votos, 12 puntos más que Fernández. La fórmula se replicó entonces en toda América Latina y se convirtió en una parte permanente de todas las propuestas proselitistas de AD.

En 1978 se vendió al candidato Luis Piñerúa Ordaz como “el hombre que habla claro” y luego, cinco años más tarde, se propuso que Jaime Lusinchi pondría a Venezuela “en marcha” siendo “alegre, entusiasta y victorioso”. “Copei era menos propenso a usar la música. Siempre pensaron que AD era más populachero y criticaban esos jingles escandalosos. Era también su forma de marcar una diferencia con sus rivales mostrándose más serios”, advierte Morao.

La estrategia del partido verde —Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei)— también le rindió frutos en ocasiones. En 1978 la campaña de Luis Herrera Campins mantuvo un tono serio para vencer a Piñerúa Ordaz por 3,3 puntos porcentuales de diferencia. “Recibo un país hipotecado”, dijo Herrera en su toma de posesión luego de ganar con una estrategia proselitista en la que los principales spot recogían testimonios de ciudadanos con necesidades y cerraban con el slogan “¡Ya basta!”. Esa campaña fue también asesorada por un estadounidense, David Garth, quien intentó dejar de lado cualquier clase de jingle para dramatizar el tono del mensaje.

La disyuntiva actual

Con un índice de inflación que cerrará el 2015 por encima de 180%, según pronostican distintas firmas internaciones, y altos niveles de escasez que generan colas para comprar toda clase de productos, Venezuela vive actualmente una de las peores crisis económicas de su historia reciente.

Ante el contexto gris y dramático, expertos como Morao consideran que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) podría sacar especial provecho a una campaña muy austera que use poca música. Algo muy parecido al estilo de Herrera Campins en 1978. “Creo que eso podría causar mucho impacto en este momento. Mostrarse serio para conectar con la situación que viven los venezolanos pudiera ser muy efectivo”, explica el músico.

Armando Briquet, quien fue uno de los jefes de las campañas presidenciales de Henrique Capriles en 2012 y 2013, concuerda con la idea de que la oposición no debe obviar la frustración y la rabia que sienten en este momento los venezolanos. Sin embargo, piensa que dejar la música totalmente de lado no sería bueno. “Todavía hay espacio para los jingles, aunque con un tono distinto al de antes. Creo que la canción que use la oposición debería ser mucho más reivindicativa. Debe tener un tono que refleje un clamor por justicia, quizá más dramático. La música ayuda a conectar mucho con la gente”, explica Briquet.

Por el lado del chavismo, el presidente Nicolás Maduro pidió el martes 20 de octubre que los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) salgan con un tono alegre y hagan una campaña muy feliz.Las propagandas más exitosas del oficialismo se han destacado por su tono emocional, similar a la pachanga adeca de antaño aunque con ritmos modernos. El ejemplo más resaltante fue la propuesta del 2012, cuando artistas como Hany Kauam, Los Cadillacs y Omar Enrique cantaron “Chávez corazón del pueblo”, que tenía una sinfonía similar al de cualquier hit de música pop.

Pero los expertos advierten que el Gobierno debe tener cuidado en esta oportunidad. En vista de los altos niveles de descontento que hay en la población —87,9% de los ciudadanos se declara molesto en la última encuesta de Venebarómetro—, el PSUV podría profundizar esa rabia si actúa con mucha felicidad y como si la crisis no existiera. “La gente piensa que el Presidente debería dar la alegría con una buena gestión, no pidiéndole a sus candidatos que salgan por ahí a cantar”, alerta Briquet.

Morao asegura que, en tiempos de crisis como el actual, la decisión de por quién votar termina siendo influenciada por factores racionales, por lo que la gente se fija más en la propuesta de los candidatos y menos en aspectos como la música o la imagen del dirigente —que son emocionales. Si esto termina siendo así, el oficialismo hasta ahora tiene las de perder. “Esta es una campaña difícil para los candidatos y sus asesores debido a que las angustias distraen mucho a los votantes. El oficialismo nunca va a dejar de usar la música, pero creo que en esta ocasión sólo les será efectiva con pequeños sectores del electorado, como los jóvenes chavistas”, añade Morao.

El choque contemporáneo

Así como hasta la década de los 90 existió la rivalidad entre AD y Copei —que se expresó de una determinada forma en las campañas—, desde 1998 el choque pasó a ser entre el chavismo y las fuerzas opositoras.En la primera elección que ganó Chávez el candidato se presentó con tonos muy nacionalistas y austeros, mientras que su principal rival, Henrique Salas Römer, fue acompañado por música de Ilan Chester que vendía un “sueño para Venezuela” y la gestión del candidato como gobernador de Carabobo.

En 2006 Chávez basó su principal mensaje en el amor, asegurando en un spotcontroversial que este sentimiento era el que lo había llevado a hacer la mayor parte de las cosas en su vida y su gobierno. Por su parte, la oposición, encabezada esa vez por Manuel Rosales, adaptó el tema “Atrévete”, de Calle 13 y popular para el momento. El cantante puertorriqueño no fue consultado por el uso de la canción, por lo que llegó a amenazar con denunciar a los opositores.

En 2012 hubo un choque de música entre el “Corazón del pueblo” de Chávez y el “Hay un camino” de Capriles, las dos muy bien estructuradas y mezcladas, según Morao y Briquet. “Nuestra campaña se basó en un concepto que fue alimentado a lo largo del tiempo. Buscamos tener un tono muy dinámico porque era una propuesta muy activa, de calle y con un candidato joven. El cambio era el elemento común en los tres piezas musicales que tuvimos”, comenta Briquet.

En toda América Latina la música sigue siendo un elemento central de las campañas, como se vio en las últimas elecciones presidenciales de Argentina. Aunque en otras partes del mundo la situación ha empezado a cambiar, este elemento todavía sirve en la región para fortalecer la figura del dirigente político, por lo que tienen una finalidad muy personalista. “En Estados Unidos la canción como elemento comunicador principal empezó a usarse con Dwight Eisenhower en 1952 y se mantuvo hasta Richard Nixon en 1968. Luego de eso ha entrado en un segundo plano para acompañar los mensajes que da el candidato o algún narrador en voz en off”, advierte Morao.

La única canción que ha salido en el actual periodo de campaña venezolano es “Sube el PSUV”, una pieza dedicada al partido de gobierno y que en ningún momento menciona al presidente Nicolás Maduro ni a candidatos específicos. En ella se califica al partido de gobierno como “chavista” y “socialista” y la cantan Daniella Cabello, Omar Acedo y Roque Valero. Esta canción presenta una innovación porque se aleja del personalismo que ha distinguido a los jingles electorales de América Latina al tratar de ensalzar una institución: el partido político chavista.

Morao advierte que dos elementos pueden explicar este cambio. El primero: es una campaña parlamentaria que tiene muchos candidatos distintos. El segundo: la imagen de Maduro está muy desgastada, por lo que no se le puede usar de portaviones como se hacía con Chávez. La identidad partidista cobra entonces un peso mucho más importante.

“Sube el PSUV” fue publicada en junio, cuando el partido de gobierno iba a hacer sus primarias para seleccionar a la mayor parte de sus candidatos nominales. Todavía no se he revelado si la propuesta de campaña que presentará el chavismo en noviembre irá por esta misma línea o tendrá un tono más personalista. Si se vuelve a concentrar en lo institucional y lo hace con música, pudiera representar un nuevo cambio en la historia de los jingles políticos en América Latina.

Luego de que la técnica cobrara popularidad con Pérez como una propuesta personalista, se utilizó como una fórmula para vender conceptos y promesas. Ahora la música estaría promoviendo un partido político. Esto sería un elemento distinto para una región en la que la política tiende a ser una actividad dominada por personalidades fuertes.

______

Primera campaña electoral moderna en Venezuela: una extravagancia aislada en el tiempo

Una campaña electoral debe tener como característica primordial la posibilidad de difusión de propaganda, elemento que forma parte de la libertad de expresión en países denominados como democráticos. Es decir, los procesos electorales son complejos y mantienen su existencia por medio de un delicado equilibrio entre:

  • Derecho al sufragio
  • Derecho de información
  • Derecho a la libertad de expresión
  • Garantía por parte del Estado para no ser reprimido por tal expresión
  • Interés común

En un escenario democrático, de partidos políticos bien fundamentados, la propaganda política funciona como herramienta de persuasión para llevar ideas y propuestas que afectan el interés colectivo los cuales procuran, finalmente, la obtención de un bien común. Es por ello que su aplicación esté regulada y limitada por la Constitución y las leyes.

Un interesante trabajo de Oláger E. Chacón titulado La regulación sobre propaganda el la legislación electoral venezolana en el siglo XX, publicado en 2004 por la Revista Politeia Nº 32-33 de la Universidad Central de Venezuela, hace referencia al nacimiento de las campañas electorales en Venezuela que datan del gobierno del presidente Isaías Medina Angarita a comienzos de la década de los cuarenta. A pesar de su tradición militarista, fue ese el presidente que verdaderamente modernizó y le dio carácter civilista al Estado venezolano en muchos aspectos; y en cuanto a la legislación y el sistema electoral no hubo excepción.

Desde la Constitución de 1928 se garantizaba la «libertad de pensamiento manifestado de palabra, por escrito o por medio de imprenta», pero daba un margen a la pena por la transgresión de este precepto a lo que determinara la ley, dejándolo a la discrecionalidad del «aparato jurídico» de la época, la Constitución de 1936 sólo reafirmó lo anterior agregando la prohibición de propaganda anónima y de guerra destinada a subvertir el orden político. Fue entonces verdaderamente con la reforma parcial de la Constitución en 1945, cuando se moderniza y se hace más claro el precepto que contribuye al desarrollo de la Ley de Elecciones y al subsiguiente desarrollo de las reglamentaciones y metodologías para el fuero electoral institucionalizado que hoy conocemos.

Recordemos entonces que aún en la mitad de aquel siglo estaba reciente la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1935, que por veintisiete años sembró el terror entre sus opositores siendo un militar severo de pensamiento autoritario y quien manejó el país como una de sus haciendas ganaderas. Existía entonces mucho temor y desconfianza que se esparcía en el ambiente político y social; es por ello que el paso de la dictadura a la democracia tomó un arduo y lento camino.

Desde el comienzo del siglo XX, Venezuela quedó atrapada en una larga dictadura militar (1908 a 1935) cuya transición, con Eleazar López Contreras (1935 a 1941) e Isaías Medina Angarita (1941 a 1945), se vio interrumpida por un golpe de estado que conllevó a una breve ilusión democrática con un gobierno provisional que organizó elecciones directas y secretas que dieron como ganador a Rómulo Gallegos, pero tan solo por 9 meses. Luego toma el poder una Junta Militar/Junta de Gobierno (1948 a 1952) de Carlos Delgado Chalbaud, Luis Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez que desembocó en la dictadura de este último desde 1953 a 1958. Luego de tales eventos se fue retomando poco a poco un respiro democrático que duraría cuarenta años más.

Ahora bien, si en el siglo XX fue difícil, imaginemos entonces la enorme ingobernabilidad y la agotadora tarea que se ha debido tener en una incipiente nación para elegir funcionarios políticos y, especialmente, presidentes en el siglo XIX.

En un país rural con población mayormente analfabeta, las elecciones se hacían de forma indirecta, era una cuestión para hombres ilustrados, hacendados, de familias ricas e influyentes de la época que tomaban esa clase de decisiones que entre montoneras a caballo, levantamientos armados y protestas por la tenencia de tierras, consideraban lo que era mejor para el país. Eso ocurrió en el periodo de 1830 hasta 1857, luego de ello se realizaron elecciones directas y secretas pero no por ello con menos restricciones.

Ignacio Andrade

Ignacio Andrade

Casi al finalizar el siglo, en 1897, en época de caudillos y castas, el país entraba en periodo electoral cuando gobernaba el presidente Joaquín Crespo.

Entre los candidatos postulados se encontraba el General Ignacio Andrade, quien era un político de trayectoria, un hombre de mundo, con estudios en Europa y Estados Unidos, quien conocía y comprendía la realidad y las causas del atraso venezolano; era el candidato oficialista, el favorito de Crespo.

Juan Manuel Hernández

Juan Manuel «El Mocho» Hernández

El principal contendiente, el General Juan Manuel Hernández, de apodo «El Mocho», quien fue propuesto por parte de los fundadores del liberalismo nacionalista. Hernández, a diferencia de su contrincante principal, era de extracción humilde, sin una notable carrera militar, ni alguna profesión noble que lo respaldara.

La sorpresa inesperada fue que mientras el oficialismo se confiaba en ganar las elecciones a fuerza de manipulación electoral y guerra sucia a través de la prensa servil, permitieron a Hernández desplegar una llamativa campaña electoral como nunca se había visto en la historia de Venezuela de ese siglo. Al regresar de su exilio en Nueva York en 1896, luego de tres años de ausencia a causa de una querella judicial que tuvo que resolver, Hernández llega con la idea de incursionar en el comercio y la política aplicando los nuevos «métodos de agitación electoral» que había observado en aquel país norteamericano. Fue entonces cuando los fundadores del liberalismo nacionalista, Alejandro Urbaneja, Jorge Nevett, David Lobo, Miguel Páez Pumar, Cristobal Soublette y Pedro Manuel Ruiz, lo propusieron como candidato para las elecciones del año siguiente de su llegada y se aseguraron de que tuviera una campaña nacional muy resonante.

El «Mocho» Hernández, aunque poco refinado, era por naturaleza una persona muy carismática. Su campaña se basó en el contacto directo con la gente, sobretodo con la del interior del país. Se organizaron discursos públicos, se regalaban banderines, botones, retratos con la figura del candidato; se enviaban cartas personalizadas dirigidas a los potenciales electores que quedaban sorprendidos al ver que el remitente era el propio Hernández. Se trataba de una verdadera estrategia imaginativa de mercadeo de la imagen del candidato la cual era remarcada por una serie de eventos sociales de calle programados, que muy bien eran acompañados por la alharaca de una fiesta pueblerina con alguna banda local de músicos. Discutía en su campaña un programa de gobierno muy definido en caso de ser electo Presidente de la República con una serie de soluciones para las necesidades básicas de cada región del país.

Asimismo, como lo hacían los candidatos de Estados Unidos, le preparaban y adornaban los últimos vagones de los ferrocarriles, los de las barandillas, para que Hernández fuera de pueblo en pueblo haciendo mítines sin necesidad de bajar del tren.

Eso logró potenciar la simpatía y la personalidad de Hernández e hizo que calara en el corazón del votante de la época. En cambio, el oficialismo sólo supo manipular hábilmente el «sistema electoral» que imperaba en el país para su propio benefició. Según el historiador Ramón J. Velazquez en su obra La caída del liberalismo amarillo, de 1973, el mandato de Crespo se apoderó de dichas elecciones de la siguiente manera:

«(…) Sabían que el resultado final estaba en relación directa de la habilidad para apoderarse el primer día del período electoral de las plazas públicas, en todos los Municipios. La nueva Ley de Elecciones promulgada por el Congreso de 1896 disponía, como todas las anteriores, que cada cuatro años, el 15 de julio, la Primera Autoridad Civil de cada Municipio debía señalar por carteles la plaza pública o lugar abierto en el cual se reunirían los ciudadanos domiciliados en dicho Municipio y con capacidad para votar en las elecciones. En la Mañana del 1º de agosto los quince primeros ciudadanos que llegaran a la Plaza nombraban en su seno, y en presencia del Jefe Civil, un Presidente y cinco Vocales, quienes constituirían la Junta Inspectora de las Inscripciones y del Sufragio. (…) Inmediatamente después se abría la inscripción de sufragantes por espacio de ocho días. Finalizada la inscripción se iniciaba el período de votaciones que duraba tres días, realizándose cada tarde escrutinios parciales y publicando sus resultados. (…) Los resultados se remitían al Congreso Nacional. «Ganar la Plaza», como en el lenguaje guerrero, era el objetivo fundamental de los encanecidos servidores del crespismo.»

Pues, a pesar de la popularidad de Hernández cuyo triunfo parecía imparable ante la opinión pública, fue derrotado de manera fraudulenta por las artimañas secretas de personeros fieles al gobierno en sobre aviso para detentar los puesto de vigilancia del voto popular. Se trataba entonces de un sistema electoral no viciado pero sumamente vulnerable. Crespo aseguraba su hegemonía indirecta tras un arrollador y contundente resultado que ponía en primer lugar a Ignacio Andrade con 406.610 votos; opacando a José Manuel Hernández con tan solo 2.203 votos; y los candidatos restantes, Rojas Paúl, Guzmán Blanco y Nicolás Rolando, más lejos aún con una cifra que sumaba entre ellos menos de 400 votos.

Fue tanta la indignación que sintieron los liberales nacionalistas por el grosero fraude electoral, que enervó los ánimos de sus partidarios provocando así la ira del propio Hernández, lo que lo llevó a su levantamiento en armas que terminó en trágicos eventos de agitación, lucha y el derramamiento de sangre. Luego de este período histórico hubo una larga cadencia de oscuridad política donde la libertad de expresión quedó encadenada al miedo, lo que perduró hasta mediados del siglo XX.

Justo Morao

______

Lenguaje agresivo embarra la campaña electoral – Justo Morao en el diario 2001

Quiero agradecer a la periodista Jennifer Matheus por la entrevista que me realizó sobre el uso del lenguaje agresivo en la campaña electoral de las parlamentarias del 6D, publicada en el diario 2001 (Venezuela) el 30 de octubre de 2015.

Lenguaje agresivo embarra la campaña electoral - Diario 2001

Diario 2001 (Venezuela) de fecha 20 de octubre de 2015

_________

Display Sidebar